Psicometría Flashcards
El coeficiente alfa de Cronbach es un indicador de:
La consistencia interna de un test
Al incrementar la longitud de un test:
Se incrementará su fiabilidad
Un test es fiable si:
Está libre de errores de medida
Al grado en que un test mide una elaboración o rasgo teórico se denomina:
Validez estructural
Cuando en un test los errores de medida son pequeños, se dice que:
Es fiable
Si un test es válido:
La correlación entre las puntuaciones verdaderas y las pronosticadas es alta
En la Teoría Clásica de los Test, las puntuaciones verdaderas de los sujetos:
Son iguales en formas paralelas del test
A medida que la fiabilidad aumenta, la amplitud del intervalo requerido para que quede comprendida la puntuación verdadera en el test:
Disminuye
La correlación entre las puntuaciones empíricas y los errores de medida es máxima:
Si la fiabilidad del test es nula
Cuando los ítems de un test comprenden una muestra representativa de las conductas que han de medirse, el test tiene una validez:
De contenido
Si el índice de dificultad de un ítem es “-1”:
Un índice de dificultad no puede ser negativo
La proporción de varianza de una variable, atribuida a los factores comunes extraídos de un Análisis Factorial se denomina:
Comunalidad
La correlación entre las puntuaciones de un test de inteligencia y las de una prueba de rendimiento es de 0,70 mientras que las puntuaciones en un test de ansiedad y las de la mencionada prueba de rendimiento es de -0,80. ¿Qué test utilizaríamos para pronosticar las puntuaciones en rendimiento?
El test de ansiedad, puesto que la correlación es más alta o por lo tanto también lo será el coeficiente de determinación
La varianza común entre un test y un criterio viene expresada por:
El coeficiente de determinación
El coeficiente de fiabilidad equivale a la correlación:
Del test consigo mismo
¿En cuál de las siguientes ecuaciones se manifiesta expresamente la dependencia que el coeficiente alfa tiene con el número de elementos del test y las covarianzas?
La fórmula de Hoyt
La varianza común entre un test y un criterio viene expresada por:
El coeficiente de determinación
¿Qué expresa la diferencia que existe entre la puntuación verdadera de un sujeto y la puntuación obtenida en el test?
El error de medida del sujeto
Cuando tenemos un criterio verdadero a la hora de la construcción de una prueba, prioritariamente, deberíamos utilizar la validez:
Predictiva y/o concurrente
¿A qué universo estamos generalizando cuando hablamos de la fiabilidad interjueces?
A la de los observadores/puntuadores
¿Qué tipo de garantía es esencial en un test si queremos realizar un diagnóstico?
Sensibilidad y especificidad
La proporción de varianza del criterio que se puede pronosticar a partir del test viene expresada por:
El cuadrado del coeficiente de validez
Cuando el índice de dificultad de un ítem dicotómico es igual a 0,5:
La varianza de las puntuaciones se maximiza
Si la correlación entre un ítem y el test y es alta:
El índice de homogeneidad del ítem es alto
El valor de coeficiente de fiabilidad:
Oscila entre 0 y 1
La fiabilidad de un test se define como:
La proporción entre la varianza verdadera y la varianza empírica
Para hallar la fiabilidad de los test de velocidad se recomienda la utilización de:
El diseño test-retest
Al coeficiente de correlación entre las puntuaciones verdaderas y empíricas se le denomina:
Índice de fiabilidad
Al añadir elementos paralelos a un test:
Varía su error típico
Para poder aplicar correctamente la fórmula KR21, los ítems tienen que ser:
Ser dicotómicos y con el mismo índice de dificultad
Si la correlación entre un ítem y el test total es alta:
El índice de homogeneidad del ítem es alto
El error típico de medida:
Es función de la desviación típica del test
El coeficiente de valor predictivo:
Es el complemento del coeficiente de alienación
En los modelos psicométricos de Teoría de Respuesta a los Ítems (TRI), la función de información de un test:
Constituye un indicador de los errores de medida del test
La correlación entre dos mitades aleatorias de un test es:
Menor que el coeficiente de fiabilidad del test
El error típico de medida de un test se define como la:
Desviación típica de los errores de medidas de las personas en el test
El modelo psicométrico que mejor permite estimar las distintas fuentes de error es:
Teoría de la generalizabilidad
El estadístico preferido para calcular la fiabilidad diagnóstica interjueces, en la investigación psicopatológica y psiquiátrica, ha sido tradicionalmente:
Kappa
Señale qué afirmación es correcta en relación al coeficiente de fiabilidad de un test:
Tanto la variabilidad de la muestra como la longitud de la prueba son determinantes en la fiabilidad de un test
Señale qué afirmación es correcta en relación a validez factorial de un test:
La validez factorial es un tipo de validez de constructo
Señale qué afirmación es correcta en relación al coeficiente de fiabilidad de un test:
En el método de las formas paralelas se puede denominar, al resultado, coeficiente de equivalencia
A la necesidad de garantizar que un test constituye una muestra adecuada y representativa de los contenidos que pretende evaluarse con él, se conoce como:
Validez de contenido
Se considera un indicador de la estabilidad de las medidas:
La fiabilidad
Cualquier condición que provoque diferencias entre las puntuaciones de una prueba que sean irrelevantes para su propósito se refleja en:
La varianza de error
La afirmación “El grado en que las diferencias entre puntuaciones se deben a la variable que queremos medir y no a otras” pone en evidencia la relación que existe entre:
Fiabilidad y varianza de error
La fiabilidad, en Psicología, se define como:
La consistencia, precisión y estabilidad de las medidas obtenidas en un test
¿Qué tipo de fiabilidad nos muestra el grado en que las puntuaciones son independientes de factores dependientes de la situación (ya sean internos o externos)?
Test-retest
Una forma de interpretar los resultados de una prueba consiste en compararlos con el patrón de desarrollo normal de la característica en cuestión. Esta información la proporcionan:
Las normas evolutivas
Lo qué mide un test y hasta qué punto lo hace es la información que proporciona:
La validez
Para determinar si los ítems de un test son representativos y el formato, instrucciones y otros aspectos formales son relevantes para lo que se pretende medir, se investiga la:
Validez de contenido
El coeficiente alfa de Cronbach nos indica:
El grado en que covarían los ítems del test
Cuando se trata de ítems dicotómicos, la varianza de las puntuaciones de un ítem:
Oscila entre 0 y 0,25
Si lo que queremos es comprobar si una persona es capaz de conducir un coche con seguridad, es decir, conoce las normas, las aplica, etc. para concederle el permiso de conducir, hemos de aplicarle una prueba de evaluación de qué tipo:
Prueba con referencia al criterio
Si buscásemos una estrategia para la elaboración de escalas psicofísicas y/o psicológicas, acudiríamos a:
A las técnicas de escalamiento
El coeficiente KR20 de Kuder y Richardson es:
Un caso particular de alfa de Cronbach cuando los ítems son dicotómicos
La proporción de varianza de las puntuaciones de los sujetos en el criterio que se puede pronosticar a partir del test, viene expresada por:
El coeficiente de determinación
El coeficiente de fiabilidad de un test se define como:
La correlación de las puntuaciones del test consigo mismo
El coeficiente de formas paralelas o de equivalencia como forma de calcular el grado de fiabilidad de una prueba de evaluación psicológica consiste:
En aplicar una prueba una vez y en una segunda vez, se aplica una forma alterna del test
El grado en el que una prueba psicológica comprende una muestra representativa del universo posible de conductas que se pretende evaluar con ella, es la:
Validez de contenido
La comprobación de que el contenido de una técnica de evaluación comprenda una muestra representativa del universo posible de atributos que se pretende evaluar es:
Validez de contenido
El grado en el cual se puede esperar que un individuo alcance la misma puntuación en momentos distintos se denomina:
Estabilidad de la prueba
El grado en el que una prueba psicológica mide un determinado rasgo o constructo hipotético se denomina:
Validez de constructo
¿Cuál es el estadístico que más se utiliza para obtener una estimación de la fiabilidad mediante la consistencia interna?
El coeficiente alfa
Si obtenemos altas correlaciones entre las puntuaciones de un test y las puntuaciones de otra medida del mismo constructo, obtenemos evidencia de validez:
Convergente
Si aplicamos el mismo instrumento de medida a las mismas personas en varas ocasiones, el resultado no será siempre el mismo para cada una de ellas, sino que proporcionará distintas estimaciones de una ocasión a otra. Este hecho revela que al instrumento le falta:
Fiabilidad
El límite inferior del coeficiente de fiabilidad lo proporciona el cálculo de:
Alfa de Cronbach
Cuando los individuos cambian por la influencia de un tratamiento, o se realiza un muestreo de tiempos, a la hora de calcular la precisión del instrumento que se está utilizando es más aconsejable calcular la fiabilidad del mismo a través de:
Coeficiente de estabilidad
El grado en que covarían los ítems que constituyen un test, se le conoce como:
Un indicador de consistencia interna
De las tres facetas o fuentes de evidencia sobre la validez, ¿cuál es la fundamental y la que engloba a las otras dos?
De constructo
Una matriz multimétodo-mutirrasgo:
Contiene resultados de la evaluación de distintos rasgos mediante diferentes métodos que aportan información sobre la validez convergente o discriminante de una o varias técnicas
¿Qué característica es cierta con respecto a los test referidos al criterio?
Permiten interpretar las puntuaciones en sentido absoluto, sin referencia a ningún grupo
¿Cuál de las siguientes técnicas de análisis multivariado analiza la covariación presentada por un conjunto de variables métricas, susceptibles de ser sintetizadas en un conjunto de factores comunes que subyacen tras ellas?
Análisis factorial
En el estudio de la fiabilidad de un test, los métodos basados en la división del test en dos mitades miden:
La consistencia interna del test
El coeficiente de fiabilidad de un test aumenta cuando:
Aumenta la variabilidad de la muestra
Entre los modelos de Teoría de la Respuesta al Ítem (TRI) unidimensionales, el modelo logístico de un parámetro (modelo de Rasch) se caracteriza por asumir que los ítems difieren en su nivel de dificultad (parámetro b) y:
El parámetro a es constante y el parámetro c=0
El Coeficiente Alfa de Cronbach puede considerarse como:
El límite inferior del coeficiente de fiabilidad
Cuando afirmamos que un test es válido nos estamos refiriendo a que sus puntuaciones:
Sirven para los fines previstos
Alguna de las limitaciones de la Teoría clásica de los test frente a la Teoría de respuesta al ítem vienen por:
La ausencia de invarianza y la consideración de un nivel de precisión uniforme
La función de información del test en la Teoría de respuesta al ítem (TRI) juega un papel “equivalente” al que en la Teoría Clásica de los Tests (TCT) juega:
El coeficiente de fiabilidad
Señale la opción correcta sobre la obtención de evidencias de validez de los test psicológicos:
Las evidencias basadas en la relación con otras variables se recogen mediante modelos estructurales y pueden realizarse desde la teoría clásica de los test (TCT)
Si para contestar correctamente a la pregunta 20 de un test es necesario conocer la respuesta correcta a la pregunta 19, ¿qué supuesto de la TRI (Teoría de la Respuesta al Ítem) estaríamos incumpliendo?
Independencia local
¿Qué concepto en la Teoría de la Respuesta al Ítem es análogo al de fiabilidad en la Teoría Clásica de los Test?
Información
Podemos considerar el examen PIR un tipo de examen:
Test referido a la norma (evalúan a los sujetos en referencia a las conductas de otros sujetos o normas del grupo, el aprobado depende de la posición de los otros sujetos)
Una de las características que diferencia a la Teoría del Rasgo Latente del modelo clásico de Spearman es:
La interpretación de las puntuaciones no se realiza respecto al grupo normativo
Según la Teoría del Rasgo Latente, a medida que un ítem sea más difícil:
La curva del ítem se desplazará a la derecha
Una baja correlación heterorrasgo-monométodo es fundamental para el cálculo de:
La validez divergente
Los parámetros de la curva característica del ítem son:
a (discriminación)
b (dificultad)
c (pseudoazar)
En la curva característica del ítem, el parámetro que indica la tasa de cambio en la probabilidad de éxito según se aumenta la aptitud es:
El parámetro a (discriminación)
Para conocer la relación entre un tipo de trastorno (depresión, ansiedad) y el resultado de una tarea (verdadero, falso), podemos utilizar:
Coeficiente Q de Yule
¿A qué modelo psicométrico hace referencia el acto de modelizar las probabilidades de respuestas correctas a un ítem según las funciones de la distribución normal y logística?
Teoría de la Respuesta al Ítem
Si en un modelo estructural latente comprobamos que se cumple independencia local, podemos concluir que:
Se da independencia de las puntuaciones entre los sujetos que responden a un test
Gráficamente el parámetro c se refleja en la curva característica del ítem en:
La asíntota inferior
Según la clasificación tradicional de tipos de validez del diseño, si un test de inteligencia tiene un nivel de dificultad excesivamente bajo y no sirve para discriminar a los sujetos de la muestra empleada (ya que todos obtienen puntuaciones muy elevadas), esta escasa variación de las puntuaciones probablemente amenace a:
La validez de la conclusión estadística
Podemos considerar que un test es fiable si es:
Consistente
Alguna de las limitaciones de la Teoría clásica de los test frente a la Teoría de respuesta al ítem vienen por:
La ausencia de invarianza y la consideración de un nivel de precisión uniforme