regulacion del equilibrio acido - base Flashcards

1
Q

acidos que encontramos en nuestro organismo

A
  • Ácido clorhídrico
  • Ácido sulfúrico
  • Ácido nítrico
  • Ácido fosfórico
  • Ion amonio
  • Ácido acético
  • Ácido carbónico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

velocidad de la reacción de asociacion

A

depende de la concentración de H+ y de aniones
- dobplicamos H+ = doplicamso la velocidad
- duplicamos ambos = cuadriplicamos la velocidad
para que haya la asociación tienen que colisionar ambas moléculas, por lo que cuanto mayor la cantidad de moléculas, mayor probabilidad de la colisión de las moléculas y mayor probabilidad de reacción, por lo que mayor velocidad de reacción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

constante de equilibrio

A

[H+] x [base]/[acido] = Ka
- Acido fuerte: Ka alta = numerado alto = disociacion rapida y practicamente total: Ácido clorhídrico, Ácido sulfúrico, Ácido nítrico, Ácido fosfórico
- Acido debil: Ka baja = numemrador bajo = disociacion lenta y parcial= no se disocia en tantos hidrogeniones: Ácido carbónico, Ácido láctico, Ion amonio, Fosfato monobásico, Ácido acético.
Dentro de los ácidos débiles hay los más débiles y los menos débiles: El ácido láctico (lactato + H+) es un ácido débil, pero se disocia más que el ácido carbónico (bicarbonato + H+), lo que provoca que baje más el pH. El primero 2,5 y el segundo 4,5.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

bases de nuestro organismo

A
  • Hidróxido sódico = fuerte
  • Hidróxido potásico
  • Amoníaco
  • Ion lactato
  • Ion acetato
  • Ion bicarbonato= débil
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

bases debiles y fuertes

A
  • fuertes: se une rapidamente a H+ y desaprece convietiendose en hidroxilo y agua: hidróxido socico
  • debiles: disociacion lenta yparcial: el bicarbonato se une con el hidrogenión para formar acido carbónico. Cuando miras una solución, encuentras tanto ácido carbónico, como bicarbonato como hidrogeniones porque es una base débil, no se disocia totalmente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

pK

A

El pK es el logaritmo de la inversa de la constante de ionización.
- pK pequeño = Ka grande = acido fuerte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

pH
sangre arterial, sangre venosa y liquido interstical, liquido intraceliular, orina y jugo gastrico

A

pH= - log (H+) = log (1/H+)
- sangre arterial = 7,4
. sangre venosa y liquido intersticial: pH menor por maor concentracion de CO2
- liquido intracelular: 6-7,4, mas acidificada porque el metabolismo produce acidos, la hipoxia o la mala irrigacion pueden aumentarlo
- orina: 4,5-8: varia en duncion de las necesidades de nuestro organismo ya que expulso bicarbonato e H+
- jugo gastrico: muy alto por alta concentracion de H+
Los límites del pH compatibles con la vida son entre 6.8-8.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Henderson-Hasselbach

A

pH = pK + log (base/acido)
- cuando un acido esta disociado al 50% queda pH= pk

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

fuentes de hidrogeno en el organismo

A
  • metabolismo completo: no afecta porque hay equilibrio entre produccion de CO2 y ventilación
  • metabolismo incompleto de hidratod e carbono= acido lactico
  • metabolismo incompleto de acidos grasos= cuerpos cetonicos
  • metabolismo proteinas= A. sulfurico, fosforico y cloridrico
  • metabolismo de aniones organicos: citrato, lactato y acetato= consumo hidrogeniones: vegetarianos = exceso de bases y dieta mixta = exceso de acidos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

mecanismos reguladores de la concentracion de iones H+

A
  • mecanismos quimicos: más rapidos, mitigan pero no solucionan
  • mecanismos respiratorios: tardan minutos y solo solucionan si son acidos volatiles (CO2), peor por lo general reducen hasta que actua el riñón
  • mecansimos renales: son los que solucionan el problema pero son muy lentos, horas o dias
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

amortiguadores quimicos

A

par acido-base conjugado: aciod debil y su base conjugada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

El cambio de pH en sangre depende de:

A
  • la cantidad de ácido/base añadido
  • si es débil o fuerte
  • la concentración del amortiguador
  • el pk del amortiguador, cuanto mas próximo al pH mas efectivo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

tampón fosfato

A

Formado por el fosfato dihidrogenado y el fosfato monohidrogenado: H2PO4– y HPO4=
- Cuando se añade una base fuerte el H2PO4– amortigua los grupos OH– para formar cantidades adicionales de HPO4=+ H2O. = ligero aumento de pH
- Cuando se añade a una mezcla de estas sustancias un ácido fuerte como HCl, la base HPO4= acepta el hidrógeno y se convierte en H2PO4–. Da lugar a un acido debil y a una sal neutra. Baja un poco el pH
pKa= 6,8: valdría para la sangre pero aqui hay por P. Actua dentro de celulas donde hay ATP, ADP… y el pH es algo más acido.
- FUNCIÓN MÁS IMPORTANTE EN TUBULO RENAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

por q el tampon fosfato es importante en el tubulo renal?

A
  • en el contorneado proximal se rebasorben los solutos menos P = mucha concentración
  • el pH es de 6,8/ 6,9
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

amortiguacion de pH por proteinas

A

todas las proteinas pueden actuar como amortiguadores y de hecho son los amortiguadores MÁS IMPORTANTES
- estan en elevadas concentraciones
- su pK es coincidente con el pH intracelular
- en el plasma actuan las globinas: albumina
- en compartimento intracelular: hemoglobian

Alrededor del 60-70% de la amortiguación química total de los líquidos orgánicos se produce en el interior de las células y en su mayor parte depende de las proteínas intracelulares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

funcionamiento de la hemoglobina

A
  • los tejidos producen CO2 que entra al hematie
  • la hemoglobina junta CO2 + H2= acido carbonico que se descomponía formando bicarbonato e H+ que se unen a la hemoglobina
  • el bicarbonato sale del hematie y todos se dirigen al pulmon
  • en el pulmon el bicarbonato vuelve a entrar y reaccionan con ese H+ = acido carbonico que se descompone en CO2 + H2o
  • el CO2 sale y se elimina
17
Q

tampón bicarbonato- CO2

A

EL MAS IMPORTANTE EN COMPARTIMENTO EXTRACELULAR
Ácido debil = acido carbónico (H2CO3) y una sal bicarbonato como NaHCO3
plasma= mucho bicarbonato y el CO2 que queramos
pK= 6,1 = no pensaríamos que es muy potente pero lo es porque:
- sistema ABIERTO, la concentración de CO2 puede variar, no usamos concentraciones constantes
- los dos componentes estasn regulados: HCO3– por riñon y CO2 por pulmon
- al ser el pKa 6,1 y el pH 7,4 significa que la cantidad de HCO3– del sistema es unas 20 veces mayor que la de CO2 = VENTAJA= el CO2 se regula muy facil

18
Q

funcionamiento del tampon bicarbonato con acido

A
  • Acido cloridrico reacciona con bicarbonata = acido carbonico + clorurosodico
  • el acido carbonico se disocia en CO2 + H2O
  • los quimioreceptores detectan el aumento de CO2 y aumentan la ventilacion
  • como consumimos bicarbonato el riñon se encargara de reponerlo
19
Q

funcionamiento del tampon bicarbonato con base

A
  • base fuerte reaccion con acido carbonico = bicarbonato
  • consumimos CO2 y H2O para generar acido carbonico = bajara la ventilacoin para acumular CO2
  • el bicarbonato se eliminará en el riñón
20
Q

Henderson-Hasselbach en tampon bicarbonato

A
  • bicarbonato = base
  • CO2 = acido
  • Se usa CO2 porque el acido carbonico en sangre tiene muy bajas concentraciones y su medicion seria dificil
  • para cada 400mmol de CO2 tenemos solamente 1mmol de ácido carbónico
  • Sin embargo, el ácido carbónico siempre está en equilibrio con
    la concentración de CO2, por lo que en la ecuación podemos substituir el ácido carbónico por el CO2.
21
Q

Principio isohidrico

A

Todos los amortiguadores que estén en el mismo compartimiento van a intentar amortiguar, sea un exceso de bases o de ácidos, y cada uno lo va a realizar de manera más o menos eficaz, dependiendo de su concentración y de su pK.

22
Q

principal tampon en cada parte del organismo

A
  • liquido extracelular: bicarbonato - CO2
  • intracelualar: porteinas + fosfato
  • huesos: fosfato
23
Q

mecanismo de reabsorcion de bicarbonato en el cortorneado proximal

A
  • dentro de las celulas tubulares el CO2 se hidrata y da lugar a acido carbonico que se descompone en bicrbonato y H+
  • el H+ se excreta por contransporte con Na+ y en la luz del tubulo se encuentra con bicarbonato y dan CO2 + H2O, ese CO2 vuelve a entrar a la celula
  • el bicarbonato de dentro sale a la sangre por contransporte con NA
    Nos sirve para mantener los niveles de bicarbonato, el que hay en la sangre se llama reclamado
24
Q

excreción de acido titulable

A
  • por lo general cada H+ que se excreta al tubulo se une a un bicarbonato y otro es rebasorbido pero llega un punto en el que el bicarbonato se agota
  • cuando esto ocurre el H+ se une a otro amortiguador = fosfato que pasa de su estado basico al acido, es este estado acido el que se liberara en la orina
  • por cada H+ que se combine con P se seguira sintedizando bicarbonato que ira a la sangre = bicarbonato nuevo
  • sirve para recuperar el bicarbonato gastado por el tampon bicarbonato y eliminar acidez
25
Q

Excreccion de amonio

A
  • amonio se sintetiza de la glutamian y esta da a dos amonios y acido alfa cetoglutarico
  • en el proxima el amonio sale por contratransporte con Na
  • en la parte final el amonio se descompone dentro de la celula en amonicaco e H+
  • el H+ sale acoplado a Na+ y el amoniaco por difusion pasiva, fuera sew vuelven a unir formando amonio
  • este amonio se une a cloro que vienen de cloruro sodico dejando libre el Na
  • el alfa cetaglutarato usa H+ para formar 2CO2 + 2H2O y 2 bicarbonatos vuelven a la sangre
  • por cada H+ secretado en forma de amonioc se rebasorbe un bicarbonato
26
Q

acidosis respiratoria

A

hipoventilacion
- Aguda: PCO2 alto, pH bajo y bicarbonato normal o ligeramente aumentado
- Crónica; PCO2 alto, pH bajo y bicarbonato alto
1º sistema amortiguador, las bases pillan H+, en segundos, fosfatos y proteinas
2º respiratotio: no hace na porque el problema esta aqui
3º renal: excreccion de H+ y reabsorcion de bicarbonato

27
Q

alcalosis respiratoria

A

hiperventilacoin
- aguda: CO2 baja, pH alto y bicarbonato normal o ligeramente menor
- cronica: CO2 baja, pH casi normal y bicarbonato bajo
1º amortiguador: los acidos dan H+, en segundos, fosfatos y proteinas
2º respiratorio: como es problema suyo no actua en contra
3º renal: menor excreccion de H+ y reabsorcion de bicarbonato

28
Q

acidosis metabólica

A

Aumento de ácidos fijos (fracaso renal, diabetes mellitus, acidosis láctica, ingestión de ácidos) o pérdida de bicarbonato (diarrea, excreción renal anormal de bicarbonato).
- alguda: pH bajo, bicarbonato bajo, CO2 normal
- cronica; pH bajo bicarbonato bajo, CO2 bajo
1º amortiguador
2º aumenta la ventilacion = perder CO2
3º riñon: excrecion H+ y reabsorcion de bicarbonato

29
Q

alcalosis metabolica

A

Aumento de bicarbonato (ingestión excesiva de bicarbonato en procesos ulcerosos) o pérdida de ácidos fijos (vómitos, pérdida renal excesiva de H+ debida a hiperaldosteronismo o hipocalcemia).
- aguda: bicarbonato alto, CO2 normal y pH alto
- crónica: bicarbonato alto, CO2 alto, pH algo mas bajo

30
Q

hiato anionico / anion gap

A
  • para acidosis metabolica
  • nos ayuda a decidir si la causa es grave o simple
  • cationes que miramos: Na
  • aniones que miramos: cloruro y bicarbonato
  • ventana anionica plasmatica: [Na+] – ([Cl-] + [CO3H-]) = 140 – (104 + 24) = 12 meq/l
  • Valor normal: 10 – 14 mEq/l
  • diferencia anionica normal: bicarbonato bajo y Cl alto, sodio igual = acidosis metabolicas HIPERLOREMICAS = diarrea
  • diferencia anionica alta: bicarbonato bajo, cloro normal t aniones no medidios como fosfatos alto; NORMOLOREMICA = causa grave