Reacciones de Hipersensibilidad (parcial 2) Flashcards

1
Q

Relacionó la RI con el proceso inflamatorio

A

Clemens von Pirquet 1906

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Antígenos Comunes de Hipersensibilidad de tipo I

A

Alérgenos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Mecanismo de Hipersensibilidad tipo I

A

En respuesta a alérgenos, activación del mastocito a través de IgE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Patologías de Hipersensibilidad tipo I

A
  • Urticaria
  • Rinitis Alérgica
  • Asma Bronquial
  • Alergia a los alimentos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Antígenos comunes de la Hipersensibilidad Tipo II

A

Medicamentos Autoantígenos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Mecanismo de acción de la Hipersensibilidad Tipo II

A

Citotoxicidad mediada por IgM o IgG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Patologías de Hipersensibilidad tipo II

A
  • Anemia hemolítica
  • Miastenia Gravis
  • Púrpura trombocitopénico autoinmune
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Antígenos comunes de Hipersensibilidad de tipo III

A

Medicamentos autoantígenos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Qué es característico de la Hipersensibilidad Tipo III

A

Depósito de inmunocomplejos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Patologías de Hipersensibilidad Tipo III

A
  • Glomerulonefritis
  • Artritis reumatoide
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Antígenos comunes de Hipersensibilidad Tipo IV

A
  • Sustancias Químicas

-Autoantígenos

-Patógenos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Mecanismo de acción de Hipersensibilidad Tipo IV

A

Respuesta inmune celular mediada por TCD4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Patologías de Hipersensibilidad Tipo IV

A
  • Dermatitis por contacto
  • Diabetes Mellitus
  • TBC
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cuántas fases tiene la Hipersensibilidad TIpo I y cuáles son

A
  1. Sensibilización / Primer contacto con antígeno
  2. Fase de activación del mastocito
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Qué sucede durante la fase de sensibilización de Hipersensibilidad I

A

Antígenos inducen respuesta humoral dependiente de T y Células Plasmáticas sintetizan IgE con alta afinidad por receptor Fc de los mastocitos y basófilos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Qué sucede en la segunda exposición al antígeno en Hipersensibilidad Tipo I

A

El antígeno es reconocido por IgE presente en la membrana de Mastocito.

Se une al determinante antigénico de la porción ab de IgE y se liberan mediadores inflamatorios que puede iniciar un proceso inflamatorio sistémico o local dependiendo del grado de activación celular.

(sucede entrecruzamiento de los receptores y se inician señales intracelulares de activación inmediata)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Fase temprana de activación del mastocito

A

Temprana:

Inmediata al reconocimiento del antígeno. Mastocito libera aminas vasoactivas como histamina y bradicinina. Se sintetiazn nuevos mediadores inflamatorios generados a partir del metabolismo de ácido araquidónico como leucotrienos (vía lipoxigenasa) y prostaglandinas (vía cicloxigenasa)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Fase tardía de activación del mastocito

A

Se sintetizan citoquinas como TNFa, IL4, IL5
6h después del inicio del proceso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Qué es la reacción anafiláctica

A

Liberación masiva de mediadores inflamatorios durante una reacción de hipersensibilidad tipo I

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cómo sucede la reacción de hipersensibilidad tipo II

A

Este tipo de reacción se produce por la generación de anticuerpos del
tipo IgG o IgM de alta afinidad contra patógenos, pero también puede producirse
frente a proteínas propias, que al ser modificada por haptenos, actúan como
inmunógenos. También puede producirse por mimetismo molecular o por pérdida
de la tolerancia a lo propio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Qué sucede luego de la producción de IgM o IgG durante la Hipersensibilidad Tipo II

A

Una vez producidos los anticuerpos, estos se unen a las proteínas en
las células o tejidos, opsonizándolas, neutralizando su acción biológica y
facilitando su fagocitosis. Durante este proceso, los macrófagos y neutrófilos
liberan mediadores inflamatorios y radicales de oxígeno que producen daño a los
tejidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cuáles son otros mecanismos efectores que se activan por la unión de una inmunoglobulina al antígeno en la hipersensibilidad tipo II

A
  • Sistema del complemento
  • Citotoxicidad mediada por anticuerpos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Las manifestaciones clínicas de reacciones de hipersensibilidad tipo II dependen de la proteína afectada. ¿Qué puede provocar la unión de un antígeno a la membrana de las plaquetas? ¿Y a los eritrocitos?

A

Plaquetopenia por fagocitosis, favoreciendo fenómenos hemorrágicos

En cuanto a los eritrocitos, puede provocar anemia hemolítica por destrucción celular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Qué sucede cuando la hipersensibilidad tipo II afecta proteínas estructurales como la miosina

A

la unión de los anticuerpos a la membrana del cardiocito inducirá citotoxicidad NK mediada por anticuerpos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
A través de qué receptor se da el reconocimiento de anticuerpos IgG que recubren una célula diana en las reacciones de hipersensibilidad tipo II
CD16 Y la cetólisis se produce tras la activación de células efectoras
26
En este tipo de respuesta inmune se producen anticuerpos de alta afinidad contra el antígeno, pero además se forman grandes complejos inmunológicos
Reacciones de hipersensibilidad tipo III
27
Qué favorece el depósito de inmunocomplejos en los tejidos (hipersensibilidad tipo III)
el ataque del complemento, fagocitos y células citotóxicas
28
Qué consecuencia tiene la activación del complemento en la hipersensibilidad tipo III
generación de anafilotoxinas, activando el mastocito
29
Qué sucede cuando se activa al mastocito
Liberación de aminas vasoactivas que exacerban la presencia de macrófagos y neutrófilos. También favoreciendo la presencia de eosinófilos por la producción de IL5 (tmb se produce TNFa e IL4)
30
La presencia de abundante cantidad de TNFa producida por fagocitos y por el mastocito, es responsable de
aumento de temperatura que ocurre durante esta reacción (fiebre).
31
La activación del mastocito genera la aparición de _____________ en la piel acompañado de intenso prurito (urticaria)
habones
32
el depósito de inmunocomplejos en la membrana sinovial y membrana basal glomerular es la causa de _____________________
artralgias y proteinuria respectivamente
33
La intensa expansión clonal de células B induce el aumento de tamaño de ______________________
los ganglios linfáticos (linfadenopatía)
34
Un ejemplo de Reacción de hipersensibilidad tipo III de gran relevancia clínica es la formación del ___________________
Factor Reumatoide
35
En la mayoría de los casos, la cronicidad de las reacciones de hipersensibilidad tipo II evoluciona hacia __________________
reacción tipo III debido a que los anticuerpos tienden a formar inmunocomplejos
36
Este tipo de respuesta se produce por la activación de las células T frente a determinado neoantígeno
Hipersensibilidad tipo IV
37
En las reacciones de hipersensibilidad por contacto, los haptenos ________________
cruzan la barrera epitelial y pueden modificar proteínas extracelulares
38
En el caso de haptenos lipofílicos estos son capaces de atravesar _____________________
la membrana del queratinocito
39
En el caso de haptenos lipofílicos la presentación se realiza a través de ____________________
complejo mayor de histocompatibilidad I, activando de esta forma a los linfocitos TCD8 citotóxicos, que causan la muerte de los queratinocitos.
40
En Hipersensibilidad tipo IV los neoantígenos son reconocidos y procesados por _______________
células de Langerhans presentes en la epidermis
41
En Hipersensibilidad tipo IV las células de Langerhans presentes en la epidermis _________________
(primero reconocen al antígeno) migran a los ganglios linfáticos regionales, donde presentan los antígenos a las células TCD4, en el contexto de las proteínas del complejo mayor de histocompatibilidad II.
42
La respuesta de las células de langerhans en que presentan a CD4 por MHCII activa __________________
las células TH1, las cuales producen INFy, TNFa que genera un intenso infiltrado inflamatorio Carracterizado por la presencia de macrófagos y linfocitos
43
En ciertas infecciones y en algunos casos de __________________, los antígenos no pueden ser eliminados, por lo que los linfocitos TH1 permanecen activados
inflamación crónica
44
Cuando los antígenos no pueden ser eliminados en rxns de hipersensibilidad de tipo IV, los TH1 permanecen activos secretando ____________________
grandes cantidades de citoquinas inflamatorias en el tejido afectado (TNFa, IFNg) lo que favorece que el antígeno sea aislado a través de una capa de fibroblastos rodeado por células del sistema inmune, especialmente fagocitos y linfocitos. Esta estructura se denomina granuloma.
45
Los granulomas se originan por la __________________________
agregación de los fagocitos que se fusionan y forman células gigantes multinucleadas.
46
La reacción de hipersensibilidad tipo IV es la forma más común de reacción inmunológica frente a los medicamentos y es la base de la prueba ___________________
tuberculínica, que se usa como diagnóstico en la infección por Mycobacterium tuberculoso. Los parásitos intracelulares pueden también evocar este tipo de respuesta.
47
Reacción de hipersensibilidad correspondiente a Urticaria
Hipersensibilidad Tipo I
48
Reacción de hipersensibilidad correspondiente a Rinitis Alérgica
Hipersensibilidad Tipo I
49
Reacción de hipersensibilidad correspondiente a Asma Bronquial
Hipersensibilidad Tipo I
50
Reacción de hipersensibilidad correspondiente a Alergia a los Alimentos
Hipersensibilidad Tipo I
51
Reacción de hipersensibilidad correspondiente a Anemia Hemolítica
Hipersensibilidad Tipo II
52
Reacción de hipersensibilidad correspondiente a Anemia Hemolítica
Hipersensibilidad Tipo II
53
Reacción de hipersensibilidad correspondiente a Miastenia Gravis
Hipersensibilidad Tipo II
54
Reacción de hipersensibilidad correspondiente a Púrpura Trombocitopénico Autoinmune
Hipersensibilidad Tipo II
55
Reacción de hipersensibilidad correspondiente a Glomerulonefritis
Hipersensibilidad Tipo III
56
Reacción de hipersensibilidad correspondiente a Artritis Reumatoide
Hipersensibilidad Tipo III
57
Reacción de hipersensibilidad correspondiente a Dermatitis por contacto
Hipersensibilidad Tipo IV
58
Reacción de hipersensibilidad correspondiente a Diabetes Mellitus
Hipersensibilidad Tipo IV
59
Reacción de hipersensibilidad correspondiente a Tuberculosis (TBC)
Hipersensibilidad Tipo IV
60
Reacción de hipersensibilidad correspondiente a Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Hipersensibilidad de Tipo III
61
Reacción de hipersensibilidad correspondiente a Enfermedad del Suero
Hipersensibilidad Tipo III
62
Paciente en estado atópico presenta broncoespasmo luego de inhalar polen. ¿Qué reacción de hipersensibilidad está sucediento en el paciente?
Hipersensibilidad Tipo I
63
Tiempo que típicamente tarda en manifestarse una reacción de hipersensibilidad tipo II
24 a 72 horas después de la exposición
64
Reacción de hipersensibilidad correspondiente a la fiebre reumática
Hipersensibilidad Tipo II
65
Reacción de hipersensibilidad correspondiente a Esclerosis Múltiple
Hipersensibilidad Tipo IV
66