Repaso Morfologia vegetal Flashcards
P: ¿Qué diferencia principal existe entre las células procariotas y eucariotas?
R: Las procariotas carecen de núcleo definido y organelas membranosas, mientras que las eucariotas tienen núcleo y organelas delimitadas por membranas.
P: ¿Qué tipo de célula es característica de los vegetales?
R: La célula eucariota.
P: ¿Qué define a una célula vegetal?
R: Es una célula eucariota caracterizada por la presencia de pared celular, plastidios y grandes vacuolas.
P: ¿Cuál es la estructura básica de la membrana plasmática?
R: Una bicapa lipídica compuesta por fosfolípidos con proteínas incrustadas y carbohidratos asociados.
P: ¿Cuáles son las funciones principales de la membrana plasmática?
R: Controlar el transporte de sustancias, recibir señales externas y mantener la homeostasis celular.
P: ¿Qué es la pared celular y cuál es su origen?
R: Es una estructura rígida externa a la membrana plasmática, de origen extracelular, formada durante la división celular.
P: ¿Cuáles son las capas de la pared celular y sus características?
Laminilla media: compuesta por pectinas, une células adyacentes.
Pared primaria: flexible, con celulosa, hemicelulosa y pectinas.
Pared secundaria: rígida, rica en celulosa y lignina.
P: ¿Qué son las sustancias incrustantes y adcrustantes?
Sustancias incrustantes: como lignina, que endurecen la pared.
Sustancias adcrustantes: como cutina y suberina, que impermeabilizan la superficie.
P: ¿Qué estructuras intercelulares se encuentran en la pared celular?
Plasmodesmos: Conexiones citoplasmáticas entre células.
Puntuaciones: Zonas sin pared secundaria.
Perforaciones: Canales más grandes en células especializadas.
P: ¿Qué es el citoplasma?
R: Es el contenido celular entre la membrana plasmática y el núcleo, que incluye el citosol, organelas y estructuras citoplasmáticas.
P: ¿Qué organelas principales se encuentran en el citoplasma de las células vegetales?
Retículo endoplasmático: síntesis y transporte de lípidos y proteínas.
Ribosomas: síntesis de proteínas.
Vacuolas: almacenamiento y regulación osmótica.
Plastidios: fotosíntesis (cloroplastos), almacenamiento (leucoplastos) y pigmentos (cromoplastos).
Mitocondrias: producción de energía (ATP).
Dictiosomas (aparato de Golgi): modificación y transporte de macromoléculas.
Glioxisomas y peroxisomas: metabolismo de lípidos y detoxificación.
P: ¿Qué funciones principales cumple el núcleo celular?
R: Almacena y protege el material genético (ADN) y regula las actividades celulares mediante la expresión génica.
P: ¿Cuál es la función principal de la membrana nuclear?
R: Separar y proteger el contenido nuclear, regulando el paso de ARN y proteínas.
P: ¿Qué es el nucleolo y qué función cumple?
R: Es una estructura densa dentro del núcleo responsable de la síntesis de ARN ribosomal (ARNr) y el ensamblaje de ribosomas.
P: ¿Qué es la cromatina?
R: Es el complejo de ADN y proteínas (histonas) presente en el núcleo durante la interfase.
P: ¿Qué son los cromosomas?
R: Estructuras condensadas de cromatina visibles durante la división celular, que facilitan la segregación del material genético.
P: ¿Cuáles son los dos tipos principales de división celular?
Mitosis: Genera células idénticas, con el mismo número de cromosomas que la célula madre.
Meiosis: Produce gametos con la mitad del número de cromosomas.
P: ¿Cuáles son las fases de la mitosis y sus características?
Profase: Condensación de cromatina en cromosomas, desaparición del nucleolo y fragmentación de la carioteca.
Metafase: Cromosomas se alinean en el plano ecuatorial.
Anafase: Separación de cromátidas hermanas hacia los polos opuestos.
Telofase: Reaparición de la carioteca, descondensación de cromosomas y formación de dos núcleos.
P: ¿Qué caracteriza a la meiosis?
R: Es una división celular en dos etapas que reduce el número de cromosomas a la mitad, formando gametos haploides.
P: ¿Cuáles son las fases de la meiosis?
Meiosis I (reduccional):
Profase I: Intercambio de material genético (entrecruzamiento).
Metafase I: Cromosomas homólogos se alinean en el ecuador.
Anafase I: Separación de cromosomas homólogos.
Telofase I: Formación de dos células haploides.
Meiosis II (ecuacional): Similar a la mitosis, separando cromátidas hermanas.
P: ¿Cuáles son las diferencias clave entre mitosis y meiosis?
Mitosis:
Produce células diploides.
No hay entrecruzamiento.
Una división celular.
Ocurre en tejidos somáticos.
Meiosis:
Produce células haploides.
Ocurre entrecruzamiento.
Dos divisiones celulares.
Ocurre en órganos reproductivos.
P: ¿Qué diferencia hay entre inflorescencias racemosas e inflorescencias cimosas?
Racemosas (indefinidas): El crecimiento del eje principal es ilimitado y las flores nuevas se desarrollan en la base (orden centrípeto).
Cimosas (definidas): El crecimiento del eje principal se detiene y las flores nuevas aparecen en la parte superior (orden centrífugo).
P: ¿Qué son las inflorescencias simples y complejas?
Simples: El eje principal no tiene ramificaciones (ej.: racimo).
Complejas: Presentan ramificaciones laterales (ej.: panícula).
¿Qué caracteriza a una inflorescencia abierta o cerrada?
Abierta: El eje principal sigue creciendo indefinidamente (ej.: racimos).
Cerrada: El crecimiento del eje principal se detiene con la formación de una flor terminal (ej.: cimosas).
P: Define y da ejemplos de inflorescencias racemosas comunes:
Racimo: Flores con pedicelo distribuidas a lo largo del eje (ej.: gladiolo).
Espiga: Flores sésiles distribuidas a lo largo del eje (ej.: trigo).
Amento: Espiga colgante, con flores unisexuales (ej.: sauce).
Espádice: Eje carnoso rodeado por una bráctea (espata) (ej.: cala).
Capítulo: Flores sentadas sobre un receptáculo común (ej.: girasol).
Umbela: Pedicelos de igual longitud que surgen de un mismo punto (ej.: apio).
Corimbo: Pedicelos de distintas longitudes, con flores en un mismo plano (ej.: cerezo).
P: Da ejemplos de inflorescencias racemosas complejas:
Racimo doble: Racimos secundarios sobre un eje principal.
Espiga doble: Espigas secundarias sobre un eje principal.
Umbela doble: Umbelas secundarias (ej.: zanahoria).
Panícula (panoja): Inflorescencia muy ramificada, con ramas florales alternas (ej.: avena).
P: Menciona ejemplos de inflorescencias cimosas:
Ciato: Flor rodeada por brácteas, simulando una flor única (ej.: Euphorbia).
Sicono: Flores encerradas dentro de un receptáculo hueco (ej.: higuera).
P: ¿Qué diferencia hay entre un orden centrípeto y uno centrífugo?
Centrípeto: Las flores más nuevas se desarrollan hacia el centro (racemosas).
Centrífugo: Las flores más nuevas se desarrollan hacia afuera (cimosas).
P: ¿Qué es un fruto?
R: Es el órgano que se desarrolla a partir del ovario (Carpelos) de una flor fecundada y que contiene las semillas.
P: ¿Cuáles son las partes principales del fruto?
Epicarpo: Capa externa, usualmente la piel del fruto.
Mesocarpo: Capa media, generalmente carnosa.
Endocarpo: Capa interna que rodea la semilla, puede ser membranosa o endurecida.
P: ¿Qué son los frutos monotalámicos y politalámicos?
Monotalámicos: Frutos con un solo compartimiento u ovario (ej.: cereza).
Politalámicos: Frutos con múltiples compartimientos u ovarios (ej.: tomate).
P: ¿Qué diferencia hay entre frutos simples, agregados y compuestos?
Simples: Derivan de un ovario único (ej.: manzana).
Agregados: Formados por varios ovarios de una misma flor (ej.: frambuesa).
Compuestos: Derivan de varios ovarios de diferentes flores (ej.: piña).
P: ¿Qué diferencia hay entre frutos propiamente dichos y frutos complejos?
Propiamente dichos: Se originan solo del ovario.
Complejos: Involucran otras partes de la flor, como el receptáculo o el cáliz
P: ¿Qué diferencia hay entre frutos secos y carnosos?
Secos: Pericarpo deshidratado en la madurez (ej.: nuez).
Carnosos: Pericarpo jugoso y carnoso en la madurez (ej.: durazno).
P: ¿Qué son frutos dehiscentes e indehiscentes?
Dehiscentes: Se abren al madurar para liberar semillas (ej.: legumbre).
Indehiscentes: Permanecen cerrados, dispersando semillas dentro del fruto (ej.: avellana).
P: Menciona frutos importantes en la agricultura y su clasificación:
Tomate: Fruto simple, carnoso, politalámico.
Maíz: Fruto seco, indehiscente (cariópside).
Manzana: Fruto complejo, carnoso (pomo).
Girasol: Fruto seco, indehiscente (aquenio).
P: ¿Cuáles son las partes principales de una semilla?
Episperma: Cubierta externa que protege al embrión.
Sustancias de reserva: Nutrientes almacenados en el endosperma o cotiledones para el desarrollo del embrión.
Embrión: Estructura joven de la planta, compuesta por:
Radícula: Da origen a la raíz.
Hipocótilo: Segmento entre radícula y cotiledones.
Cotiledones: Hojas embrionarias.
Plúmula: Da origen al tallo y hojas.
P: ¿Qué factores influyen en la germinación?
Factores internos: Madurez de la semilla, viabilidad y ausencia de inhibidores.
Factores externos: Agua, temperatura, oxígeno y luz (en algunas especies).
P: ¿Cómo se clasifican las semillas según la localización de las sustancias de reserva?
Endospermadas (albuminadas): Reserva en el endosperma (ej.: trigo).
Exendospermadas (exalbuminadas): Reserva en los cotiledones (ej.: poroto).
Perispermadas: Reserva en el perisperma (ej.: remolacha).
Protálicas: Contienen tejidos gametofíticos (ej.: helechos).
P: ¿Qué son las Hemicriptófitas?
R: Son plantas cuya yema de recambio se encuentra cerca del nivel del suelo, cubiertas por la nieve o el sustrato (ej.: algunas hierbas y plantas perennes).
P: ¿Qué son las Fanerófitas?
R: Son plantas que tienen las yemas de recambio situadas por encima del nivel del suelo, generalmente en ramas o troncos (ej.: árboles y arbustos).
P: ¿Qué son las Criptófitas?
R: Son plantas cuyas yemas de recambio se encuentran por debajo del nivel del suelo, usualmente en bulbos o rizomas (ej.: lirios y cebollas).
P: ¿Qué son las Terofitas?
R: Son plantas cuyas yemas de recambio son muy efímeras y se desarrollan solo durante la temporada favorable, sobreviviendo como semillas (ej.: plantas anuales).
P: ¿Cuáles son las características citológicas de los tejidos meristemáticos?
R: Células pequeñas, con paredes delgadas, núcleo grande, citoplasma abundante y vacuolas pequeñas.
P: ¿Cuáles son los tipos de meristemas según su localización?
Meristemas apicales: Situados en los extremos de la planta (ej.: protodermis, meristema fundamental, procambium).
Meristemas laterales: Se encuentran en los laterales de los órganos (ej.: cámbium, felógeno).
Meristemas intercalares: Situados en lugares intermedios de los órganos (ej.: entre los nudos de algunas plantas).
P: ¿Qué tipos de células existen en la epidermis?
Células epidérmicas propiamente dichas: Células principales que forman la capa epidérmica.
Células especializadas: Como estomas (intercambio de gases), tricomas (protegen o secretan) y células con pelos (absorción de agua).
P: ¿Qué características tiene la epidermis de las gramíneas?
R: Tiene células epidérmicas con cutícula gruesa y estomas especializados para proteger contra la transpiración excesiva.
P: ¿Qué es el felógeno?
R: Es el meristema lateral que genera la peridermis, produciendo felodermis hacia adentro y súber (corcho) hacia afuera.
P: ¿Cómo se puede utilizar el análisis epidérmico para conocer la dieta de los herbívoros?
R: Es el tejido dérmico secundario que reemplaza la epidermis en plantas que crecen en grosor, formado por el felógeno.
P: ¿Qué es el súber o corcho?
R: Es una capa de células muertas, altamente suberizadas, que actúa como aislamiento.
P: ¿Qué es el ritidoma?
R: Es la capa externa de la corteza, formada por la peridermis envejecida, que se desprende en algunas especies de árboles.
P: ¿Qué es el parénquima?
R: Es un tejido fundamental compuesto por células vivas, de pared delgada, que realizan funciones de almacenamiento, fotosíntesis y soporte.
P: ¿Qué es el colénquima?
R: Es un tejido fundamental que proporciona soporte en órganos en crecimiento, con paredes celulares gruesas pero flexibles.
P: ¿Qué es el esclerénquima?
R: Es un tejido fundamental que proporciona rigidez, compuesto por células muertas con paredes lignificadas.
P: ¿Dónde se encuentran ubicados el parénquima, colénquima y esclerénquima?
Parénquima: En la mayoría de los órganos (raíces, tallos, hojas).
Colénquima: En las zonas de crecimiento, especialmente en los tallos y hojas.
Esclerénquima: En las partes maduras y lignificadas de la planta.
P: ¿Cuál es el origen del xilema?
Xilema primario: Se origina del procambium.
Xilema secundario: Se origina del cámbium vascular.
P: ¿Cuáles son las células principales del xilema y sus características?
Traqueidas: Células alargadas y lignificadas que transportan agua y dan soporte.
Elementos de vaso: Células cortas y anchas conectadas en forma de tubos para transporte eficiente.
Fibras xilemáticas: Proveen soporte estructural.
Parénquima xilemático: Almacena sustancias.
P: ¿Qué es el xilema primario y cuáles son sus partes?
R: Es el xilema formado durante el crecimiento primario de la planta.
Protoxilema: Se forma primero, con células pequeñas y paredes poco lignificadas.
Metaxilema: Se desarrolla después, con células más grandes y paredes lignificadas.
P: ¿Qué son el sistema vertical y horizontal en el xilema secundario?
Sistema vertical: Traqueidas y elementos de vaso para transporte axial.
Sistema horizontal: Parénquima radial para almacenamiento y transporte lateral.
P: ¿Cuál es el origen del floema?
Floema primario: Se origina del procambium.
Floema secundario: Se origina del cámbium vascular.
P: ¿Cuáles son las células principales del floema y sus características?
Elementos de tubo criboso: Células vivas especializadas en transporte, con placas cribosas.
Células acompañantes: Asociadas a los tubos cribosos, controlan su metabolismo.
Fibras floemáticas: Proveen soporte estructural.
Parénquima floemático: Almacena nutrientes.
P: ¿Qué es el floema primario y cuáles son sus partes?
R: Es el floema formado durante el crecimiento primario.
Protofloema: Se forma primero y tiene células más delgadas.
Metafloema: Se desarrolla después, con células más especializadas.
P: ¿Qué son el sistema vertical y horizontal en el floema secundario?
Sistema vertical: Elementos de tubo criboso para transporte axial.
Sistema horizontal: Parénquima radial para almacenamiento y transporte lateral.
P: ¿Cuáles son las estructuras secretoras externas?
Tricomas glandulares: Pelos que secretan aceites o resinas.
Hidátodos: Secretan agua en condiciones de alta humedad (gutación).
Nectarios: Secretan néctar para atraer polinizadores.
Osmóforos: Emiten compuestos aromáticos para atraer polinizadores.
P: ¿Cuáles son las estructuras secretoras internas?
Células esquizógenas: Forman cavidades por separación de células.
Células lisígenas: Forman cavidades por destrucción celular.
Conductos laticíferos: Transportan látex, como en el caucho.
P: ¿Cuáles son las partes básicas de una flor?
Pedúnculo: Soporte de la flor.
Receptáculo: Base donde se insertan los verticilos florales.
Verticilos florales: Incluyen verticilos estériles y fértiles.
P: ¿Qué es el perianto?
R: Es la suma del cáliz y la corola, los verticilos estériles de la flor.
P: ¿Qué son flores aclamídeas, monoclamídeas y diclamídeas?
Aclamídeas: Sin perianto.
Monoclamídeas: Con un solo verticilo (cáliz o corola).
Diclamídeas: Con cáliz y corola diferenciados.
P: ¿Cuáles son las partes de un estambre?
Antera: Contiene los sacos polínicos donde se forman los granos de polen.
Filamento: Estructura que sostiene la antera.
P: ¿Cuáles son las partes del gineceo?
Estigma: Parte receptora de polen.
Estilo: Conducto que conecta estigma y ovario.
Ovario: Contiene los óvulos.
P: ¿Qué diferencia hay entre un gineceo dialicarpelar y gamocarpelar?
Dialicarpelar: Carpelos separados.
Gamocarpelar: Carpelos fusionados.
P: ¿Cuáles son los tipos principales de placentación?
Axilar: Óvulos en un eje central (ej.: tomate).
Parietal: Óvulos en las paredes del ovario (ej.: pepino).
Central libre: Óvulos en una columna central (ej.: clavel).
Basal: Óvulos en la base del ovario (ej.: girasol).
P: ¿Qué diferencia hay entre flores epíginas, hipóginas y períginas?
Epíginas: Ovario inferior (ej.: manzana).
Hipóginas: Ovario superior (ej.: rosa).
Períginas: Ovario medio rodeado por un receptáculo (ej.: cerezo).
P: ¿Qué son flores completas?
R: Tienen todos los verticilos (cáliz, corola, androceo y gineceo).
P: ¿Qué son plantas hermafroditas, monoicas, dioicas y polígamas?
Hermafroditas: Tienen flores con androceo y gineceo.
Monoicas: Flores masculinas y femeninas en la misma planta (ej.: maíz).
Dioicas: Flores masculinas y femeninas en plantas separadas (ej.: kiwi).
Polígamas: Tienen flores masculinas, femeninas y hermafroditas en la misma planta.
P: ¿Cuáles son los tres sistemas principales en la estructura primaria de la raíz?
Sistema dérmico: Compuesto por la epidermis, responsable de absorber agua y nutrientes mediante pelos radicales.
Sistema fundamental: Incluye la corteza, formada por parénquima, que almacena sustancias y transporta agua hacia el cilindro vascular.
Sistema vascular: Formado por el cilindro vascular, que contiene el xilema (transporte de agua) y el floema (transporte de nutrientes).
P: ¿Qué es el cilindro vascular en la raíz?
R: Es la región central que incluye el xilema y el floema.
P: ¿Cómo se clasifican las raíces según el número de polos de protoxilema?
Diarca: 2 polos.
Triarca: 3 polos.
Tetrarca: 4 polos.
Poliarca: Más de 4 polos (común en monocotiledóneas).
P: ¿Qué sistemas están presentes en la estructura secundaria de la raíz?
Sistema dérmico: Peridermis (reemplaza a la epidermis).
Sistema fundamental: Parénquima secundario.
Sistema vascular: Xilema y floema secundarios formados por el cámbium vascular.
P: ¿Cuáles son los tres sistemas principales en la estructura primaria del tallo?
Sistema dérmico: Epidermis con cutícula.
Sistema fundamental: Corteza y médula.
Sistema vascular: Haces vasculares (xilema y floema).
P: ¿Cuáles son los tipos de estela en los tallos?
Eustela: Haces vasculares dispuestos en un anillo (dicotiledóneas).
Atactostela: Haces vasculares dispersos (monocotiledóneas).
P: ¿Qué sistemas están presentes en la estructura secundaria del tallo?
Sistema dérmico: Peridermis reemplaza la epidermis.
Sistema fundamental: Corteza secundaria.
Sistema vascular: Xilema y floema secundarios formados por el cámbium vascular.
P: ¿Qué diferencia hay entre albura y duramen?
Albura: Xilema joven, funcional y vivo.
Duramen: Xilema viejo, no funcional y lignificado.
P: ¿Qué diferencia hay entre el leño de angiospermas y gimnospermas?
Angiospermas: Contienen vasos conductores.
Gimnospermas: Contienen solo traqueidas.
P: ¿Cuáles son los sistemas principales de una hoja?
Sistema dérmico: Epidermis superior e inferior con estomas.
Sistema fundamental: Mesófilo (parénquima clorofiliano).
Sistema vascular: Nervaduras con xilema y floema.
P: ¿Cómo se relaciona la anatomía de la hoja con el ambiente?
Mesofíticas: Adaptadas a ambientes húmedos; mesófilo bien desarrollado.
Xerofíticas: Adaptadas a ambientes secos; cutícula gruesa, estomas hundidos.
Subtropicales: Adaptadas a ambientes intermedios; características variables.