Información Audiovisual - Concepto y Géneros Flashcards
Definición de información
Mensaje público sin intención persuasiva que reproduce los hechos de la realidad.
Hechos vs hechos periodísticos
Los hechos son lo que ha sucedido, los hechos periodísticos son los hechos relatados, narrados para que se entienden
Objetivo de la información
Representar la realidad
Cualidades del texto realista
Verosimilitud - Correspondencia con el mundo que representa
Referencialidad - Reconocimiento por parte del espectador
Instrumentos de la expresión audiovisual
La imagen, la voz, los textos, los sonidos, la música y la infografía
La información dentro del género audiovisual
La información es un macrogénero dentro de lo audiovisual cuyo contenido no está ensayando ni escrito en un guion, y no es ficción ni entrenimiento
Cuatro áreas de equipos de la información audiovisual
- Área Técnica: Coordina y optimiza los servicios técnicos y soportes informáticos, de los servidores y las redes informáticas digitales. Es el único que no varía.
- Área de Redacción: Determina los contenidos
- Área de Producción: Gestiona los recursos humanos y técnicos
- Área de Realización: Desarrolla la narrativa audiovisual
Características de la información audiovisual
- Eficacia comunicativa
- Instantaneidad
- Actualidad en directo
- Espectacularización
- El relato audiovisual
- Periodismo participativo
Eficacia comunicativa
El informador tiene como misión alcanzar al espectador y hacerlo participe del mensaje. El mensaje tiene que ser eficaz, llegar al público. Necesitamos:
- Capacidad de acceder a la historia e interpretarla
- Capacidad de comunicar la historia
Instantaneidad
La actualidad de la información se sitúa en el presente, en tiempo real. Coincidencia de espacio y tiempo como máxima actualidad.
Actualidad en directo
Hegemonía de la noticia en directo, la noticia es lo que sucede delante de la cámara en directo. Se dedica menos tiempo a cada noticia.
Espectacularización
Puesta en escena para que la comunicación de la noticia sea más eficaz. Enganchar a la audiencia con elementos novedosos, atractivos y llamativos.
Relato audiovisual
La producción periodística audiovisual alcanza su plenitud cuando la información se presenta como un relato. Cada vez las noticias son mas reportajeadas.
Periodismo participativo
La información es narrada por sus testigos. El receptor se convierte en protagonista supremo, autor y emisor.
La noticia (en radio¿)
Unidad narrativa menor de la información audiovisual que informa de un hecho reciente y se compone de los elementos básicos de toda narración:
- Sujetos agentes o pacientes
- La acción o el acontecimiento
- Las circunstancias de lugar y tiempo
Tratamiento audiovisual de la noticia
Arranca con una entradilla de estudio, incluye la imagen, el off, el sonido ambiente, y en algunos casos, la entradilla del redactor desde el lugar de los hechos.
Estructura de la noticia audiovisual
- Presentación o arranque del informador o presentador en plató
- Cabecera o entrada con imágenes y voz en off grabada o presentada en directo por el locutor. La entradilla es la primera referencia que le llega al telespectador acerca de una noticia (el qué y el quién).
- Cuerpo, que consiste en la reconstrucción y desarrollo de los hechos más significativos, mostrados en imágenes y comentados con la voz en off. (el dónde, el cuándo, el cómo y el porqué)
- Cierre verbal que concluye el relato, redundando en los elementos más significativos de la noticia y ha de quedar fijado en el recuerdo. Salidilla cuando aparece el redactor o periodista a cámara, editada al final de la información
Ritmo y duración de la noticia
Necesita un ritmo ágil, con planos de 2 a 10 segundos, y cambio de plano en cada frase. Cada vez son más cortas, 30 segs x noticia. Comenzar noticia con interés: -Escenas en las que pasa algo -Imagen distinta -Conflicto
Otros elementos de la noticia de TV
Entradilla de estudio
Entradilla de calle
Totales
Entradilla de estudio
Para dar paso a las noticias. Aporta continuidad y uniformidad. Presentador mirando a cámara y puede haber apoyo gráfico.
Dos frases, un mensaje principal y la info más relevante.
Entradilla de calle
Desde el lugar de los hechos. Presencia del periodista. 20 segs aprox.
Inserto de totales
Testimonios que enriquecen la información. Frases completas, con comienzo y final, de 5 a 15 segs. Grabados en el ambiente de la noticia y en plano medio-corto, sin mirar a cámara.
Tipologías de la noticia en TV
Sumarios Pretitular Breves Colas/Apoyos Vídeo puro Informe
Sumarios
Visión global del contenido del informativo, invitan al espectador a que se interese. Abren y cierran el informativo. 40 segs max, imágenes y sonidos que mejor ilustran cada noticia con titular de 2-3 palabras. Off que se lee en directo.
Pretitular
Adelanto de la noticia más importante
Breve
Cuando hay más de 20 noticias y no caben más en el informativo. Tratamiento breve de noticias, 1-2mins. Aviva el interés de la audiencia, tiene un tratamiento diferente, menos capacidad informativa y más fascinación visual.
Colas/Apoyos
Imágenes editadas solo con el sonido ambiente, sentido visual. 30 segs. Para noticias de mucho impacto visual, última hora, interés que no necesita más tratamiento, informaciones de servicio.
Vídeo puro
Imágenes que hablan por sí solas. El presentador se calla, importa el sonido ambiente y lo que nos cuenta la imagen.
Informe
Ampliación de noticias importantes, con datos y antecedentes. Incluye material de archivo, gráfico y postproducciones. Contextualiza alcance y repercusión.
Crónica
Relato en directo, con elementos valorativos, aunque secundarios a la narración del hecho. Mayor libertad que la noticia, con orden variable al servicio de la claridad y la comprensión del espectador.
Características de la crónica
Añade proximidad
Permite acceder a los protagonistas
Conocer los detalles del escenario
Añade veracidad y credibilidad, verosilimilitud
Autoría en la crónica
La cara del cronista debe aparecer en la entradilla y/o salidilla, eso es la firma, y es cuando es aceptable la subjetividad. Para que el espectador se haga un juicio del hecho noticioso.
Reportaje
Género televisivo. Se editan las imágenes y se reconstruyen los hechos para construir un relato. Se humaniza el tema, incluyendo a los personajes. Naturaleza más cercana al entretenimiento.
Diferencia entre reportaje y noticia
El reportaje supone una reconstrucción de los hechos y una interpretación. Estructura compleja elaborada en la mesa de edición.
Estructura de los reportajes
Tres partes: entrada cuerpo y cierre. Además, estructura en sierra, el interés tiene que bajar y subir. El cierre es tan importante como el comienzo.
Entrada de los reportajes
Tiene que ser un punto de interés que capte la atención del público, algo que cause impresión. Tiene que centrar el tema del reportaje, dejar claro quién y cómo.
Cuerpo de los reportajes
Debe ser sencillo y tener un hilo conductor. Un bloque nos debe conducir a otro en un orden lógico y con ayuda de los totales.
Cierre de los reportajes
Es tan importante como el inicio, y tienen que ser intercambiables. Las últimas frases dejan una impresión más duradera. El final tiene que sorprender, sin romper el hilo, y conectando con la idea original.
Tipos de reportaje
Minirreportaje - Noticias reportajeadas, 1-2mins
Reportaje de Magazine:
-Infotainment - 2-5mins
-Informativos de actualidad - 10-20mins
Gran reportaje - Documentales, unitarios, 20-50mins
Gran reportaje y documental
Autonomía programática. Mayor complejidad, profundización y libertad creativa. Dimensión audiovisual por encima de la periodística.
Gran reportaje vs documental
Gran reportaje:
- Actualidad permanente
- Periodístico
- Poco retórico
Documental:
- Atemporal
- Interés universal
- Cinematográfico
- Más transcendencia temática en el tiempo
- Valor de forma y estructura
Documental en radio
Programa independiente. Labor de mesa y montaje. Con entrevistas, textos de animación, música o breves ilustraciones sonoras.
Entrevista
Instrumento clave para obtener información y presentar testimonios de las fuentes. Se utiliza en cualquiera de los géneros. Para:
- Obtener declaraciones directamente de las fuentes
- Asegurar material sobre un personaje de un acontecimiento
- Explicar conceptos abstractos o difíciles cuando no hay imágenes
- Permitir que el acusado/referido hable x si mismo
Tipos de entrevista
Informativa: Buscamos un total
De opinión: Personajes relevantes o expertos que valoren los hechos
De personalidad: Retratar la personalidad del personaje, a través del diálogo y de al conversación, para que se muestre tal cual es
Tipos de entrevistas según el formato del programa
Directo De estudio De reportaje De rueda de prensa De declaración De calle/vox populi
Fases de la entrevista
• Preparación - hay que documentarse y plantear el objetivo • Selección de temas y preguntas - Determinar qué queremos que nos digan, y redactar preguntas en función de eso + estrategia de acercamiento • Técnicas de cómo preguntar -Pensando en la respuesta -Preguntas para respuesta completa -Una idea x pregunta -Ideas conectadas entre sí -Cosas que importen al espectador
La tertulia radiofónica
ha influido mucho en la difusión del periodismo de opinión en la info audiovisual. Exceso de influencia política a los periodistas en el ejercicio monopolístico de la crítica. Ha enriquecido la información con multitud de enfoques y puntos de vista, pero ha generado adscripciones políticas e ideológicas en los medios.
Características de la tertulia radiofónica
- Periodicidad diaria o semanal en magazines, diaria en los informativos
- Participantes habituales que se repiten
- Temas de actualidad que se deciden previamente
- Técnica de opinión y background o análisis de actualidad
- Directo
- Embeces llamadas de oyentes
Debate televisivo
Cara a cara entre 2 o + ideologías opuestas, moderador y participación del público. Adquiere múltiples formatos como el talk show o el debate electoral, o coloquios con la opinión de expertos. Nace de los medios que no podían costearse mandar a sus reporteros fuera, con solo 2 posturas enfrentadas.