Respiratorio Flashcards

1
Q

Parte ósea de las fosas nasales

A

PARED MEDIAL: lámina perpendicular del etmoides + vómer + cartílago del tabique.

PARED LATERAL: porción nasal del maxilar + ap pterigoides del esfenoides + lagrimal + lámina perpendicular del palatino + cornete nasal inferior + laberinto etmoidal.

PARED SUPERIOR: huesos nasales + espina nasal del frontal + lámina cribosa del etmoides + cuerpo del esfenoides.

PARED INFERIOR: ap palatina del maxilar + porción horizontal del palatino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Límites de las coanas.

A

MEDIAL: borde posterior del vómer.
LATERAL: lámina medial de las pterigoides.
SUPERIOR: cara inf del cuerpo del esfenoides + borde post de las alas del vómer
INFERIOR: borde post de la lámina horizontal del palatino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Comunicación de los senos frontales con las fosas nasales

A

Se abren al meato medio a través del infundíbulo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Desarrollo de los senos frontales.

A

Casi inexistentes al nacer — desarrollo a partir de los 2 años — visibles en radiografía a los 7 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Sinusitis frontal.

A
  • Dolor al palpar la salida del n. supraóptico, por encima del arco superciliar.
  • Puede derivar en una meningitis por propagación de infección a la fosa craneal anterior (absceso cerebral)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Comunicación de los senos maxilares con las fosas nasales

A

Al meato medio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Desarrollo de los senos maxilares.

A

Pueden estar presentes en el nacimiento, pero de forma rudimentaria.
Es el seno cuyo desarrollo termina más tarde, a los 25 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Sinusitis maxilar

A
  • Dolor al palpar el agujero infraorbitario, por irritación del n. infraorbitario.
  • En el techo del seno se sitúa un conducto por el que discurren nervios dentarios.
  • Es frecuente que un absceso dental provoque sinusitis maxilar.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Comunicación de los senos esfenoidales con las fosas nasales.

A

Receso esfenoidal, en el techo de las fosas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Desarrollo de los senos esfenoidales

A

No son detectables antes de los 2 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Sinusitis esfenoidal

A
  • Por encima está la hipófisis en la silla turca (problemas endocrinos) y el quiasma óptico.
  • A los lados está el seno cavernoso con la ACI — deshidencias en las paredes del cuerpo ponen en contacto la mucosa del seno con la duramadre.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Comunicaciones de los senos / celdillas etmoidales con las fosas nasales.

A
  • Celdillas anteriores: hiato semilunar (meato medio)
  • Celdillas medias: canal retrobullar (meato medio)
  • Celdillas posteriores: meato superior.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Desarrollo de los senos etmoidales

A

Detectables ya en el nacimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Sinusitis etmoidal

A

Puede perforar la órbita y afectar al n. óptico (ceguera)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Relaciones de la faringe

A

SUP: base del cráneo.
INF: borde inferior de C6
POST: 6 primeras vértebras cervicales (separada de estas por la musculatura prevertebral)
ANT: abierta a la cavidad bucal, nasales y laríngea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Límites de las 3 porciones de la faringe

A

RINOFARINGE: base del cráneo — velo del paladar.
BUCOFARINGE: velo del paladar — hioides o borde inf C3
LARINGOFARINGE: hioides o borde inf C3 — borde inf cricoides o borde inf C6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Límites del istmo faringo-nasal

A
  • Úvula
  • Pilares posteriores del velo
  • Pared posterior de la faringe
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Límites del istmo de las fauces

A
  • Úvula (sup)
  • Pilares anteriores (lat)
  • Base de la lengua (inf)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Inserciones de la mb cuadrangular

A
  • ANT: borde lat epiglotis
  • POST: parte medial de la cara ant-lat del aritenoides
  • BORDE INF LIBRE: ligamento vestibular
20
Q

Inserciones del ligamento vestibular

A

Ángulo del tiroides — fosita triangular.
Delimitan el espacio vestibular

21
Q

Inserciones del cono elástico

A

Arco cricoideo.
BORDE SUP LIBRE: lig vocal

22
Q

Inserciones del lig vocal

A

Ángulo tiroides — ap vocal aritenoides.
Delimitan la glotis

23
Q

Zonas de la cavidad laríngea

A

PISO SUPERIOR: hasta el pliegue vestibular.
PISO MEDIO: pliegue vestibular - pliegue vocal.
PISO INFERIOR: pliegue vocal - borde inf cricoides

24
Q

Límites del vestíbulo

A
  • ANT: cara post epiglotis.
  • POST: mucosa que cubre los aritenoides.
  • LAT: mb cuadrangular
25
Bordes del orificio de entrada a la laringe
- ANT: borde superior de la epiglotis. - POST: mucosa que recubre los cartílagos corniculados y la hendidura interaritenoidea. - LAT: repliegues aritenoepiglóticos
26
Paredes del piso inferior de la laringe
Cricoides, cono elástico y lig crico-tiroideo medio
27
Describe una coniotomía
En caso de asfixia urgente, se palpan tiroides y cricoides, se hace una incisión paralela entre ambos y se incide horizontalmente en el lig cricotiroideo medio y el cono elástico para introducir un tubo permeable que mantenga la vía abierta. NO se debe hacer en niños.
28
Disposición de los pliegues laríngeos en respiración, habla y deglución.
- RESPIRACIÓN: ambos abiertos. - HABLA: vocales cerrados / vestibulares abiertos. - DEGLUCIÓN: ambos cerrados
29
Músculos del vestíbulo laríngeo
CIERRAN LA ENTRADA LARÍNGEA: m. aritenoideos oblícuos y aritenoepiglóticos. ABREN LA ENTRADA LARÍNGEA: fascículo tiro-epiglótico.
30
Músculos de la glotis
APERTURA DE LA GLOTIS: m. crico-aritenoideo posterior CIERRE DE LA GLOTIS: m. crico-aritenoideo lateral + m. aritenoideo transverso + m. tiro-aritenoideo (fibras inferiores)
31
Músculos que regulan la tensión de las cuerdas vocales inferiores
M. cricotiroideo: aumenta la distancia entre tiroides-aritenoides — tensa las cuerdas vocales M. vocal: se contrae para ajustar la tensión. Fibras superiores del fascículo tiro-aritenoideo: relaja los pliegues vocales.
32
Relaciones de la laringe
ANTERIORES: m. infrahioideos + istmo de la gl tiroides + formaciones vasculares de la gl tiroides. LATERALES: faringe + lóbulos laterales de la gl tiroides + paquete VN del cuello
33
Describe las traqueotomías.
Se hacen entre los músculos esternotiroideo, omohioideo y tirohioideo. Se pueden realizar a 3 niveles: alta (encima de la gl tiroides), media (istmo tiroides), baja (debajo de la tiroides). Siempre a nivel hospitalario.
34
Describe las cricotomías.
A nivel ambulatorio. Entre el cartílago cricoides y el tiroides, ya que en la línea media solo tenemos el lig crico-tiroideo.
35
Altura de inicio y final de la tráquea
Borde inferior de C6 — disco intervertebral T4-T5 (ángulo esternal)
36
Relaciones de la parte cervical de la tráquea
ANT: istmo de la tiroides + m. infrahioideos + formaciones VN de la tiroides. LAT: lóbulos laterales de la tiroides + paquete VN del cuello. POST: esófago
37
Relaciones de la parte torácica de la tráquea
ANT: cayado aórtico + tronco arterial braquiocefálico dcho + VCS IZDA: cayado aórtico + v. braquiocef izda + pleura + ganglios + n. vago + n. recurrente. DCHA: cayado de la ácigos + v. braquiocef dcha + pleura + ganglios + n. vago POST: esófago
38
Segmentos pulmonares
Bronquio lobular superior Dcho: 3 (superior, anterior y posterior) Izdo: 2 (apical-posterior y anterior) Bronquio lobular medio (en la izqda nos referimos a la división inferior del lóbulo superior) Dcho: 2 (medial y lateral) Izdo: 2 (superior e inferior) Bronquio lobular inferior Dcho: 1 apical + 4 basales (anterior, posterior, medial y lateral) Izdo: 1 apical + 3 basales (antero-medial, lateral y posterior)
39
Divisiones de la arteria pulmonar derecha
TRONCO SUPERIOR (1 y 3) tronco apico-anterior de Boyden. TRONCO INFERIOR (resto del pulmón) Lóbulo superior (2) - arteria recurrente, nace en la zona interlobular. Lóbulo medio (4 y 5) - nacen en la porción interlobular y su cara anterior Lóbulo inferior (6-10) - nacen en las superficies anterior y posterior del tronco
40
Divisiones de la arteria pulmonar izquierda
- Lóbulo superior: 4-6 arterias, 2 para el apical-posterior y 3-4 para el anterior y los lingulares. - Segmento apical del lóbulo inferior: 1 sola arteria que nace en un plano superior a los lingulares. - Segmentos basales del lóbulo inferior: art segmentarias basales que nacen en uno o dos troncos.
41
Impresiones en el pulmón izquierdo
- Impresión cardiaca (por delante del hilio) - Aorta ascendente, arco aórtico y aorta descendente (delante, arriba y detrás del hilio) - Esófago (por delante de la aorta descendente y luego encima del hilio) - Arteria subclavia izquierda + vena braquiocefálica izquierda + surco para la 1ª costilla
42
Impresiones en el pulmón derecho
- Impresión cardiaca (delante del hilio) - VCI (debajo del hilio) - VCS (encima del hilio) - V. braquiocefálica dcha (delante de la marca de la art subclavia o de la tráquea) - V. ácigos y su cayado (detrás del hilio y por arriba) - Esófago (delante de la marca de la v. ácigos) - Tráquea (delante del esófago según Netter). - Arteria subclavia (delante del esófago, encima de la tráquea según Netter).
43
Elementos con los que se relaciona el vértice el pulmón (a través de la cúpula pleural)
- Arteria braquiocefálica dcha - Arteria subclavia izda - Venas braquiocefálicas dcha e izda - Esófago - Tráquea y órganos nerviosos (no llega a hacer marca, no es una relación directa).
44
Relaciones de la cara diafragmática (base del pulmón) - a través del diafragma
BASE DRCHA: lóbulo derecho del hígado. BASE IZQDA: lóbulo izquierdo del hígado + fundus del estómago + bazo
45
Recesos pleurales
- Receso costo-mediastínico posterior (borde pulmonar posterior) - Receso costo-mediastínico anterior (borde pulmonar anterior - en la izda solo llega hasta la escotadura cardiaca) - Receso freno-mediastínico (borde pulmonar inferior) - Receso costo-diafragmático (muy por debajo del borde inferior del pulmón).
46
Relaciones de la cúpula pleural
Vasos subclavios N. vago N. frénico Cadena simpática laterovertebral