Realización audiovisual Flashcards
Puesta en escena en la grabación
Siempre que se graba, hay que pensar en la puesta en escena. Hay que pensar en todo lo que se va a incluir en el cuadro que vamos a grabar y que luego editaremos. Tan necesaria es la puesta en escena en la grabación como construir un relato en el montaje.
Criterios de realización en radio
Requiere el conocimiento de las técnicas de grabación y difusión del sonido. Tecnología para dar forma a la expresión sonora y a todo el relato radiofónico.
Criterios de realización en televisión
Formación informativa, periodística y de gestión de medios humanos y producción además de técnica. Coordinación técnica con redacción digital.
Director de la puesta en escena
Realizador se encarga de la puesta en escena en grabaciones, narrativa en montaje y sincronización de elementos en emisión. Aka aspectos técnicos expresivos y ajuste en proceso de emisión.
Grabar para montar - Puesta en escena y realización
La puesta en escena en las grabaciones debe considerar las localizaciones elegidas y la acción de los personajes elegidos en dichas localizaciones. Hay que construir secuencias con una acción interna, construir a los personajes a través de su acción y situarlos en su contexto. Hay que grabar suficientes planos recurso para usar antes, durante y después de las declaraciones.
Realización - Planifica y elabora el guion técnico
Determina el formato de captación, encuadre, composición, movimientos de cámara, sonidos y puesta en escena
Realización - Reportero gráfico y operador de cámara
Se encarga de elegir la fotografía, y captar las mejores imágenes y sonidos, también marca los ritmos t transiciones en la edición. Debe haber también un sonidista que se encargue de la calidad del audio.
⚠︎Bases sintácticas del lenguaje audiovisual - Plano
def1: Unidad básica del lenguaje televisivo
def2: Toma que ha sufrido el proceso de edición para extraer la parte más significativa
⚠︎Bases sintácticas del lenguaje audiovisual - Toma
Grabación de imagen comprendida entre un arranque y una parada del magnetoscopio
⚠︎Bases sintácticas del lenguaje audiovisual - Cuadro
Más o menos información visual dependiendo del objetivo y de la distancia entre cámara y sujeto
⚠︎Bases sintácticas del lenguaje audiovisual - Escena
Unidad de planos que equivale a la frase. Unión de planos con unidad de espacio y tiempo, rodados en el mismo tiempo y lugar, con sentido narrativo pleno.
⚠︎Bases sintácticas del lenguaje audiovisual - Secuencia
Unidad de escenas, equivale al párrafo. Comparten unidad temática y narrativa, pero pueden producirse cambios en espacio y tiempo. Tiene un sentido dramático; se plantea, desarrolla y concluye.
⚠︎Bases sintácticas del lenguaje audiovisual - Plano secuencia
Resolver una misma escena o conjunto de escenas rodadas en una sola toma. La unidad temporal y espacial sin cortes ni transiciones . Una toma continua con distintos encuadres y planos.
⚠︎El proceso de realización persigue hacer comprensible el mensaje. Para ello se sirve de:
- Encuadres
- Movimientos de cámara
- Transiciones entre planos
- Montaje o sintaxis
- Ritmo y estructura del relato
La composición
Ordenación de elementos expresivos. Para componer utilizamos planos, encuadres, luz, color, aire…
Los encuadres
Lo que ve el ojo y lo que ve la cámara no es lo mismo. El encuadre depende de la posición y movimiento de la cámara, del movimiento de los personajes en el campo y del tipo de objetivo.
Plano según los tamaños del encuadre
- Plano detalle: Parte muy pequeña de la realidad, sin mostrar a penas contexto y potenciando el detalle seleccionado
- Gran primer plano: Desde la frente hasta la barbilla. Destaca la expresión del rostro, busca la introspección, la intensidad de los sentimientos.
- Primer plano: Desde hombros hasta cabeza. Efecto de identificación entre espectador y personaje.
- Plano medio: Desde medio pecho hasta la cabeza. Pierde expresión, gana contexto.
- Plano americano: Desde la cabeza a mitad de muslo. Para conversaciones y mayor contexto.
- Plano general: Descriptivo de la situación general. Seguir acciones de personajes.
- Plano conjunto: Puramente descriptivo del lugar, personajes irrelevantes.
Plano según posiciones del sujeto
Plano frontal: Autoridad
Plano a 3/4: Fiel representación
Plano de perfil: Tratamiento frío
Plano de espaldas: Anonimato
Planos según los movimientos de cámara respecto al sujeto
Picado o contrapicado: Empequeñecer o agrandar
Panorámica horizontal: Cuando no todo cabe en el encuadre o queremos enseñarlo todo poco a poco
Panoramica vertical
Travelling
Planos según movimientos dentro del cuadro
Centro: máximo interés
Esquinas: lo más débil
Planos según el eje de la acción
Es lo que se toma como referencia respetando una serie de reglas de angulación de los planos
- La direccionalidad que marcan los personajes en su desplazamiento
- La direccionalidad de la mirada de unos personajes que dialogan entre sí
- La intencionalidad que señala de acción futura
La observación de lo que ocurra fuera de campo
Planos según la continuidad narrativa: El Raccord
→ Monocámara: Plano secuencia o grabación extendida en el tiempo para obtener continuidad de forma simple. La continuidad en edición.
→ Multicámara: El realizador rompe constantemente con cortes la monotonía que supone un único punto de vista, introduciendo pinchados de planos de otras cámaras. Aporta una variedad y riqueza compositiva de las imágenes que aumenta el interés visual del espectáculo.
El raccord
Establece el nexo entre planos y secuencias.
Cada plano que se monta debe recoger la acción en el mismo momento en que el plano anterior la dejó, tanto en la imagen como para la iluminación y el sonido.
Sensación de unidad narrativa.