Gramatica Lengua Española Flashcards
MORFEMAS
CONCEPTO
Las palabras están formadas por pequeñas unidades que tienen significado; estas unidades se llaman morfemas, y no necesariamente coinciden con las sílabas:
- niñ-o
- cas-a
- libr-ero
- roj-os
- com-ió
- deport-ista
Las palabras anteriores tienen dos morfemas:
a) Morfema raíz (llamado también radical o lexema): niñ-, cas-, flor-, roj-, com-, deport-.
- Este se mantiene invariable generalmente y porta el significado básico de la palabra.
b) Morfema flexivo o derivativo (llamado también desinencia o gramema): -o, -a, -ero, -os, -ió, -ista.
- Este siempre varía y agrega el significado de género, número, tiempo, etc.
En algunas ocasiones, una palabra puede estar constituida por un solo morfema:
- mar, sol, así, mil, por, no, col, pan.
Los procesos morfológicos más importantes que presentan las palabras son tres: flexión, derivación y composición.
Procesos morfológicos:
Flexion, derivación y composición
- Flexión
La flexión es el procedimiento mediante el cual se agrega una determinada desinencia a un morfema raíz, para indicar las variaciones de género, número, tiempo y además para formar aumentativos, diminutivos y despectivos. Estas desinencias no provocan cambio de categoría en la palabra a la que se adjuntan.
- Derivación
La derivación es el procedimiento que consiste en agregar un morfema derivativo a una raíz para formar una nueva palabra.
- Composición
La composición es el procedimiento que consiste en unir dos o más palabras para formar una nueva.
Flexión
La flexión es el procedimiento mediante el cual se agrega una determinada desinencia a un morfema raíz, para indicar las variaciones de género, número, tiempo, persona, modo y aspecto, sin alterar su significado básico ni su categoría gramatical.
Características de la Flexión
✅ No cambia la categoría gramatical de la palabra → Un verbo sigue siendo verbo, un sustantivo sigue siendo sustantivo.
✅ Expresa relaciones gramaticales → Indica información sobre género, número, tiempo verbal, etc.
✅ Usa morfemas flexivos → Son terminaciones que se agregan a la raíz de la palabra.
Tipos de Flexión
La flexión se puede clasificar en tres tipos principales:
• Flexión de género
Indica si un sustantivo, adjetivo o pronombre es masculino o femenino.
📌 Ejemplos:
Sustantivos: niño → niña, gato → gata, abuelo → abuela
Adjetivos: alto → alta, hermoso → hermosa
Pronombres: él → ella, mío → mía
💡 Algunas palabras son invariables en género: el artista / la artista, el testigo / la testigo.
• Flexión de número
Expresa singular o plural en sustantivos, adjetivos y pronombres.
📌 Ejemplos:
Sustantivos: flor → flores, perro → perros
Adjetivos: rápido → rápidos, grande → grandes
Pronombres: este → estos, aquella → aquellas
• Flexión Verbal
Indica cambios en los verbos según persona, número, tiempo, modo y aspecto.
• Conclusión.
La flexión es un proceso morfológico fundamental que permite adaptar las palabras a diferentes contextos gramaticales sin cambiar su significado esencial.
Derivación
La derivación es un proceso morfológico mediante el cual se forman nuevas palabras a partir de una raíz o lexema, agregando morfemas derivativos (prefijos, sufijos e interfijos).
A diferencia de la flexión, que solo modifica aspectos gramaticales, la derivación crea palabras con significados nuevos y, en muchos casos, cambia la categoría gramatical de la palabra original.
Características de la Derivación
✅ Forma nuevas palabras a partir de una base léxica.
✅ Puede cambiar la categoría gramatical de la palabra (rápido → rapidez, de adjetivo a sustantivo).
✅ Usa afijos derivativos (prefijos, sufijos e interfijos).
✅ Puede generar familias léxicas (mar → marino, marea, maremoto).
Tipos de Morfemas Derivativos en la Derivación
• Prefijos (Se colocan antes del lexema)
📌 Ejemplos:
des-hacer (des- → negar acción)
re-escribir (re- → repetición)
in-mortal (in- → negación)
sub-marino (sub- → debajo)
🔹 No suelen cambiar la categoría gramatical (hacer y deshacer siguen siendo verbos).
• Sufijos (Se colocan después del lexema)
📌 Ejemplos:
belleza (bell- + -eza → forma sustantivo)
felicidad (feliz + -idad → forma sustantivo)
cantar (cant- + -ar → forma verbo)
florista (flor + -ista → indica profesión)
🔹 Pueden cambiar la categoría gramatical de la palabra base:
De adjetivo → sustantivo (rápido → rapidez).
De sustantivo → adjetivo (persona → personal).
• Interfijos (Se colocan entre el lexema y el sufijo)
📌 Ejemplos:
carnicería (carn- + -ic- + -ería)
panadero (pan- + -ad- + -ero)
humareda (hum- + -ar- + -eda)
🔹 No tienen un significado propio, solo facilitan la pronunciación.
• Ejemplo de Derivación con una Familia Léxica
Si tomamos la raíz “flor-”, podemos obtener:
Prefijación: desflorar
Sufijación: florecer, floral, florecimiento
Interfijación: florecilla
Cada palabra tiene un significado relacionado, pero diferente al original.
• Conclusión.
La derivación es un proceso morfológico clave en la creación de nuevas palabras en español, permitiendo la expansión del vocabulario y el cambio de categoría gramatical.
Composición
El proceso morfológico de composición es un mecanismo mediante el cual se crean nuevas palabras combinando dos o más palabras o raíces léxicas en una sola unidad con un significado nuevo.
A diferencia de la derivación, que usa prefijos y sufijos, la composición une palabras completas o raíces para formar una nueva palabra compuesta.
Características de la Composición
✅ Une dos o más palabras o raíces en una sola.
✅ La palabra resultante tiene un significado propio.
✅ Puede combinar palabras sin espacio, con guion o como frases compuestas.
✅ Puede o no haber cambios en la estructura de las palabras originales.
Tipos de Composición
- Composición Propia (Palabras unidas en una sola)
✅ En este tipo, los elementos se unen en una sola palabra.
📌 Ejemplos:
• Paraguas (para + aguas)
• Abrelatas (abre + latas)
• Salvavidas (salva + vidas)
• Sacacorchos (saca + corchos)
• Matamoscas (mata + moscas)
🔹 La escritura es una sola palabra sin espacios ni guiones.
- Composición Impropia (Palabras que se mantienen separadas)
✅ En este tipo, los elementos compuestos mantienen su independencia gráfica.
📌 Ejemplos:
• Coche cama
• Hombre rana
• Pez espada
• Mesa redonda
• Perro policía
🔹 Ambas palabras conservan su espacio, pero forman un solo concepto.
- Compuestos con Guion
✅ Se usan en casos específicos donde cada elemento conserva autonomía pero están relacionados.
📌 Ejemplos:
• Físico-químico
• Teórico-práctico
• Histórico-político
• Franco-alemán
• Árabe-israelí
🔹 Se mantiene el guion entre los dos términos.
- Compuestos Cultos (Híbridos Grecolatinos)
✅ Se forman combinando raíces griegas o latinas.
📌 Ejemplos:
• Automóvil (auto- “por sí mismo” + -móvil “que se mueve”)
• Televisión (tele- “lejos” + visión “ver”)
• Antropología (antropos “hombre” + logía “estudio”)
• Biodiversidad (bio “vida” + diversidad)
• Fotografía (foto “luz” + grafía “escritura”)
🔹 Muchas palabras científicas provienen de este tipo de composición.
🔹 Conclusión: La composición es un proceso morfológico esencial en la creación de nuevas palabras en español, permitiendo la formación de términos más precisos y expresivos.
Categorías gramaticales
Las categorías gramaticales (o clases de palabras) son los diferentes tipos de palabras en un idioma, clasificadas según su función en la oración. En español, existen nueve categorías gramaticales principales, que se dividen en dos grupos:
• 📌 Variables (pueden cambiar de forma)
• 📌 Invariables (su forma no cambia)
📌 1. Categorías Variables (Cambian de forma)
Pueden modificarse en género, número, tiempo, persona o modo.
- Sustantivo (Nombre)
✅ Función: Nombra personas, animales, objetos, ideas o sentimientos.
📌 Ejemplos: perro, mesa, amor, Juan, ciudad
🔹 Tipos:
• Común / Propio: niño / Pedro
• Concreto / Abstracto: flor / felicidad
• Contable / Incontable: libro / agua
• Individual / Colectivo: soldado / ejército
- Adjetivo
✅ Función: Acompaña al sustantivo y expresa cualidades o características.
📌 Ejemplos: bonito, alto, rápido, azul
🔹 Tipos:
• Calificativos: grande, rojo, fuerte
• Demostrativos: este, ese, aquel
• Posesivos: mi, tu, su
• Indefinidos: algún, ningún, varios
• Numerales: dos, tercero, doble
- Verbo
✅ Función: Expresa acciones, estados o procesos.
📌 Ejemplos: correr, hablar, estar, ser, comer
🔹 Tipos:
• Regulares / Irregulares: amar (regular), tener (irregular)
• Transitivos / Intransitivos: comprar (transitivo), dormir (intransitivo)
• Copulativos: ser, estar, parecer
- Pronombre
✅ Función: Sustituye al sustantivo para evitar repeticiones.
📌 Ejemplos: yo, tú, él, ella, este, aquel, alguien
🔹 Tipos:
• Personales: yo, tú, él
• Demostrativos: este, ese, aquel
• Posesivos: mío, tuyo, suyo
• Indefinidos: alguien, nadie, algo
• Relativos: que, quien, cuyo
• Interrogativos / Exclamativos: qué, cuál, quién
- Determinante
✅ Función: Acompaña al sustantivo y precisa su significado.
📌 Ejemplos: el, la, los, mis, este, algún, dos
🔹 Tipos:
• Artículos: el, la, los, las, un, una
• Demostrativos: este, esa, aquellos
• Posesivos: mi, tu, su
• Numerales: dos, tercero, doble
• Indefinidos: algún, ningún, varios
📌 2. Categorías Invariables (No cambian de forma)
No se modifican según género, número o tiempo.
- Adverbio
✅ Función: Modifica verbos, adjetivos u otros adverbios.
📌 Ejemplos: rápidamente, aquí, mucho, nunca
🔹 Tipos:
• Lugar: aquí, allá, cerca
• Tiempo: hoy, mañana, siempre
• Modo: bien, mal, rápido
• Cantidad: mucho, poco, bastante
• Afirmación: sí, también
• Negación: no, nunca
• Duda: quizás, tal vez
- Preposición
✅ Función: Une palabras dentro de una oración, indicando relaciones de lugar, tiempo, causa, etc.
📌 Ejemplos: a, ante, bajo, con, contra, desde, en, entre, hacia, hasta, por, para, según, sin, sobre, tras, mediante, durante
🔹 Ejemplo en oración: Voy a la tienda.
- Conjunción
✅ Función: Une palabras, frases u oraciones.
📌 Ejemplos: y, o, pero, aunque, porque, sin embargo
🔹 Tipos:
• Coordinantes: unen elementos equivalentes (y, o, pero, sino).
• Subordinantes: unen una oración principal con una subordinada (que, porque, aunque, cuando).
- Interjección
✅ Función: Expresa emociones, sentimientos o llamados.
📌 Ejemplos: ¡ay!, ¡oh!, ¡vaya!, ¡hurra!
🔹 Ejemplo en oración: ¡Uf! Qué calor hace hoy.
🔹 Conclusión: Las categorías gramaticales permiten organizar y entender mejor la estructura del lenguaje. Son esenciales para construir oraciones con sentido y fluidez.
EL SUSTANTIVO
El sustantivo es una categoría gramatical que designa seres, objetos, lugares, sentimientos, ideas o conceptos.
El sustantivo puede variar en género y número y admite determinantes y modificadores, como adjetivos o complementos, que amplían su significado.
Ejemplos de sustantivos:
📌 1. Sustantivos de Objetos (Cosas materiales y tangibles)
1. Mesa 2. Silla 3. Teléfono 4. Lámpara 5. Computadora 6. Lápiz 7. Televisor 8. Cuchara 9. Mochila 10. Reloj
📌 2. Sustantivos de Lugares (Espacios físicos o geográficos)
1. Escuela 2. Ciudad 3. Biblioteca 4. Bosque 5. País 6. Continente 7. Montaña 8. Hospital 9. Playa 10. Aeropuerto
📌 3. Sustantivos de Sentimientos (Estados emocionales o afectivos)
1. Amor 2. Alegría 3. Tristeza 4. Miedo 5. Esperanza 6. Envidia 7. Odio 8. Nostalgia 9. Euforia 10. Gratitud
📌 4. Sustantivos de Ideas (Conceptos abstractos que expresan pensamientos o creencias)
1. Libertad 2. Justicia 3. Igualdad 4. Paz 5. Democracia 6. Filosofía 7. Religión 8. Ética 9. Educación 10. Cultura
📌 5. Sustantivos de Conceptos (Términos generales que representan fenómenos o procesos abstractos)
1. Energía 2. Economía 3. Tiempo 4. Evolución 5. Conocimiento 6. Identidad 7. Realidad 8. Ciencia 9. Historia 10. Creatividad
🔹 Conclusión: Los sustantivos pueden nombrar objetos concretos, lugares físicos, sentimientos, ideas y conceptos abstractos, lo que nos permite estructurar y comunicar el mundo que nos rodea.
La sustantivacion
La sustantivación es un proceso morfológico y sintáctico mediante el cual una palabra que originalmente pertenece a otra categoría gramatical (como adjetivos, verbos o incluso frases) pasa a desempeñar la función de un sustantivo dentro de la oración.
Este fenómeno permite que palabras con una función específica se usen como nombres para designar conceptos, cualidades, acciones u objetos.
📌 Características de la Sustantivación
✅ Cambia la función gramatical de la palabra sin modificar su estructura.
✅ Frecuentemente requiere artículos o determinantes para marcar su función como sustantivo.
✅ Permite nombrar acciones, cualidades o estados con más precisión.
✅ Puede afectar adjetivos, verbos, pronombres, interjecciones y otras expresiones.
📌 Tipos de Sustantivación
- Sustantivación de Adjetivos
Se produce cuando un adjetivo se convierte en un sustantivo, generalmente con la ayuda de un artículo o pronombre.
📌 Ejemplos:
• El fuerte siempre vence al débil. (Sustantivación de fuerte y débil).
• Me gusta lo dulce. (Dulce funciona como sustantivo).
• El bueno de Juan siempre ayuda. (Bueno actúa como sustantivo).
🔹 Reglas:
• Se suele anteponer un artículo (el, la, los, las).
• Puede usarse el pronombre “lo” para sustantivar cualidades abstractas (lo bueno, lo importante).
- Sustantivación de Verbos (Infinitivos Sustantivados)
Los verbos en infinitivo pueden actuar como sustantivos, refiriéndose a la acción en sí misma.
📌 Ejemplos:
• El correr es beneficioso para la salud. (Correr se usa como sustantivo).
• El estudiar requiere esfuerzo. (Estudiar representa la acción como un concepto).
• El amar y el odiar son sentimientos opuestos. (Amar y odiar se usan como nombres).
🔹 Reglas:
• Se usa el infinitivo del verbo.
• Puede llevar determinantes (El viajar es un placer).
- Sustantivación de Otras Categorías Gramaticales
🔹 Sustantivación de Pronombres o Frases
Algunos pronombres o expresiones pueden emplearse como sustantivos en el discurso.
📌 Ejemplo:
• El yo es fundamental en la psicología. (Yo se usa como sustantivo).
🔹 Sustantivación de Interjecciones o Expresiones
En algunos casos, interjecciones o expresiones pueden ser tratadas como sustantivos.
📌 Ejemplo:
• Su constante “¡ay!” nos preocupó. (Ay se convierte en sustantivo).
📌 Diferencias con Otras Estructuras
🔹 Diferencia con la Derivación:
• En la sustantivación, la palabra conserva su forma original (lo bueno, el correr).
• En la derivación, se agregan sufijos para crear un sustantivo nuevo (bondad de bueno, carrera de correr).
🔹 Diferencia con la Nominalización:
• La nominalización es un término más amplio, que incluye la sustantivación, pero también otros procesos de formación de sustantivos a partir de palabras de diferentes categorías (rápido → rapidez).
🔹 Conclusión:
La sustantivación es un recurso lingüístico clave que permite transformar palabras de distintas categorías en sustantivos sin cambiar su estructura, ampliando así la flexibilidad y riqueza del idioma.
Accidentes gramaticales del sustantivo
Los sustantivos son palabras variables, es decir, presentan distintas desinencias para indicar los accidentes gramaticales de género y número; también para formar aumentativos, diminutivos y despectivos.
Género
El género es una propiedad gramatical inherente a los sustantivos que los clasifica en masculinos o femeninos. Se considera un accidente gramatical, ya que no es una característica esencial del significado del sustantivo, sino una propiedad que influye en la concordancia con los artículos, adjetivos y pronombres dentro de una oración.
El accidente gramatical de género en los sustantivos en español no siempre está relacionado con el sexo biológico, ya que muchos sustantivos tienen género arbitrario (el sol, la luna), mientras que otros sí reflejan el género natural de los seres vivos (hombre/mujer, gallo/gallina).
📌 Tipos de Género en los Sustantivos
El género en los sustantivos se manifiesta de diferentes maneras dependiendo de la relación entre su forma y su significado. Se pueden clasificar en varias categorías:
- Sustantivos con Género Diferenciado (Biaxiales o Variables)
Son aquellos que tienen una forma para el masculino y otra para el femenino. En general, este cambio de género se logra modificando la terminación de la palabra.
Ejemplos:
• Niño → Niña
• Gato → Gata
• Profesor → Profesora
• León → Leona
• Actor → Actriz
• Conde → Condesa
🔹 Reglas de formación del femenino:
1. Cambio de -o a -a:
• gato → gata, abuelo → abuela, amigo → amiga.
2. Añadir -a a palabras terminadas en consonante:
• español → española, doctor → doctora.
3. Sustitución de sufijos específicos:
• actor → actriz, emperador → emperatriz.
4. Uso de palabras completamente distintas para cada género:
• hombre → mujer, caballo → yegua, toro → vaca.
⚠️ Excepciones:
• Algunos sustantivos terminados en -a pueden ser masculinos: el poeta, el astronauta, el día.
• Algunos sustantivos terminados en -o pueden ser femeninos: la mano, la foto (de fotografía), la moto (de motocicleta).
- Sustantivos de Género Común (Comunes en Cuanto al Género)
Son aquellos que no cambian de forma, pero su género se distingue únicamente por el artículo que los acompaña.
Ejemplos:
• El artista → La artista
• El estudiante → La estudiante
• El testigo → La testigo
• El modelo → La modelo
• El periodista → La periodista
🔹 Reglas:
• Se mantiene la misma forma para ambos géneros.
• El género se identifica por el artículo o por adjetivos concordantes.
• Se usa en profesiones, títulos o cargos: el/la dentista, el/la turista, el/la atleta.
- Sustantivos Epicenos (Un Solo Género para Ambos Sexos)
Los sustantivos epicenos tienen una única forma gramatical (siempre masculina o femenina) sin importar el sexo del ser vivo al que se refieren. Para especificar el género biológico, se pueden añadir palabras como “macho” o “hembra”.
Ejemplos:
• El águila (gramaticalmente femenino, pero puede referirse a un águila macho o hembra).
• El delfín macho / El delfín hembra.
• La persona (siempre femenino, aunque refiera a un hombre o mujer).
• La víctima (siempre femenino, sin importar si se refiere a un hombre o una mujer).
🔹 Reglas:
• No cambian su género gramatical (siempre son masculinos o femeninos).
• Se usa macho/hembra o el contexto para precisar el sexo del ser nombrado (el águila macho / la persona valiente).
- Sustantivos Ambiguos en Género
Son aquellos sustantivos que pueden usarse tanto en masculino como en femenino sin que cambie su significado.
Ejemplos:
• El mar / La mar
• El azúcar / La azúcar
• El Internet / La Internet
• El tilde / La tilde
🔹 Reglas:
• En algunos casos, una forma es más común en determinadas regiones o contextos (los marineros dicen “la mar”, pero lo más habitual es “el mar”).
• Puede depender de la tradición lingüística o del hablante.
- Sustantivos de Género Fijo (Invariables o Monogéneros)
Son aquellos que tienen solo una forma de género gramatical y no cambian, aunque el ser nombrado sea masculino o femenino.
Ejemplos:
• El individuo (aunque se refiera a una mujer).
• La estrella (puede ser un actor, cantante, etc.).
• El personaje (masculino gramaticalmente, pero puede referirse a una mujer).
• La eminencia (siempre femenino, sin importar si es hombre o mujer).
🔹 Reglas:
• No cambian de género, aunque se refieran a seres de diferente sexo.
📌 Concordancia de Género en la Oración
El accidente gramatical de género en el sustantivo afecta a otras palabras de la oración, como artículos, adjetivos y pronombres, que deben concordar con el sustantivo en género.
Ejemplo de concordancia:
• El perro negro / La perra negra (artículo y adjetivo cambian con el sustantivo).
• Un amigo sincero / Una amiga sincera (determinante y adjetivo concuerdan con el género del sustantivo).
• El joven alto / La joven alta (el adjetivo cambia dependiendo del género del sustantivo).
📌 Conclusión
El accidente gramatical de género en el sustantivo es un fenómeno fundamental en español que clasifica las palabras en masculino o femenino y afecta la concordancia con otras partes de la oración. Existen diferentes tipos de género (biaxiales, comunes, epicenos, ambiguos e invariables), cada uno con reglas específicas que determinan su uso correcto.
Número
El accidente gramatical de número en el sustantivo es la propiedad gramatical que indica si un sustantivo se refiere a una sola entidad (singular) o a varias entidades (plural).
Este accidente gramatical es esencial para la concordancia en la oración, ya que los artículos, adjetivos y verbos deben coincidir en número con el sustantivo al que acompañan.
📌 Tipos de Número en los Sustantivos
- Sustantivos en Singular
Se utilizan cuando se refieren a un solo objeto, persona, animal, idea o concepto.
Ejemplos:
• Niño, mesa, flor, ciudad, perro, estrella, montaña, país.
• El perro ladra. (El verbo “ladra” concuerda con el sujeto en singular).
• La niña juega con su muñeca.
- Sustantivos en Plural
Se usan cuando se refieren a más de un objeto, ser vivo o concepto. Para formar el plural, se siguen ciertas reglas ortográficas.
Ejemplos:
• Niños, mesas, flores, ciudades, perros, estrellas, montañas, países.
• Los perros ladran. (El verbo “ladran” concuerda con el sujeto en plural).
• Las niñas juegan con sus muñecas.
📌 Reglas para la Formación del Plural en Español
La formación del plural depende de la terminación del sustantivo en singular:
🔹 1. Sustantivos terminados en vocal
• Si terminan en vocal no acentuada (a, e, i, o, u) → Se agrega -s.
Ejemplos:
• casa → casas
• libro → libros
• niño → niños
• Si terminan en vocal acentuada (á, é, ó) → Se agrega -s.
Ejemplos:
• sofá → sofás
• café → cafés
• no sé → no sés (raro, pero válido)
⚠️ Excepción: Palabras terminadas en -í o -ú tónicas pueden formar el plural con -s o -es, dependiendo del uso.
Ejemplos:
• Bisturí → bisturís o bisturíes.
• Tabú → tabús o tabúes.
🔹 2. Sustantivos terminados en consonante
• Se agrega -es al plural.
Ejemplos:
• papel → papeles
• mujer → mujeres
• pared → paredes
🔹 3. Sustantivos terminados en -z
• La -z cambia a -c antes de añadir -es.
Ejemplos:
• luz → luces
• cruz → cruces
• pez → peces
🔹 4. Sustantivos terminados en -s o -x
Estos sustantivos pueden formar el plural de dos maneras:
- Si son monosílabos o agudos, se agrega -es.
Ejemplos:
• compás → compases
• vals → valses
• fax → faxes
- Si son llanos o esdrújulos, no cambian en plural (se mantienen igual).
Ejemplos:
• el lunes → los lunes
• el análisis → los análisis
• el tórax → los tórax
🔹 5. Sustantivos con Plural Irregular
Algunos sustantivos presentan formas de plural irregulares o especiales.
Ejemplos:
Singular Plural
Carácter Carácteres
Régimen Regímenes
Especie Especies
Letrero Letreros
⚠️ Excepción común: El carácter (personalidad) → los caracteres. Pero el carácter chino (símbolo) → los caracteres chinos.
📌 Sustantivos que Solo Se Usan en Singular o en Plural
- Sustantivos que solo tienen forma singular (Singularia Tantum)
Son aquellos que no tienen una forma plural porque su significado es incontable o abstracto.
Ejemplos:
• La salud
• El hambre
• El caos
• La felicidad
• El dinero
Sin embargo, en algunos casos pueden volverse contables con un cambio de significado:
• La agua de la botella → Las aguas del océano.
- Sustantivos que solo tienen forma plural (Pluralia Tantum)
Son aquellos que siempre se usan en plural, aunque se refieran a una sola cosa.
Ejemplos:
• Las tijeras
• Los pantalones
• Las gafas
• Los víveres
• Las nupcias
⚠️ Excepción: En algunos casos, pueden usarse en singular con un determinante especial:
• Un pantalón (aunque en plural es más común: los pantalones).
📌 Sustantivos Invariables en Número
Algunos sustantivos no cambian de forma entre singular y plural. Se interpretan en plural según el contexto.
Ejemplos:
• El análisis → Los análisis
• El tórax → Los tórax
• El lunes → Los lunes
• La crisis → Las crisis
📌 Concordancia de Número en la Oración
El accidente gramatical de número afecta la concordancia con otras palabras en la oración, como los artículos, adjetivos y verbos.
Ejemplos:
1. El perro grande juega en el jardín. (Singular: el sustantivo “perro” concuerda con “juega” y “grande”).
2. Los perros grandes juegan en el jardín. (Plural: “perros” concuerda con “juegan” y “grandes”).
3. La mujer amable sonríe. / Las mujeres amables sonríen. (La concordancia también aplica a adjetivos).
📌 Conclusión
El accidente gramatical de número en el sustantivo es un aspecto esencial del español que indica si una palabra se refiere a una sola entidad o a varias. Su formación sigue reglas ortográficas específicas, y afecta la concordancia con los determinantes, adjetivos y verbos en la oración.
Aumentativos, disminutivos y despectivos
Los accidentes gramaticales del sustantivo son modificaciones que afectan su forma para expresar cambio de tamaño, grado de intensidad o valoración subjetiva.
Entre ellos, los más comunes en español son los aumentativos, diminutivos y despectivos, que se forman mediante sufijos derivativos que añaden matices de significado al sustantivo original.
📌 1. Sustantivos Aumentativos
Los aumentativos expresan tamaño grande, intensidad o importancia de un sustantivo. También pueden implicar admiración o desprecio, según el contexto.
Ejemplos de sufijos aumentativos:
• -ón / -ona → ratón, hombrón, mujerona, bocón
• -azo / -aza → manazo, ojazo, perrazo, portazo
• -ote / -ota → grandote, manota, casota, camionote
Ejemplos de sustantivos aumentativos:
• Perro → Perrote
• Casa → Casota
• Mesa → Mesota
• Cabeza → Cabezón
• Boca → Bocaza
🔹 Uso y matices de significado:
• Pueden indicar tamaño grande (cabezón = cabeza grande).
• Pueden expresar admiración o afecto (ojazos = ojos hermosos y grandes).
• En algunos casos, pueden tener un matiz despectivo o exagerado (bocón = persona que habla demasiado).
📌 2. Sustantivos Diminutivos
Los diminutivos expresan tamaño pequeño, cercanía afectiva o disminución de importancia.
Ejemplos de sufijos diminutivos:
• -ito / -ita → gatito, manita, casita, perrita
• -illo / -illa → pueblillo, ventanilla, botellilla
• -ico / -ica (usado en algunas regiones) → pocico, chiquitico
• -uelo / -uela → riauelo, damajuela
Ejemplos de sustantivos diminutivos:
• Perro → Perrito
• Casa → Casita
• Mesa → Mesita
• Niño → Niñito
• Flor → Florcita
🔹 Uso y matices de significado:
• Indican tamaño pequeño (casita = casa pequeña).
• Expresan afecto o ternura (gatito = “gato pequeño y querido”).
• Pueden suavizar el significado de una palabra (momentito = un momento corto).
⚠️ Excepción: Algunos diminutivos pueden tener un uso despectivo o irónico, dependiendo del tono y el contexto. Ejemplo: hombrecillo puede sonar peyorativo en lugar de tierno.
📌 3. Sustantivos Despectivos
Los despectivos expresan menosprecio, burla o desaprobación hacia un sustantivo.
Ejemplos de sufijos despectivos:
• -ucho / -ucha → pueblucho, casucha, amigucho
• -ejo / -eja → perruejo, tipejo, calleja
• -aco / -aca → pajarraco, gentuza
• -astro / -astra → poetastro, medicastro (con connotación negativa)
Ejemplos de sustantivos despectivos:
• Casa → Casucha
• Perro → Perrazo (puede ser despectivo si se usa con tono peyorativo)
• Amigo → Amiguete / amigucho
• Mujer → Mujerzuela
• Poeta → Poetastro
🔹 Uso y matices de significado:
• Expresan desprecio o inferioridad (casucha = casa en mal estado).
• Suelen tener un tono ofensivo o burlesco (tipejo = tipo despreciable).
• Pueden indicar malas cualidades de alguien o algo (medicastro = médico incompetente).
⚠️ Nota: El tono de voz y el contexto pueden influir en si un sufijo se percibe como despectivo o no.
📌 Conclusión
Los aumentativos, diminutivos y despectivos son accidentes gramaticales del sustantivo que modifican su significado a través de sufijos.
• Aumentativos: Indican grandeza, intensidad o admiración.
• Diminutivos: Expresan pequeñez, afecto o suavización.
• Despectivos: Reflejan menosprecio o burla.
Estos cambios aportan riqueza expresiva al idioma español y varían su significado según el contexto y la intención del hablante.
Clasificación de los sustantivos por su significado
Los sustantivos se pueden clasificar según su significado en diferentes categorías. Esta clasificación nos ayuda a entender mejor el tipo de entidad o concepto que representan.
📌 1. Sustantivos Propios y Comunes
1.1. Sustantivos Propios
Se refieren a seres u objetos únicos, diferenciándolos de otros de su misma clase. Siempre se escriben con mayúscula inicial.
Ejemplos:
• Personas: Juan, María, Cervantes, Picasso.
• Lugares: España, México, Madrid, Andes, Amazonas.
• Instituciones: Google, ONU, NASA, Universidad de Harvard.
• Eventos y Festividades: Navidad, Olimpiadas, Segunda Guerra Mundial.
1.2. Sustantivos Comunes
Designan seres, objetos o conceptos de manera general, sin diferenciarlos individualmente.
Ejemplos:
• Mesa, perro, montaña, libro, ciudad, país, persona.
🔹 Subclasificación:
• Individuales: Nombran un solo ser (perro, árbol, soldado).
• Colectivos: Nombran un conjunto de seres de la misma especie (jauría, bosque, ejército).
📌 2. Sustantivos Concretos y Abstractos
2.1. Sustantivos Concretos
Nombran seres u objetos que pueden percibirse con los sentidos (ver, tocar, oír, etc.).
Ejemplos:
• Silla, flor, música, aroma, mar, estrella.
🔹 Subclasificación:
• Animados: Seres vivos (persona, perro, pájaro).
• Inanimados: Objetos sin vida (mesa, libro, montaña).
2.2. Sustantivos Abstractos
Nombran conceptos, ideas, sentimientos o cualidades que no se pueden percibir con los sentidos.
Ejemplos:
• Amor, justicia, felicidad, tristeza, bondad, belleza.
🔹 Tipos de sustantivos abstractos:
• Cualidades: belleza, inteligencia, valentía.
• Sentimientos y emociones: amor, odio, tristeza.
• Ideas y conceptos: democracia, paz, filosofía.
• Acciones: carrera, movimiento, enseñanza.
📌 3. Sustantivos Contables e Incontables
3.1. Sustantivos Contables
Se refieren a elementos que se pueden contar y tienen forma plural.
Ejemplos:
• Libro → libros
• Silla → sillas
• Niño → niños
3.2. Sustantivos Incontables o No Contables
Se refieren a sustancias, materiales o conceptos que no pueden contarse individualmente, sino que se miden o cuantifican con unidades específicas.
Ejemplos:
• Agua, azúcar, aire, arena, leche, felicidad, tiempo.
• Un vaso de agua, un kilo de azúcar.
📌 4. Sustantivos Individuales y Colectivos
4.1. Sustantivos Individuales
Nombran un solo ser u objeto de su especie.
Ejemplos:
• Perro, árbol, soldado, pez, abeja.
4.2. Sustantivos Colectivos
Nombran un grupo o conjunto de seres de la misma especie.
Ejemplos:
• Jauría (grupo de perros), bosque (conjunto de árboles), ejército (grupo de soldados), cardumen (grupo de peces), colmena (grupo de abejas).
📌 5. Sustantivos Primitivos y Derivados
5.1. Sustantivos Primitivos
Son los que no derivan de ninguna otra palabra y sirven como base para formar otros sustantivos.
Ejemplos:
• Pan, flor, mar, sol, casa, tierra.
5.2. Sustantivos Derivados
Son los que se forman a partir de un sustantivo primitivo, agregando sufijos o prefijos.
Ejemplos:
• Panadería (de pan).
• Florecer (de flor).
• Marino (de mar).
• Casero (de casa).
• Terrenal (de tierra).
📌 6. Sustantivos Simples y Compuestos
6.1. Sustantivos Simples
Están formados por una sola palabra o raíz léxica.
Ejemplos:
• Sol, flor, casa, pez, mesa.
6.2. Sustantivos Compuestos
Se forman por la unión de dos o más palabras.
Ejemplos:
• Paraguas (para + aguas).
• Abrelatas (abre + latas).
• Rascacielos (rasca + cielos).
• Salvavidas (salva + vidas).
📌 7. Sustantivos Animados e Inanimados
7.1. Sustantivos Animados
Designan seres vivos, como personas, animales o seres mitológicos.
Ejemplos:
• Niño, león, pájaro, unicornio, dios, extraterrestre.
7.2. Sustantivos Inanimados
Nombran objetos sin vida o elementos inertes.
Ejemplos:
• Mesa, piedra, río, montaña, automóvil.
📌 8. Sustantivos Patronímicos y Gentilicios
8.1. Sustantivos Patronímicos
Son aquellos que derivan de nombres propios de personas y se usan para formar apellidos o referencias familiares.
Ejemplos:
• Fernández (hijo de Fernando).
• Rodríguez (descendiente de Rodrigo).
• González (familia de Gonzalo).
8.2. Sustantivos Gentilicios
Indican el lugar de origen o procedencia de una persona.
Ejemplos:
• Mexicano (México).
• Argentino (Argentina).
• Español (España).
• Francés (Francia).
📌 Conclusión
Los sustantivos pueden clasificarse según su significado y función en la lengua, permitiendo una mejor organización y comprensión del idioma. Cada categoría aporta precisión y riqueza al discurso, facilitando la comunicación efectiva.
Clasificación de los sustantivos de acuerdo con su estructura
Los sustantivos pueden clasificarse según su estructura morfológica, es decir, según la manera en que están formados y cómo se componen sus elementos. En español, esta clasificación incluye sustantivos simples, compuestos, primitivos, derivados, parasintéticos y siglas o acrónimos.
📌 1. Sustantivos Simples
Son aquellos que están formados por una sola raíz o lexema, sin agregar prefijos o unir palabras.
Ejemplos:
• Flor, sol, mar, pan, casa, mesa, río, perro, coche, árbol.
🔹 Características:
• No están modificados con prefijos ni sufijos.
• Pueden servir de base para formar otros sustantivos más complejos.
📌 2. Sustantivos Compuestos
Son aquellos que están formados por la unión de dos o más palabras que tienen sentido propio.
Ejemplos:
• Paraguas (para + aguas).
• Abrelatas (abre + latas).
• Rascacielos (rasca + cielos).
• Salvavidas (salva + vidas).
• Hombre-lobo (hombre + lobo).
🔹 Características:
• Se forman combinando dos palabras diferentes.
• Pueden escribirse juntos (paraguas, abrelatas), separados (hombre lobo) o con guion (físico-químico).
• Mantienen un significado unitario.
📌 3. Sustantivos Primitivos
Son aquellos que no derivan de ninguna otra palabra, es decir, son la base o raíz de otros sustantivos.
Ejemplos:
• Pan, mar, sol, flor, casa, pez, libro, tierra.
🔹 Características:
• Son palabras originarias de la lengua.
• Sirven como base para formar sustantivos derivados mediante el uso de prefijos o sufijos.
• Generalmente son palabras cortas y de uso común.
📌 4. Sustantivos Derivados
Son aquellos que se forman a partir de un sustantivo primitivo mediante la adición de prefijos o sufijos.
Ejemplos:
• Panadería (de pan).
• Florista (de flor).
• Librería (de libro).
• Marino (de mar).
• Casero (de casa).
🔹 Características:
• Se forman añadiendo sufijos o prefijos al sustantivo primitivo.
• Pueden expresar profesiones, lugares, cualidades o características.
Ejemplo con sufijos derivados:
• Pan → Panadería (-ería, lugar donde se vende pan).
• Flor → Florista (-ista, persona que vende flores).
• Libro → Librería (-ería, lugar donde se venden libros).
• Casa → Casero (-ero, relacionado con casa).
Ejemplo con prefijos derivados:
• Exalumno (ex- = “anteriormente alumno”).
• Relectura (re- = “volver a leer”).
• Antisocial (anti- = “en contra de lo social”).
📌 5. Sustantivos Parasintéticos
Son aquellos que se forman combinando simultáneamente un prefijo y un sufijo, o uniendo dos palabras con un sufijo.
Ejemplos:
• Automovilista (auto + móvil + -ista).
• Desalmado (des- + alma + -ado).
• Encadenado (en- + cadena + -ado).
• Precocinado (pre- + cocinar + -ado).
• Aterrizaje (a- + tierra + -izaje).
🔹 Características:
• No existen sin su prefijo o sufijo; es decir, no pueden descomponerse sin perder sentido (desalmado no existe sin “des-” ni “-ado”).
• Se crean combinando simultáneamente prefijos y sufijos o mediante la unión de dos palabras con sufijos.
📌 6. Sustantivos Acrónimos y Siglas
Son sustantivos formados a partir de iniciales o partes de varias palabras.
Ejemplos de acrónimos:
• OVNI (Objeto Volador No Identificado).
• Láser (Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation).
• Radar (Radio Detection and Ranging).
• Unesco (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization).
Ejemplos de siglas:
• ONU (Organización de las Naciones Unidas).
• FBI (Federal Bureau of Investigation).
• NASA (National Aeronautics and Space Administration).
• UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México).
🔹 Características:
• Los acrónimos pueden leerse como palabras normales (OVNI, láser, radar).
• Las siglas pueden leerse letra por letra (FBI, ONU, UNAM).
• Algunas siglas se convierten en sustantivos de uso común (láser, ovni, radar).
📌 Conclusión
La clasificación de los sustantivos según su estructura nos ayuda a comprender cómo se forman las palabras en español y cómo pueden combinarse para expresar nuevas ideas.
• Los sustantivos simples y primitivos son la base del vocabulario.
• Los sustantivos compuestos y derivados amplían el significado y la precisión del idioma.
• Los parasintéticos y acrónimos muestran la evolución y adaptación de la lengua.
EL ADJETIVO
El adjetivo es una categoría gramatical que sirve para calificar o determinar a un sustantivo, aportando información sobre sus características, cualidades, cantidad, origen o estado. Su función principal es modificar o complementar al sustantivo, especificando o delimitando su significado.
El adjetivo concuerda en género (masculino o femenino) y número (singular o plural) con el sustantivo al que acompaña.
Ejemplo: El perro negro / La perra negra (género y número).
Ubicación del adjetivo en relación con el sustantivo
La ubicación del adjetivo en relación con el sustantivo en español puede variar, y esta posición influye en el significado, énfasis y tono de la frase. Dependiendo de su lugar, el adjetivo puede tener una función especificativa o explicativa.
📌 1. Adjetivo Posterior al Sustantivo (Posición más común)
Es la posición más habitual en español. El adjetivo especifica o delimita el significado del sustantivo, distinguiéndolo de otros. Esta ubicación se utiliza principalmente con adjetivos calificativos y relacionales. Ejemplos: • Un coche rojo (especifica el color del coche). • La casa grande (distingue la casa grande de otras casas). • El libro interesante (distingue el libro interesante de otros libros). • Un niño inteligente (distingue a un niño inteligente de otros niños). • La cultura maya (relacional, indica pertenencia).
🔹 Función:
• Especificativa: Define y delimita al sustantivo, estableciendo una diferencia clara respecto a otros.
Ejemplo: El hombre rico ayudó a los pobres. (Distingue al hombre rico de los que no lo son).
• Información necesaria: El adjetivo es esencial para comprender de qué o quién se habla.
📌 2. Adjetivo Anterior al Sustantivo (Posición enfática o estilística)
Cuando el adjetivo se coloca antes del sustantivo, suele expresar un valor subjetivo, emocional o estilístico. Se utiliza para: • Destacar una cualidad inherente: Considerada parte del sustantivo mismo. Ejemplo: La blanca nieve. (Toda la nieve es blanca, pero se enfatiza la cualidad). • Aportar un matiz poético o subjetivo: Ejemplo: La triste realidad. (Aporta un tono emocional). • Expresar cantidad, posesión o apreciación: Ejemplo: Muchas personas, mi casa, buen amigo.
🔹 Función:
• Explicativa: El adjetivo describe una cualidad ya conocida o inherente.
Ejemplo: La bella princesa. (Se supone que la belleza es inherente a la princesa).
• Enfática: Resalta una cualidad o aspecto importante del sustantivo.
Ejemplo: Un gran hombre. (Aquí gran implica nobleza, no tamaño).
📌 Cambios de Significado según la Ubicación del Adjetivo
En algunos casos, la posición del adjetivo cambia el significado de la frase:
- Un pobre hombre (desdichado) Un hombre pobre (sin dinero)
- Una gran mujer (admirable)
Una mujer grande (de gran tamaño) - Mi antigua casa (anterior)
Una casa antigua (vieja) - Cierto libro (indefinido)
Un libro cierto (verdadero) - La única opción (solo hay una)
-Una opción única (extraordinaria)
📌 Adjetivos Determinativos: Siempre Antes del Sustantivo
Los adjetivos determinativos (demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales) siempre se colocan antes del sustantivo. Ejemplos: • Este coche, mi casa, algunos libros, tres gatos. • Su perro, nuestra ciudad, cualquier día.
📌 Adjetivos Relacionales: Siempre Después del Sustantivo
Los adjetivos relacionales indican pertenencia o relación y nunca se colocan antes del sustantivo. Ejemplos: • El conflicto militar (relación con el ámbito militar). • El problema económico (relación con la economía). • La política internacional (relación con el ámbito internacional).
📌 Conclusión
La ubicación del adjetivo en relación con el sustantivo en español: • Después: Es la forma más común y expresa una función especificativa. • Antes: Tiene una función enfática o estilística y modifica el tono de la frase. • Determinativos: Siempre van antes. • Relacionales: Siempre van después. El lugar del adjetivo puede modificar sutilmente el significado, énfasis y estilo de la oración, por lo que su uso adecuado es esencial para una expresión clara y precisa.
Apócope
El apócope en los adjetivos consiste en la supresión de una o más sílabas al final del adjetivo cuando se coloca delante del sustantivo. Este fenómeno se utiliza para facilitar la pronunciación, dar mayor fluidez a la expresión y, en algunos casos, modificar ligeramente el significado o el tono de la frase.
El apócope en los adjetivos afecta a ciertas palabras específicas y sigue reglas gramaticales precisas. A continuación, se detallan los casos más comunes.
Accidentes gramaticales del adjetivo
- Género
- Número
- Grado
- Aumentativos, diminutivos y despectivos
Género
El accidente gramatical de género en los adjetivos es la propiedad que permite que el adjetivo concuerde en género (masculino o femenino) con el sustantivo al que acompaña. Esta concordancia es fundamental para la corrección gramatical y la coherencia en las oraciones en español.
El adjetivo debe modificar su forma según el género del sustantivo, a menos que sea un adjetivo invariable. En la mayoría de los casos, el género se refleja en la terminación del adjetivo.
Reglas del Género en los Adjetivos
📌 1. Adjetivos que terminan en -o y -a
Los adjetivos que terminan en -o son masculinos y cambian a -a para el femenino. Esta es la forma más común de los adjetivos variables.
• Masculino: Bonito, Alto, Pequeño, Feo.
• Femenino: Bonita, Alta, Pequeña, Fea.
Ejemplos: • El perro bonito. • La perra bonita. • Un niño alto. • Una niña alta.
📌 2. Adjetivos Invariables (Terminaciones -e, -ista y Consonante)
Algunos adjetivos no cambian de forma según el género del sustantivo. Esto ocurre con los adjetivos que terminan en -e, -ista o en consonante.
• Adjetivos invariables: Inteligente, Triste, Optimista, Feliz.
Ejemplos: • El niño inteligente / La niña inteligente. • El chico optimista / La chica optimista. • El hombre feliz / La mujer feliz.
📌 3. Adjetivos que terminan en -or, -án, -ón, -ín
Los adjetivos terminados en -or, -án, -ón, -ín forman el femenino añadiendo -a.
• Masculino: Trabajador, Charlatán, Mandón, Bailarín.
• Femenino: Trabajadora, Charlatana, Mandona, Bailarina.
Ejemplos: • Un hombre trabajador / Una mujer trabajadora. • Un niño bailarín / Una niña bailarina.
⚠️ Excepciones:
Algunos adjetivos terminados en -or son invariables, especialmente los derivados de participios:
• Anterior, Superior, Interior.
• Ejemplo: El caso superior / La posición superior.
📌 4. Adjetivos Gentilicios y de Nacionalidad
Los adjetivos que indican origen o nacionalidad también cambian de género.
• Masculino: Español, Francés, Italiano, Inglés.
• Femenino: Española, Francesa, Italiana, Inglesa.
Ejemplos: • El escritor español / La escritora española. • Un libro francés / Una novela francesa.
📌 5. Adjetivos que terminan en -z
Los adjetivos que terminan en -z forman el femenino sin cambiar la terminación.
• Masculino y Femenino: Feliz, Veloz, Capaz.
Ejemplos: • Un niño feliz / Una niña feliz. • El coche veloz / La moto veloz.
📌 6. Adjetivos Relacionales (Invariables en Género)
Los adjetivos relacionales indican pertenencia o relación y no cambian de género.
• Adjetivos relacionales: Económico, Político, Internacional.
Ejemplos: • El problema económico / La solución económica. • El sistema político / La estructura política. • El acuerdo internacional / La cooperación internacional.
📌 7. Adjetivos Gentilicios Terminados en -a (Invariables)
Algunos adjetivos gentilicios terminados en -a son invariables en género, especialmente los de origen árabe.
Ejemplos: • El chico marroquí / La chica marroquí. • El soldado hindú / La mujer hindú.
📌 8. Casos Especiales: Adjetivos que Cambian de Sentido Según el Género
Algunos adjetivos pueden cambiar su significado según el género.
Ejemplos: • Masculino: Un hombre grande (de gran tamaño). • Femenino: Una gran mujer (admirable). • Masculino: Un chico pobre (sin dinero). • Femenino: Una pobre chica (desdichada).
📌 Resumen: Concordancia de Género en los Adjetivos
• Terminan en -o: Cambian a -a en femenino.
• Ejemplo: Bonito → Bonita.
• Terminan en -e o consonante: No cambian.
• Ejemplo: Inteligente → Inteligente.
• Terminan en -or, -án, -ón, -ín: Agregan -a en femenino.
• Ejemplo: Trabajador → Trabajadora.
• Adjetivos relacionales: No cambian.
• Ejemplo: Económico → Económica.
• Gentilicios: Cambian según el género.
• Ejemplo: Español → Española.
Ejemplos en Oraciones 1. Masculino: El hombre inteligente trabaja aquí. 2. Femenino: La mujer inteligente trabaja aquí. 3. Masculino: Un día feliz. 4. Femenino: Una noche feliz. 5. Relacional: El problema económico / La solución económica.
📌 Conclusión
El accidente gramatical de género en los adjetivos garantiza que estos concuerden adecuadamente con el sustantivo al que modifican. Según la terminación del adjetivo, su género puede ser variable o invariable. Esta concordancia es fundamental para la coherencia y claridad en el uso del español.
Número
Accidente Gramatical de Número en los Adjetivos
El accidente gramatical de número en los adjetivos es la propiedad que permite que el adjetivo concuerde en número (singular o plural) con el sustantivo al que acompaña. Esta concordancia es esencial para la corrección gramatical y la coherencia en las oraciones en español.
El adjetivo debe modificar su forma según el número del sustantivo, indicando si se refiere a una sola entidad (singular) o a varias (plural).
📎 1. Adjetivos que terminan en vocal (generalmente -o, -a, -e)
Para formar el plural, se añade -s.
• Singular masculino: Bonito, Alto, Verde.
• Plural masculino: Bonitos, Altos, Verdes.
• Singular femenino: Bonita, Alta, Verde.
• Plural femenino: Bonitas, Altas, Verdes.
📌 Ejemplos:
• Un perro bonito → Unos perros bonitos.
• Una casa grande → Unas casas grandes.
• Un día triste → Unos días tristes.
📎 2. Adjetivos que terminan en consonante
Para formar el plural, se añade -es.
• Singular: Azul, Fácil, Español.
• Plural: Azules, Fáciles, Españoles.
📌 Ejemplos:
• Un coche azul → Unos coches azules.
• Una prueba fácil → Unas pruebas fáciles.
• Un libro español → Unos libros españoles.
📎 3. Adjetivos que terminan en -z
Para formar el plural, la -z cambia a -c antes de añadir -es.
• Singular: Feliz, Capaz, Veloz.
• Plural: Felices, Capaces, Veloces.
📌 Ejemplos:
• Un niño feliz → Unos niños felices.
• Una persona capaz → Unas personas capaces.
• Un coche veloz → Unos coches veloces.
📎 4. Adjetivos que terminan en -s o -x (invariables en número)
Si el adjetivo es llano o esdrújulo y termina en -s o -x, se mantiene igual en plural.
• Singular y Plural: Gris, Crisis, Marxista.
📌 Ejemplos:
• Un coche gris → Unos coches gris.
• Un análisis exhaustivo → Unos análisis exhaustivos.
• Un líder marxista → Unos líderes marxistas.
📎 5. Adjetivos con terminaciones especiales (-án, -ón, -ín, -or)
Forman el plural añadiendo -es.
• Singular: Charlatán, Mandón, Bailarín, Trabajador.
• Plural: Charlatanes, Mandones, Bailarines, Trabajadores.
📌 Ejemplos:
• Un chico bailarín → Unos chicos bailarines.
• Una mujer trabajadora → Unas mujeres trabajadoras.
📎 6. Adjetivos Relacionales (Invariables en Género)
Los adjetivos relacionales indican pertenencia o relación y sí cambian de número.
• Singular: Económico, Político, Internacional.
• Plural: Económicos, Políticos, Internacionales.
📌 Ejemplos:
• El problema económico → Los problemas económicos.
• La cooperación internacional → Las cooperaciones internacionales.
📎 7. Adjetivos Numerales y Determinativos (Concordancia en Número)
• Singular: Un, Cada, Algún.
• Plural: Unos, Algunos, Todos.
📌 Ejemplos:
• Singular: Un libro interesante.
• Plural: Unos libros interesantes.
• Singular: Algún día.
• Plural: Algunos días.
📎 8. Casos Especiales: Adjetivos Invariables en Número
Algunos adjetivos son invariables en número, es decir, mantienen la misma forma en singular y plural.
📌 Ejemplos:
• Un niño superior → Unos niños superior.
• Una misión extra → Unas misiones extra.
📌 Ejemplos en Oraciones: Singular y Plural
1. Singular: El perro grande ladra.
Plural: Los perros grandes ladran.
2. Singular: Una casa azul.
Plural: Unas casas azules.
3. Singular: El chico feliz sonríe.
Plural: Los chicos felices sonríen.
4. Singular: Un problema económico.
Plural: Unos problemas económicos.
📌 Ejemplos Comparativos: Singular vs. Plural
• Un niño bueno → Unos niños buenos.
• Una niña amable → Unas niñas amables.
• Un coche veloz → Unos coches veloces.
• Un problema político → Unos problemas políticos.
📌 Conclusión
El accidente gramatical de número en los adjetivos garantiza que estos concuerden adecuadamente con el sustantivo en singular o plural. Según la terminación del adjetivo, su plural se forma añadiendo -s o -es y, en algunos casos, no cambia.
Esta concordancia es esencial para la coherencia y precisión en el uso del español.
Grado
El accidente gramatical de grado en los adjetivos es la propiedad que permite que los adjetivos expresen distintos niveles de intensidad o comparación de una cualidad. Este fenómeno se utiliza para precisar o destacar las características del sustantivo.
En español, los adjetivos pueden tener tres grados:
1. Grado Positivo
2. Grado Comparativo
3. Grado Superlativo
Cada uno de estos grados sirve para dar información más detallada o precisa sobre las cualidades de un sustantivo.
📎 1. Grado Positivo
El grado positivo es la forma básica o neutra del adjetivo. Indica una cualidad simple sin comparaciones ni intensificaciones.
• Ejemplos:
• Alto, Bonito, Inteligente, Rápido.
• Un coche rápido.
• Un perro fiel.
📌 Oraciones:
• La niña es inteligente.
• El libro es interesante.
🔹 Función: Describir la cualidad de un sustantivo de forma directa y sencilla, sin intensificaciones ni comparaciones.
📎 2. Grado Comparativo
El grado comparativo se utiliza para comparar la cualidad de un sustantivo con la de otro. Se divide en tres tipos: superioridad, igualdad e inferioridad.
a) Comparativo de Superioridad
Indica que una cualidad es mayor en un sustantivo que en otro.
📌 Fórmula:
• Más + adjetivo + que
• Ejemplos:
• Juan es más alto que Pedro.
• Esta película es más interesante que la otra.
📌 Oraciones:
• El coche es más rápido que la moto.
• Ella es más amable que su hermana.
b) Comparativo de Igualdad
Indica que dos sustantivos tienen la misma cualidad.
📌 Fórmulas:
• Tan + adjetivo + como (para cualidades)
• Igual de + adjetivo + que (alternativa)
• Ejemplos:
• Pedro es tan alto como Juan.
• Esta casa es tan bonita como aquella.
📌 Oraciones:
• El examen fue tan difícil como el anterior.
• Esta tarea es igual de complicada que la otra.
c) Comparativo de Inferioridad
Indica que una cualidad es menor en un sustantivo que en otro.
📌 Fórmula:
• Menos + adjetivo + que
• Ejemplos:
• Luis es menos rápido que Marcos.
• Este libro es menos interesante que el otro.
📌 Oraciones:
• El coche es menos caro que la moto.
• Esta película es menos divertida que la anterior.
📎 3. Grado Superlativo
El grado superlativo expresa una cualidad en su grado máximo. Puede ser absoluto o relativo.
a) Superlativo Absoluto
Indica el grado máximo de una cualidad sin compararla con otros elementos.
📌 Formas:
1. Añadiendo -ísimo/a/os/as al adjetivo.
• Bello → Bellísimo.
• Fácil → Facilísimo.
• Rápido → Rapidísimo.
2. Usando adverbios: Muy, sumamente, extraordinariamente.
• Muy alto, sumamente feliz, extraordinariamente fuerte.
📌 Oraciones:
• El pastel está riquísimo.
• Eres muy inteligente.
b) Superlativo Relativo
Indica que una cualidad es la más o la menos dentro de un grupo.
📌 Fórmulas:
• El/la/los/las + más/menos + adjetivo + de
• El/la/los/las + sustantivo + más/menos + adjetivo + de
• Ejemplos:
• Juan es el más alto de la clase.
• Esta es la casa más bonita del barrio.
• Luis es el menos rápido del equipo.
📌 Oraciones:
• María es la más inteligente de su familia.
• Este coche es el menos caro de todos.
📎 Resumen de los Grados del Adjetivo
• Grado Positivo: Cualidad simple y directa.
• El niño es feliz.
• Grado Comparativo: Comparación entre dos sustantivos.
• Superioridad: Más alto que.
• Igualdad: Tan alto como.
• Inferioridad: Menos alto que.
• Grado Superlativo: Cualidad en grado máximo.
• Absoluto: Altísimo, muy alto.
• Relativo: El más alto de la clase.
📎 Ejemplos en Oraciones: Comparativo vs. Superlativo
1. Comparativo:
• Pedro es más inteligente que Juan.
• Este libro es tan interesante como el otro.
2. Superlativo Absoluto:
• Esa actriz es bellísima.
• El examen fue facilísimo.
3. Superlativo Relativo:
• María es la más alta de su clase.
• Este es el coche menos caro de todos.
📎 Conjugación Irregular en los Grados del Adjetivo
Algunos adjetivos tienen formas irregulares para los grados comparativos y superlativos:
• Bueno → Mejor → Óptimo.
• Malo → Peor → Pésimo.
• Grande → Mayor → Máximo.
• Pequeño → Menor → Mínimo.
📌 Ejemplos:
• Este libro es mejor que el otro.
• Es el máximo logro de su carrera.
📌 Conclusión
El accidente gramatical de grado en los adjetivos permite expresar distintos niveles de intensidad y comparación de las cualidades de los sustantivos.
• Grado Positivo: Describe sin comparar.
• Grado Comparativo: Compara cualidades (superioridad, igualdad, inferioridad).
• Grado Superlativo: Expresa el grado máximo (absoluto o relativo).
Esta flexibilidad en los adjetivos enriquece el idioma y permite una expresión precisa y variada.
Aumentativos, diminutivos y despectivos
Los accidentes gramaticales aumentativos, diminutivos y despectivos en los adjetivos se forman mediante el uso de sufijos derivativos que modifican la intensidad, tamaño o tono con el que se describe la cualidad de un sustantivo.
Estos accidentes permiten expresar énfasis, afecto, desprecio o minimización en la descripción de una cualidad.
📎 1. Adjetivos Aumentativos
Los aumentativos en los adjetivos expresan una cualidad de forma intensificada o exagerada, indicando gran tamaño, intensidad o admiración. También pueden tener un matiz despectivo dependiendo del contexto.
🔹 Sufijos Aumentativos más Comunes:
• -ón, -ona
• -azo, -aza
• -ote, -ota
🔹 Ejemplos:
• Grandón: Más grande de lo normal.
• Feón: Más feo o de forma exagerada.
• Bonachón: Muy bueno o con apariencia bondadosa.
• Guapetón: Muy guapo.
• Calorazo: Mucho calor.
• Grandote: Muy grande.
• Riquísimo: Muy rico.
🔹 Oraciones:
• El perro es grandote.
• Hace un calorazo terrible.
• Es un hombre bonachón.
📎 2. Adjetivos Diminutivos
Los diminutivos en los adjetivos se utilizan para expresar una cualidad atenuada, cariño, ternura o suavización. A veces, pueden implicar condescendencia o desprecio sutil.
🔹 Sufijos Diminutivos más Comunes:
• -ito, -ita
• -illo, -illa
• -ico, -ica (en algunas regiones)
• -uelo, -uela
🔹 Ejemplos:
• Bonito → Bonitito: Muy bonito o con tono afectivo.
• Pequeño → Pequeñito: Muy pequeño o de forma tierna.
• Caliente → Calentito: Un poco caliente o agradablemente caliente.
• Rico → Riquito: Muy rico o con tono afectivo.
• Nuevo → Nuevecito: Totalmente nuevo.
🔹 Oraciones:
• El gatito es bonitito.
• La sopa está calentita.
• Es un pequeñito detalle.
📎 3. Adjetivos Despectivos
Los despectivos en los adjetivos se utilizan para expresar menosprecio, burla o desaprobación hacia la cualidad que describen.
🔹 Sufijos Despectivos más Comunes:
• -ucho, -ucha
• -ejo, -eja
• -aco, -aca
• -astro, -astra
🔹 Ejemplos:
• Feucho: Feo de forma despectiva.
• Rico → Riquejo: Rico con tono burlón.
• Blanco → Blanquecino: Despectivo o indicando suciedad.
• Noble → Noblote: Noble, pero con tono de burla.
• Pobre → Pobretón: Pobre con tono despectivo.
🔹 Oraciones:
• Esa casa es feucha.
• El hombre es noblote, pero ingenuo.
• Tiene unos modales raruchos.
📎 Ejemplos Comparativos: Aumentativos vs. Diminutivos vs. Despectivos
1. Aumentativo:
• Ese coche es grandote.
2. Diminutivo:
• Ese coche es bonitito.
3. Despectivo:
• Ese coche es feucho.
📎 Connotaciones y Matices en los Sufijos
• Aumentativos: Pueden tener un tono admirativo o despectivo según el contexto.
• Hombre grandote (admiración) vs. Hombre grandulón (burla).
• Diminutivos: Pueden expresar cariño o condescendencia.
• Niñito (cariño) vs. Pobrecito (condescendencia).
• Despectivos: Siempre tienen una connotación negativa o burlona.
• Feucho, pobretón, blanquecino.
📎 Conclusión
Los accidentes gramaticales aumentativos, diminutivos y despectivos en los adjetivos permiten:
• Aumentativos: Intensificar o exagerar cualidades.
• Diminutivos: Atenuar o expresar afecto.
• Despectivos: Menospreciar o burlarse.
Estos sufijos enriquecen el lenguaje, permitiendo matizar la intensidad, el tono y la intención con la que se describe una cualidad.
Derivación y composición de los adjetivos
Los adjetivos pueden formarse mediante dos procesos morfológicos fundamentales: derivación y composición. Estos procesos permiten crear adjetivos a partir de raíces léxicas, prefijos, sufijos y la combinación de varias palabras, enriqueciendo así el vocabulario y la capacidad descriptiva del español.
📎 1. Derivación de los Adjetivos
La derivación es un proceso morfológico mediante el cual se crean nuevos adjetivos añadiendo sufijos o prefijos a una raíz léxica (sustantivo, verbo o incluso otros adjetivos).
Este proceso puede cambiar el significado de la palabra original o precisar su sentido.
🔹 a) Derivación mediante Sufijos
Los sufijos se añaden al final de la raíz léxica y pueden indicar cualidad, relación, pertenencia o intensidad.
Algunos sufijos comunes para formar adjetivos son:
• -oso / -osa: Indica abundancia o cualidad. Ejemplos: Ruidoso (que tiene mucho ruido), Cariñoso.
• -al: Indica relación o pertenencia. Ejemplos: Nacional (de la nación), Cultural.
• -able / -ible: Indica posibilidad o capacidad. Ejemplos: Comestible (que se puede comer), Amable.
• -ino / -ina: Indica procedencia o relación. Ejemplos: Marino (del mar), Divino (de los dioses).
• -esco / -esca: Indica semejanza o estilo. Ejemplos: Gigantesco (como un gigante), Pitoresco.
• -iento / -ienta: Indica abundancia. Ejemplos: Polvoriento (lleno de polvo), Hambriento.
• -il: Indica cualidad o posibilidad. Ejemplos: Ágil, Fértil.
Ejemplos de adjetivos derivados con sufijos:
• Con el sufijo -oso:
• Peligro → Peligroso.
• Ruido → Ruidoso.
• Con el sufijo -al:
• Nación → Nacional.
• Cultura → Cultural.
• Con el sufijo -able:
• Comer → Comestible.
• Amar → Amable.
• Con el sufijo -il:
• Fertilidad → Fértil.
• Águila → Ágil.
📌 Oraciones:
• Es un perro ruidoso.
• El evento fue cultural.
• La comida es comestible.
🔹 b) Derivación mediante Prefijos
Los prefijos se añaden al inicio de la raíz léxica y modifican su significado, aportando matices como negación, oposición, intensidad o relación.
Algunos prefijos comunes para formar adjetivos son:
• in- / im- / i-: Indica negación o privación. Ejemplos: Inútil (no útil), Imposible, Irreal.
• re-: Indica intensidad o repetición. Ejemplos: Rebueno (muy bueno), Recaliente.
• anti-: Indica oposición o contradicción. Ejemplos: Antisocial, Antinatural.
• des-: Indica negación, privación o acción contraria. Ejemplos: Desleal, Descontento.
• super-: Indica superioridad o exceso. Ejemplos: Superfuerte, Superinteligente.
Ejemplos de adjetivos derivados con prefijos:
• Con el prefijo in-:
• Útil → Inútil.
• Real → Irreal.
• Con el prefijo re-:
• Bueno → Rebueno.
• Caliente → Recaliente.
• Con el prefijo anti-:
• Social → Antisocial.
• Natural → Antinatural.
📌 Oraciones:
• Esa tarea es inútil.
• Es un proyecto antinatural.
• La comida está recaliente.
📎 2. Composición de los Adjetivos
La composición es un proceso morfológico mediante el cual se forman nuevos adjetivos uniendo dos o más palabras o raíces léxicas.
🔹 Tipos de adjetivos compuestos:
• Adjetivo + Adjetivo: Ejemplos: Sociocultural, Hispanoamericano.
• Sustantivo + Adjetivo: Ejemplos: Pelirrojo (persona con cabello rojo), Boquiabierto (asombrado).
• Adjetivo + Sustantivo: Ejemplos: Verde oliva (color oliva), Azul cielo (color del cielo).
Ejemplos de adjetivos compuestos:
• Con Adjetivo + Adjetivo:
• Sociocultural: Relacionado con la sociedad y la cultura.
• Hispanoamericano: Relacionado con Hispanoamérica.
• Con Sustantivo + Adjetivo:
• Pelirrojo: Persona con cabello rojo.
• Boquiabierto: Asombrado, con la boca abierta.
• Con Adjetivo + Sustantivo:
• Verde oliva: Color oliva.
• Azul cielo: Color del cielo.
📌 Oraciones:
• Es un estudio sociocultural.
• El niño es pelirrojo.
• El coche es verde oliva.
📎 Ejemplos Comparativos: Derivación vs. Composición
• Derivación:
• Útil → Inútil (prefijo in-).
• Ruido → Ruidoso (sufijo -oso).
• Composición:
• Pelirrojo (Sustantivo + Adjetivo).
• Verde oliva (Adjetivo + Sustantivo).
📌 Conclusión
La derivación y la composición son procesos morfológicos fundamentales para la formación de adjetivos en español:
• Derivación: Utiliza sufijos y prefijos para precisar el significado.
• Composición: Combina dos palabras o raíces para formar nuevos adjetivos.
Ambos procesos enriquecen el lenguaje, permitiendo una descripción más precisa y variada de las cualidades de los sustantivos.
Clasificación de los adjetivos
Los adjetivos, según la función que cumplen y el sentido que aportan, pueden clasificarse en calificativos y determinativos.