psicologia-Evolutiva Flashcards

1
Q
  1. ¿Qué autor propuso la teoría psicosexual del desarrollo?
    a) Jean Piaget.
    b) Erik Erikson.
    c) Sigmund Freud.
    d) Lev Vygotsky.
A

c) Sigmund Freud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. ¿Qué etapa según Freud se centra en la resolución del complejo de Edipo?
    a) Oral.
    b) Anal.
    c) Fálica.
    d) Latencia.
A

c) Fálica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. ¿Qué teoría enfatiza la importancia de la interacción social en el desarrollo cognitivo?
    a) Teoría del Aprendizaje Social.
    b) Teoría de la Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky.
    c) Teoría Psicosexual de Freud.
    d) Teoría Ecológica de Bronfenbrenner.
A

b) Teoría de la Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. ¿Qué concepto describe Piaget como el equilibrio entre asimilación y acomodación?
    a) Adaptación.
    b) Equilibrio cognitivo.
    c) Resolución de conflictos.
    d) Maduración.
A

a) Adaptación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. ¿Qué autor desarrolló una teoría del desarrollo psicosocial en ocho etapas?
    a) Lev Vygotsky.
    b) Erik Erikson.
    c) Jean Piaget.
    d) Sigmund Freud.
A

b) Erik Erikson.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. Según Erikson, ¿qué conflicto se enfrenta en la adolescencia?
    a) Confianza vs. desconfianza.
    b) Identidad vs. confusión de roles.
    c) Generatividad vs. estancamiento.
    d) Intimidad vs. aislamiento.
A

b) Identidad vs. confusión de roles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. ¿Qué autor propuso la teoría ecológica del desarrollo humano?
    a) Jean Piaget.
    b) Lev Vygotsky.
    c) Urie Bronfenbrenner.
    d) Erik Erikson.
A

c) Urie Bronfenbrenner.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. ¿Qué componente central define la teoría ecológica de Bronfenbrenner?
    a) Procesos cognitivos individuales.
    b) Interacción de sistemas como el microsistema y macrosistema.
    c) Conflictos internos del individuo.
    d) Desarrollo psicosocial.
A

b) Interacción de sistemas como el microsistema y macrosistema.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. ¿Qué concepto vygotskiano se refiere al apoyo proporcionado por un tutor en el aprendizaje?
    a) Mediación cultural.
    b) Escaffolding (andamiaje).
    c) Procesos internos.
    d) Asimilación.
A

b) Escaffolding (andamiaje).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. ¿Qué autor planteó la teoría del apego y sus fases?
    a) Erik Erikson.
    b) John Bowlby.
    c) Jean Piaget.
    d) Lev Vygotsky.
A

b) John Bowlby.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. ¿Qué etapa de Piaget implica el pensamiento lógico concreto, pero dificultad con lo abstracto?
    a) Sensorimotor.
    b) Preoperacional.
    c) Operacional concreta.
    d) Operacional formal.
A

c) Operacional concreta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. ¿Qué habilidad se desarrolla durante la etapa sensorimotora?
    a) Pensamiento abstracto.
    b) Resolución de problemas hipotéticos.
    c) Permanencia del objeto.
    d) Comprensión de metáforas.
A

c) Permanencia del objeto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. ¿Qué caracteriza al pensamiento preoperacional según Piaget?
    a) Egocentrismo y uso del simbolismo.
    b) Razonamiento abstracto.
    c) Resolución de problemas lógicos.
    d) Pensamiento hipotético-deductivo.
A

a) Egocentrismo y uso del simbolismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. ¿Qué proceso cognitivo permite a los niños integrar nueva información en esquemas existentes?
    a) Acomodación.
    b) Asimilación.
    c) Adaptación.
    d) Escaffolding.
A

b) Asimilación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. ¿Qué etapa piagetiana permite el razonamiento lógico y abstracto?
    a) Sensorimotora.
    b) Preoperacional.
    c) Operacional concreta.
    d) Operacional formal.
A

d) Operacional formal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. ¿Qué concepto vygotskiano implica que el aprendizaje precede al desarrollo?
    a) Zona de desarrollo próximo.
    b) Escaffolding.
    c) Asimilación.
    d) Acomodación.
A

a) Zona de desarrollo próximo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. ¿Qué habilidad metacognitiva surge en la niñez media?
    a) Comprensión de permanencia del objeto.
    b) Resolución de problemas abstractos.
    c) Planificación y autorregulación.
    d) Razonamiento moral avanzado.
A

c) Planificación y autorregulación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. ¿Qué prueba clásica evalúa la permanencia del objeto en bebés?
    a) La tarea de conservación.
    b) La tarea de la montaña.
    c) La tarea del espejo.
    d) La tarea de búsqueda de objetos escondidos.
A

d) La tarea de búsqueda de objetos escondidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. ¿Qué fenómeno ocurre cuando un niño no entiende que una cantidad permanece igual aunque cambie su forma?
    a) Egocentrismo.
    b) Falta de conservación.
    c) Asimilación incompleta.
    d) Escaffolding insuficiente.
A

b) Falta de conservación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
  1. ¿Qué etapa piagetiana permite a los adolescentes formular hipótesis y probarlas?
    a) Sensorimotora.
    b) Preoperacional.
    c) Operacional concreta.
    d) Operacional formal.
A

d) Operacional formal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
  1. ¿Qué tipo de apego muestra un niño que se angustia al separarse de su madre pero se reconforta rápidamente al reunirse?
    a) Apego seguro.
    b) Apego ansioso-ambivalente.
    c) Apego evitativo.
    d) Apego desorganizado.
A

a) Apego seguro.

22
Q
  1. ¿Qué fase según Bowlby implica que el niño forma una base segura con el cuidador?
    a) Fase de apego indiscriminado.
    b) Fase de apego específico.
    c) Fase de exploración segura.
    d) Fase de apego desorganizado.
A

b) Fase de apego específico.

23
Q
  1. ¿Qué concepto describe Erikson como el conflicto en la niñez temprana?
    a) Confianza vs. desconfianza.
    b) Autonomía vs. vergüenza y duda.
    c) Iniciativa vs. culpa.
    d) Identidad vs. confusión de roles.
A

b) Autonomía vs. vergüenza y duda.

24
Q
  1. ¿Qué estilo de crianza se asocia con mayor autoestima en los niños?
    a) Autoritario.
    b) Permisivo.
    c) Autoritativo.
    d) Negligente.
A

c) Autoritativo.

25
Q
  1. ¿Qué teoría de Bandura destaca la importancia de la imitación en el desarrollo social?
    a) Teoría del aprendizaje social.
    b) Teoría del apego.
    c) Teoría de la maduración.
    d) Teoría ecológica.
A

a) Teoría del aprendizaje social.

26
Q
  1. ¿Qué término describe la habilidad de entender las emociones de los demás?
    a) Egocentrismo.
    b) Teoría de la mente.
    c) Apego seguro.
    d) Regulación emocional.
A

b) Teoría de la mente.

27
Q
  1. ¿Qué etapa de Erikson se enfoca en el desarrollo de la intimidad?
    a) Generatividad vs. estancamiento.
    b) Intimidad vs. aislamiento.
    c) Identidad vs. confusión de roles.
    d) Autonomía vs. vergüenza y duda.
A

b) Intimidad vs. aislamiento.

28
Q
  1. ¿Qué habilidad social clave se desarrolla durante la niñez media?
    a) Juego simbólico.
    b) Cooperación en grupos.
    c) Egocentrismo persistente.
    d) Aislamiento social.
A

b) Cooperación en grupos.

29
Q
  1. ¿Qué tipo de apego puede llevar a problemas de confianza en relaciones adultas?
    a) Seguro.
    b) Evitativo.
    c) Ansioso-ambivalente.
    d) Desorganizado.
A

b) Evitativo.

30
Q
  1. ¿Qué teoría destaca la importancia del aprendizaje vicario?
    a) Teoría de Piaget.
    b) Teoría del aprendizaje social de Bandura.
    c) Teoría del apego de Bowlby.
    d) Teoría psicosocial de Erikson.
A

b) Teoría del aprendizaje social de Bandura.

31
Q
  1. ¿Qué estilo de crianza combina altas expectativas con calidez?
    a) Autoritario.
    b) Permisivo.
    c) Autoritativo.
    d) Negligente.
A

c) Autoritativo.

32
Q
  1. ¿Qué etapa de Erikson ocurre en la adultez media?
    a) Intimidad vs. aislamiento.
    b) Generatividad vs. estancamiento.
    c) Integridad vs. desesperación.
    d) Identidad vs. confusión de roles.
A

b) Generatividad vs. estancamiento.

33
Q
  1. ¿Qué concepto describe el reconocimiento de que otras personas tienen perspectivas distintas?
    a) Egocentrismo.
    b) Descentración.
    c) Permanencia del objeto.
    d) Introspección.
A

b) Descentración.

34
Q
  1. ¿Qué práctica promueve el desarrollo de la empatía en niños?
    a) Establecer rutinas estrictas sin flexibilidad.
    b) Fomentar el juego colaborativo.
    c) Exigir resultados académicos sin pausa.
    d) Reducir interacciones sociales.
A

b) Fomentar el juego colaborativo.

35
Q
  1. ¿Qué habilidad emocional se desarrolla en la adolescencia?
    a) Regulación emocional avanzada.
    b) Apego indiscriminado.
    c) Comprensión limitada de emociones.
    d) Resolución de conflictos egocéntrica.
A

a) Regulación emocional avanzada.

36
Q
  1. ¿Qué reflejo neonatal desaparece típicamente alrededor de los 4 meses?
    a) Reflejo de Moro.
    b) Reflejo de succión.
    c) Reflejo de marcha.
    d) Reflejo de prensión palmar.
A

a) Reflejo de Moro.

37
Q
  1. ¿En qué etapa los niños suelen desarrollar habilidades motoras finas más avanzadas?
    a) Niñez temprana.
    b) Adolescencia.
    c) Niñez media.
    d) Edad adulta.
A

c) Niñez media.

38
Q
  1. ¿Qué factor influye más en el desarrollo motor en los primeros años de vida?
    a) Influencia genética únicamente.
    b) Nutrición y estimulación ambiental.
    c) Estilo de crianza autoritario.
    d) Exclusivamente la genética.
A

b) Nutrición y estimulación ambiental.

39
Q
  1. ¿Qué habilidad motora surge primero en el desarrollo infantil?
    a) Caminar sin apoyo.
    b) Sentarse sin apoyo.
    c) Agarrar objetos con precisión.
    d) Gatear.
A

b) Sentarse sin apoyo.

40
Q
  1. ¿Qué característica define la pubertad?
    a) Desarrollo cognitivo formal.
    b) Cambios hormonales y físicos significativos.
    c) Desarrollo del pensamiento lógico.
    d) Aparición de egocentrismo social.
A

b) Cambios hormonales y físicos significativos.

41
Q
  1. ¿Qué práctica promueve el desarrollo motor en niños pequeños?
    a) Estimulación a través de juguetes apropiados para la edad.
    b) Restringir el movimiento en ambientes seguros.
    c) Prolongar el uso de andadores.
    d) Evitar actividades físicas hasta la niñez media.
A

Respuesta: a) Estimulación a través de juguetes apropiados para la edad.

42
Q
  1. ¿Qué práctica promueve el desarrollo motor en niños pequeños?
    a) Estimulación a través de juguetes apropiados para la edad.
    b) Restringir el movimiento en ambientes seguros.
    c) Prolongar el uso de andadores.
    d) Evitar actividades físicas hasta la niñez media.
A

a) Estimulación a través de juguetes apropiados para la edad.

43
Q
  1. ¿Qué habilidad motora fina se desarrolla típicamente en la niñez media?
    a) Gateo.
    b) Uso preciso de herramientas como lápices.
    c) Caminar sin apoyo.
    d) Coordinación mano-ojo limitada.
A

b) Uso preciso de herramientas como lápices.

44
Q
  1. ¿Qué factor ambiental puede retrasar el desarrollo físico en la infancia?
    a) Malnutrición crónica.
    b) Actividad física moderada.
    c) Educación temprana.
    d) Apego seguro.
A

a) Malnutrición crónica.

45
Q
  1. ¿Qué etapa del desarrollo motor incluye la capacidad de saltar con ambos pies?
    a) Niñez temprana.
    b) Adolescencia.
    c) Niñez media.
    d) Pubertad.
A

a) Niñez temprana.

46
Q
  1. ¿Qué autor propuso la teoría del desarrollo moral en tres niveles?
    a) Jean Piaget.
    b) Lawrence Kohlberg.
    c) Erik Erikson.
    d) Sigmund Freud.
A

b) Lawrence Kohlberg.

47
Q
  1. ¿Qué nivel moral se basa en evitar castigos y obtener recompensas?
    a) Nivel preconvencional.
    b) Nivel convencional.
    c) Nivel postconvencional.
    d) Nivel autónomo.
A

a) Nivel preconvencional.

48
Q
  1. ¿Qué nivel moral enfatiza la importancia de las leyes y el orden social?
    a) Nivel preconvencional.
    b) Nivel convencional.
    c) Nivel postconvencional.
    d) Nivel ético universal.
A

b) Nivel convencional.

49
Q
  1. ¿Qué nivel moral implica principios éticos universales?
    a) Nivel preconvencional.
    b) Nivel convencional.
    c) Nivel postconvencional.
    d) Nivel ético básico.
A

c) Nivel postconvencional.

50
Q
  1. ¿Qué habilidad moral surge en la niñez media según Piaget?
    a) Comprensión de reglas absolutas.
    b) Flexibilidad en la interpretación de reglas.
    c) Egocentrismo moral.
    d) Razonamiento moral abstracto.
A

b) Flexibilidad en la interpretación de reglas.