PUERPERIO Flashcards

1
Q

qué define el puerperio

A

es el periodo desde la salida de la placenta hasta 42 dias posparto
se da la completa regresión de los cambios del embarazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

duración promedio del puerperio

A

hasta la recuperación ovárica, la primera menstruación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

clasificación del puerperio

A

inmediato (primeras 24 horas)
clinico precoz/mediato (2-3 días posparto
tardio (desde los tres días hasta que inicia la menstruación nuevamente)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

involución del cuerpo uterino en terminos de peso

A

24 h posparto: 1 kg
fin de la segunda semana: 300 g
fin del puerperio: 30-100 g

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

involución del cuerpo uterino en terminos de posición

A

termina el parto: duro y debajo del ombligo
primera semana: entre el ombligo y sinfisis pubica
segunda semana: intrapelvico, casi no se palpa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

qué son entuertos

A

contracciones uterinas dolorosas
primeros días posparto
aumentan durante la lactancia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

qué es el reflejo de ferguson

A

la respuesta ante un estímulo mecánico en el cuello uterino o a la succión del pezón que, a través de una vía refleja, causa la secreción de oxitocina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

fases de la involución del endometrio

A

fase regresiva (1-5 días)
fase de cicatrización (1-2 semanas)
fase proliferativa (40-45 días)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

describa la fase regresiva de la involución endometrial

A

la zona superior (loquios) comienza a desprenderse

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

describa la fase de cicatrización de la involución endometrial

A

la capa basal de la deciduaregenera endometrio
el epitelio prolifera y cubre toda la cavidad uterina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

describa la fase proliferativa de la involución endometrial

A

el epitelio y estroma proliferan

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

describa el loquios a los

2-3 días
5-7 días
10 días

A

2-3 d: loquios rojos
5-7 d: loquios serosos, aumenta la exudación y disminuye sangrado
10 d: loquios blancos, aumenta secreción mucosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

qué son loquios y cuanto duran

A

Secreciones que contienen células deciduales, necróticas, sangre y bacterias.

duración 33 dias posparto (2 sem)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

mencione los nombres de las etapas de los loquios

A

loquios rojos/loquia rubra
loquios serosos/loquia flava
loquios blancos/loquia alba

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

como cambia la vagina inmediato al parto y a las 2-3 semanas

A

inmediato: aumentada de tamaño con pequeños desgarros

a las 2-3 semanas: con epitelio atrófico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

cuanto demora recuperar el tono del suelo pelvico posparto

A

2-3 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

cuanto demoran la pelvis renal y uréteres en recuperar su tamaño

A

2-8 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

qué cambio significativo vemos en la pelvis renal y ureteres durante el embarazo y después y a qué se debe

A

durante el embarazo, por los niveles de progesterona, vemos una dilatación e hipomotilidad del ureter

en posparto, con la disminución de hormonas, estas recuperan su tamaño

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

cuanto peso se pierde inmediatamente posparto

A

7-8 kg

unos 5 del bebé, la placenta, LA, membrana ovular
2-3 por aumento de diuresis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

cuanto tiempo demora recuperar el peso pre embarazo y qué lo acelera

A

unos 6 meses
acelera el tabaco, actividades laborales, lactancia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

como cambia la pared abdominal en el puerperio

A
  • queda laxa por ruptura de fibras elásticas de la piel
  • hay diastasis de musculos rectos, entonces la mujer al siguiente dia parece que todavía tiene al bebé
  • estrías muchas veces permanecen
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

cuanto demora para que salga negativa/indetectable

BhCG
HPL (hormona lactogeno placentario)

A

10-15 días
24 h

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

datos a monitorizar en el puerperio inmediato

A
  1. Signos vitales
  2. sangrado
  3. Altura de fondo uterino y el tono.
  4. oxitocina 20 UL IV
  5. diuresis (vigilar por retenciones)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

datos a monitorizar en el puerperio clinico

A
  1. signos vitales
  2. sangrado
  3. involución del utero
  4. movilización precoz
  5. diuresis (vigilar por retenciones)
  6. alimentación rica el fibra y hierro
  7. buena higiene
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

datos a monitorizar en el puerperio tardío

A
  1. información de loquios
  2. alimentación y multivitaminicos
  3. higiene
  4. menstruación en 40-45 días si lacta, 8 semanas si no
  5. ejercicio gradual
  6. relaciones sexuales desde las 2 semanas
  7. anticoncepción
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

qué aporta el calostro

A

proteinas
minerales
lactosa
grasa
IgA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

qué aporta la leche materna

A

proteinas (alfa lactoalbumina, beta lactoglobulina, caseina)
aa esenciales y no esenciales
linfocitos B y T
factores de crecimiento
NO TIENE VITAMINA K

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

cuanto puede demorar la bajada de leche de la madre

A

hasta 3 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

función de la prolactina
qué la estimula
qué la inhibe

A

estimula la producción de leche
estimulada por TRH, EGF, VIP, GnRH
inhibida por dopamina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

función de la oxitocina
qué la estimula
qué la inhibe

A

actúa sobre celulas mioepiteliales, causa la contracción y vaciamiento dealveolos y acueductos mamarios
estimulada por la succión, el llanto del lactante o creencia de hambre
inhibida por susto o estrés

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

correcta técnica de amamantar

A
  1. madre comoda
  2. bebe en frente de ella, con el pezón a la altura de la boca
  3. sujetar el pecho con dedos abarcando la areola en forma de V o C
  4. se introduce el pezón hasta el fin del paladar
  5. amamantar PRN (cada 3-4 horas por lo general)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

4 efectos de la lactancia

sobre el lactante
sobre la madre

A
  • sobre el lactante
    Infecciones intestinales < frec
    pH intestinal <
    Protege contra rotavirus
    Vinculo madre e hijo
  • sobre la madre
    inhibición de la ovulación
    disminución de Ca de mama y ovario
    involución uterina más rapida
    vínculo madre e hijo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

efecto de la lactancia sobre el cancer de mama

A

protege tras dos años (cumulativos) de lactancia

34
Q

mecanismos de inhibición de la lactancia

A

vendaje compresivo
aplicación de hielo y analgesico
dopaminergicos como cabergolina (si no ha iniciado lactancia 1mg DU y si ya lo inició, .25 mg c/12h por 2 días)

35
Q

contraindicaciones de la lactancia

A

drogadicción materna

infección por VIH (medir riesgo-beneficio, p ej. RN en riesgo de desnutrición)

galactosemia del paciente

TB activa o no tratada

mujeres con tx por CaMa

portadoras de HepB

medicamentos como antineoplasicos, litio, diazepam, fluoxetina, metotrexato

36
Q

la mastitis es indicación para suspender lactancia

37
Q

qué clasifica como una hemorragia posparto

A

perdida de sangre superior a

500 ml si es parto vaginal
1000 ml si es parto por cesárea o de gemelos
*o descenso del Hto mayor o igual al 10%

que aparece después del tercer periodo del parto

38
Q

clasificacion de la hemorragia posparto en tiempo

A

precoz en las primeras 24 oras
tardia en 24 horas a 6 semanas

39
Q

4 causas principales de hemorragia posparto

A

4 Ts

Tono - atonia uterina
Tejido - retención del tejido placentario
Trastornos de la coagulación
Trauma - desgarros del tracto genital bajo o rotura uterina

40
Q

qué es atonía uterina

A

Falla del miometrio para contraerse adecuadamente, antes o después de la salida de la placenta.

41
Q

factores de riesgo para atonia uterina

A

sobredistensión
parto prolongado
parto rapido
inducción con oxitocina
anestesia general
tocolíticos
multíparas
corioamnionitis

42
Q

2 formas de expulsión de la placenta

A

schultz (80% casos, desprendimiento comienza por el centro)

duncan (20% casos, desprendimiento comienza por un borde)

43
Q

tratamiento de atonia uterina

A

si placenta no ha sido expulsada: maniobras de Ahlfeld (con tijera) y Küstner (vigilando cordón) para determinar si placenta está desprendida o no

con placenta desprendida: maniobras de Credé (presión suprapúbica) y extracción manual (meter mano hasta el fondo)

44
Q

qué medicamentos funcionan para el manejo de atonia uterina

A

oxitocina
prostaglandinas
PGE1
misoprostol
carbecitocina

45
Q

manejo de atonia que no cede con oxitócicos

A

corroborar dx
labs BHC, TP, TPT
compresión bimanual uterina
taponamiento del utero
ligadura arterial
embolización arterial uterina

46
Q

en una ligadura arterial progresiva del utero para tratamiento de atonia que no responde a oxitócicos, en qué orden se devascularizan las arterias

A

RAMA ASCENDENTE DE LA A. UTERINA.

A. UTERINA CONTRALATERAL. AMBAS

A. UTERINAS Y SUS RAMAS. CERVICOVAGINALES.

PEDÍCULO LUMBOOVÁRICO UNILATERAL

PEDÍCULO LUMBOOVÁRICO CONTRALATERAL

47
Q

cómo se presenta una retención del tejido placentario

A

es una falta de desprendimiento y retención de un fracmento de la placenta

suele presentarse como hemorragia tardía en el puerperio

48
Q

etiología de la retención de tejido placentario

A

maniobras incorrectas de atención al alumbramiento (tracción o presión excesiva)

fijación anormal de la placenta en el utero

49
Q

diferencia entre placenta

acreta
increta
percreta

A

a: vellosidades coriales entran en contacto con el miometrio, sin invadir
i: vellosidades coriales penetral en miometrio, no llegan a la serosa
p: vellosidades coriales sobrepasan la serosa, pudiendo llegar a organos vecinos

50
Q

factores de riesgo de placenta a, in, percreta

A

edad mayor a 30

multiparas 2-3

placenta previa con antecedente de cesarea

historia de legrado uterino

antecedente de extracción manual placentaria

51
Q

diagnostico de placenta a, in, percreta en el embarazo

A

aumento de alfafetoproteina y creatinquinasas sericas (in, percreta)

doppler color

USG

52
Q

manejo conservador de placenta a, in, percreta

A
  1. Dejar placenta en su lugar -> expectante.
  2. Resección del lecho placentario y su reparación.
  3. Extracción y legrado obstétrico
  4. Empleo de medio que cause isquemia del lecho placentario
53
Q

qué es la inversión uterina

A

invaginación del fondo uterino que penetra en la cavidad uterina y puede atravesar conductos cervical, vagina y hasta aparecer en la vulva

54
Q

etiología de inversión uterina

A

*Placenta inserta en el fondo uterino
*Tracción exagerada del CU
*Presión sobre el fondo uterino
*Atonía uterina
*Placenta accreta
*CU corto
*Extracción manual de la placenta

55
Q

clasificación de la inversión uterina

A

I: fondo uterino no llega al orificio cervical interno
II: fondo uterino llega a la vagina, no sale por la vulva
III: fondo uterino se soma por la vulva
IV: todo el utero y fondos de saco vaginales están invaginados

56
Q

tratamiento de la inversión uterina

A

reposición uterina ahi mismo o bajo anestesia general

57
Q

factores de riesgo a desgarros del tracto genital bajo

A

RN macrosómicos
primíparas añosas

58
Q

clasificacion de desgarros genitales

A

*I : Piel y mucosa vaginal

  • II : Músculos perineales sin esfinter.
  • III : Esfinter anal (EA)
    IIIA: lesión de <50% del EA externo
    IIIB: lesión del ≥ 50% del EA externo
    IIIC: lesión del EA externo e interno
  • IV : Esfinter anal + mucosa rectal
59
Q

diagnóstico de trastornos de la coagulación

A

TP y TTP prolongados
tasa de fibrinógeno disminuido
trombocitopenia
PDF aumentado

60
Q

qué puede causar una CID

A

Desprendimiento
prematuro de
placenta

Feto muerto y retenido

Embolismo de LA

Sepsis

aborto

toxemia

61
Q

incidencia de infección puerperal

global
en cesárea
en parto vaginal

A

6%
7.4%
5.5%

62
Q

agentes etiológicos mas comunes de infecciones puerperales

A

(ANA) peptostreptococcus spp 45%
(AE) enterococos 14%
(ANA) bacteroides fragilis 9%

63
Q

mecanismos de infección puerperal

A

endogeno (colonizador del tracto genital, MO patógenos al momento de parto)

exógeno (instrumental)

foco séptico a distancia

64
Q

vías de contagio y propagación que pueden desarrollar una infección puerperal

A

vía mucosa (endometritis, salpingooforitis, pelviperitonitis)

vía linfática

vía hemática

65
Q

cual es la infección puerperal más común

A

endometritis

66
Q

sintomatología que alza sospechas de una infección puerperal

A

Fiebre: >38°C en 2 días diferentes en los primeros 10 días posparto, excluyendo el primer
día.

Escalofrios

Loquios malolientes

Dolor abdominal: paciente hipersensible, no se puede tocar

67
Q

hallazgos sugestivos/confirmatorios de infeccion puerperal mediante

análisis sanguíneo
USG
TC y RM

A

AS: leucocitosis y neutrofilia, elevación de PCR

USG: presencia de líquido en cavidad uterina, útero subinvolucionado

TC y RM: escaneo de todo el abdomen, pelviperitonitis

68
Q

profilaxis de infecciones puerperales

A

medidas de asepsia
evitar RPM
evitar tactos vaginales frecuentes
una sola dosis profilactica de cefalosporinas en cesárea

69
Q

tratamiento de infecciones puerperales

A

Hospitalización
AMB
- Clindamicina -> 600 mg c/6-8h
- Gentamicina -> 80 mg c/8h
- Ampicilina o vancomicina
- Metronidazol -> abscesos pélvicos (500mg/6h)

70
Q

tratamiento de

infeccion simple
fascitis necrosante
mionecrosis

A

simple: clinda, genta, ampi

FN: clinda, genta, ampi y desbridamiento y resección

Mionec: penicilina a altas dosis, resección de tejido necrosado

71
Q

cuando inicia la ingurgitación mamaria

A

2-3 día por un exceso en producción de leche, por ingurgitación venosa y linfática exagerada

72
Q

tx de ingurgitación mamaria

A

sostén
hielo
analgésicos
vaciamiento mecanico

73
Q

causa de agalactia

A

panhipopitituarismo, o sindrome de sheehan, causado por necrosis de la pituitariay no secreta hormonas

74
Q

incidencia de mastitis puerperal

75
Q

factores de riesgo y 2 agentes etiológicos prinicpales de mastitis

A

FR: grietas, fisuras del pezón

etiología: staph aureus, strep tipo B

76
Q

cuadro clínico de mastitis puerperal

A

Dolor localizado
Fiebre 38-39°C
Escalofríos
Endurecimiento
Eritema
Adenopatía axilar

77
Q

tratamiento de la mastitis puerperal

A

Cloxacilina 500mg. VO 4 veces día/10 días.

Cefazolina 1 gr. IV o IM 3 veces día/10 días.

Eritromicina 1gr. VO 2 veces día/10 días.

Vancomicina 1gr. IV c/12 hrs.

78
Q

melancolia durante el puerperio

incidencia
duración
complicación

A

50%
pocos días
depresión posparto o psicósis

79
Q

depresión posparto

incidencia
duración
complicación

A

1-15% en primiparas
inicia unas 4-6 semanas postparto
daño al bebe

80
Q

tratamiento de la depresión posparto puede realizarse con

A

antidepresivos triciclicos
SIRS

81
Q

psicosis puerperales

incidencia
factores de riesgo

A

0.2%
trastornos maniacos, depresivos o esquizofrenicos