Psicologia de la Salud Flashcards
- ¿Qué modelo explica el cambio de comportamiento en términos de etapas como precontemplación, contemplación, preparación, acción y mantenimiento?
a) Modelo de Creencias de Salud.
b) Modelo Transteórico.
c) Teoría de la Acción Planeada.
d) Modelo de Autoeficacia.
Respuesta: b) Modelo Transteórico.
- ¿Qué componente central incluye el Modelo de Creencias de Salud?
a) Percepción de amenaza percibida.
b) Autoeficacia.
c) Refuerzo positivo.
d) Percepción del locus de control.
a) Percepción de amenaza percibida.
- Según la Teoría de la Acción Planeada, ¿cuál es el mejor predictor de la intención de realizar un comportamiento de salud?
a) Actitudes, normas subjetivas y control percibido.
b) Refuerzos positivos.
c) Autoeficacia y motivación.
d) Estrategias de afrontamiento.
a) Actitudes, normas subjetivas y control percibido.
- ¿Qué modelo sugiere que la motivación para cambiar depende de una evaluación del balance entre costos y beneficios?
a) Modelo de Proceso de Afrontamiento.
b) Modelo de Creencias de Salud.
c) Modelo Transteórico.
d) Teoría de la Conducta Planeada.
b) Modelo de Creencias de Salud.
- ¿Qué concepto del modelo biopsicosocial enfatiza la interacción entre factores biológicos, psicológicos y sociales?
a) Multicausalidad.
b) Holismo.
c) Autoeficacia.
d) Determinismo biológico.
Respuesta: a) Multicausalidad.
- ¿Qué teoría aborda el estrés como una transacción entre la persona y el entorno?
a) Teoría del Estrés y Afrontamiento de Lazarus y Folkman.
b) Teoría del Modelo Homeostático.
c) Teoría de la Reactividad al Estrés.
d) Teoría de la Disonancia Cognitiva.
a) Teoría del Estrés y Afrontamiento de Lazarus y Folkman.
- ¿Qué modelo se centra en el papel de los recursos sociales y personales en la promoción de la salud?
a) Modelo de Autoeficacia.
b) Modelo de Resiliencia.
c) Modelo de Recursos Psicosociales.
d) Modelo de Afrontamiento Positivo.
b) Modelo de Resiliencia.
- ¿Qué modelo destaca la importancia del locus de control en la percepción de la salud?
a) Modelo Transteórico.
b) Modelo de Locus de Control de Salud.
c) Teoría de la Autoeficacia.
d) Modelo Cognitivo-Conductual.
Respuesta: b) Modelo de Locus de Control de Salud.
- ¿Qué modelo explica las conductas de salud desde la perspectiva del refuerzo y la imitación?
a) Modelo Cognitivo-Conductual.
b) Teoría del Aprendizaje Social de Bandura.
c) Modelo Transteórico.
d) Modelo Biopsicosocial.
b) Teoría del Aprendizaje Social de Bandura.
- ¿Qué teoría postula que la autoeficacia es clave para lograr cambios de comportamiento?
a) Modelo de Creencias de Salud.
b) Teoría de la Autoeficacia de Bandura.
c) Modelo Transteórico.
d) Teoría de la Acción Planeada.
b) Teoría de la Autoeficacia de Bandura.
- ¿Qué sistema fisiológico se activa durante la respuesta de lucha o huida al estrés?
a) Sistema nervioso parasimpático.
b) Sistema nervioso autónomo.
c) Sistema nervioso simpático.
d) Sistema endocrino.
c) Sistema nervioso simpático.
- ¿Qué hormona está implicada en la respuesta al estrés crónico?
a) Dopamina.
b) Cortisol.
c) Oxitocina.
d) Serotonina.
b) Cortisol.
- ¿Qué tipo de afrontamiento implica intentar cambiar la fuente del estrés?
a) Afrontamiento emocional.
b) Afrontamiento centrado en el problema.
c) Afrontamiento pasivo.
d) Afrontamiento evitativo.
b) Afrontamiento centrado en el problema.
- ¿Qué estilo de afrontamiento está asociado con mejores resultados en la salud física?
a) Evitación del problema.
b) Búsqueda de apoyo social.
c) Afrontamiento pasivo.
d) Negación.
b) Búsqueda de apoyo social.
- ¿Qué factor psicológico puede proteger contra los efectos negativos del estrés?
a) Autoeficacia.
b) Impulsividad.
c) Ansiedad.
d) Resiliencia.
d) Resiliencia.
- ¿Qué técnica de relajación está basada en la respiración profunda y la concentración?
a) Relajación muscular progresiva.
b) Mindfulness.
c) Biofeedback.
d) Hipnosis.
b) Mindfulness.
- ¿Qué tipo de estrés tiene efectos positivos en el desempeño y la motivación?
a) Estrés agudo.
b) Distrés.
c) Estrés.
d) Estrés crónico.
c) Estrés.
- ¿Qué característica define el síndrome de burnout?
a) Incremento de energía.
b) Despersonalización y agotamiento emocional.
c) Alta motivación laboral.
d) Aumento en la productividad.
b) Despersonalización y agotamiento emocional.
- ¿Qué enfoque de afrontamiento implica reinterpretar el estrés como un desafío?
a) Afrontamiento evitativo.
b) Reestructuración cognitiva.
c) Afrontamiento centrado en el problema.
d) Afrontamiento emocional.
b) Reestructuración cognitiva.
- ¿Qué relación tiene el estrés crónico con el sistema inmunológico?
a) Lo fortalece.
b) Lo debilita.
c) No tiene efecto.
d) Lo regula de manera eficiente.
b) Lo debilita.
- ¿Qué concepto define comportamientos adquiridos que influyen en la salud física y mental?
a) Conductas saludables.
b) Factores de riesgo.
c) Hábitos de salud.
d) Prevención primaria.
c) Hábitos de salud.
- ¿Qué etapa en el modelo transteórico implica la intención de cambio dentro de los próximos 6 meses?
a) Precontemplación.
b) Contemplación.
c) Preparación.
d) Mantenimiento.
b) Contemplación.
- ¿Qué nivel de prevención incluye la vacunación?
a) Prevención primaria.
b) Prevención secundaria.
c) Prevención terciaria.
d) Promoción de la salud.
a) Prevención primaria.
- ¿Qué estrategia es efectiva para promover la adherencia al tratamiento?
a) Información clara y apoyo emocional.
b) Castigo por incumplimiento.
c) Multas económicas.
d) Monitoreo constante sin intervención.
a) Información clara y apoyo emocional.
- ¿Qué rol tienen los factores sociales en los comportamientos de salud?
a) Ninguno.
b) Influencia indirecta.
c) Rol fundamental en la adopción de hábitos.
d) Rol exclusivo en adolescentes.
c) Rol fundamental en la adopción de hábitos.
- ¿Qué nivel de prevención está enfocado en evitar complicaciones de una enfermedad ya establecida?
a) Prevención primaria.
b) Prevención secundaria.
c) Prevención terciaria.
d) Prevención cuaternaria.
c) Prevención terciaria.
- ¿Qué programa es un ejemplo de promoción de la salud?
a) Diagnóstico precoz de diabetes.
b) Vacunación contra el sarampión.
c) Campañas para fomentar el ejercicio físico.
d) Tratamiento de hipertensión.
c) Campañas para fomentar el ejercicio físico.
- ¿Qué estrategia se utiliza en prevención secundaria?
a) Reducción del tabaquismo.
b) Mamografías para detección temprana de cáncer.
c) Programas de rehabilitación cardiaca.
d) Campañas de alimentación saludable.
b) Mamografías para detección temprana de cáncer.
- ¿Qué característica define a la promoción de la salud?
a) Focalización en enfermedades específicas.
b) Educación para aumentar el control sobre la salud.
c) Intervenciones farmacológicas.
d) Diagnóstico precoz de enfermedades.
b) Educación para aumentar el control sobre la salud.
- ¿Qué concepto describe el proceso de motivar a las personas para que adopten comportamientos saludables?
a) Prevención terciaria.
b) Promoción de la salud.
c) Diagnóstico conductual.
d) Intervención en crisis.
b) Promoción de la salud.
- ¿Qué factores personales influyen más en la adopción de conductas saludables?
a) Apoyo social y autoestima.
b) Nivel económico y género.
c) Religión y etnicidad.
d) Lugar de residencia y educación.
a) Apoyo social y autoestima.
- ¿Qué enfoque busca aumentar la resiliencia en las comunidades?
a) Prevención secundaria.
b) Promoción de la salud comunitaria.
c) Intervenciones individuales.
d) Programas de rehabilitación.
b) Promoción de la salud comunitaria.
- ¿Qué estrategia es clave para fomentar el abandono del tabaco?
a) Uso de mensajes alarmantes únicamente.
b) Terapia cognitivo-conductual y apoyo social.
c) Exclusivamente intervenciones farmacológicas.
d) Publicidad comercial de alternativas.
b) Terapia cognitivo-conductual y apoyo social.
- ¿Qué rol tiene la educación para la salud en la promoción de la salud?
a) Proveer información para fomentar cambios de comportamiento.
b) Garantizar el acceso a medicamentos.
c) Implementar políticas públicas restrictivas.
d) Aumentar la presión social.
a) Proveer información para fomentar cambios de comportamiento.
- ¿Qué característica define una intervención de salud efectiva?
a) Uso de mensajes alarmantes.
b) Adaptación cultural y sostenibilidad.
c) Exclusiva orientación médica.
d) Estrategias de control estricto.
b) Adaptación cultural y sostenibilidad.
- ¿Qué emoción positiva está relacionada con un mejor funcionamiento del sistema inmune?
a) Alegría.
b) Tristeza.
c) Ansiedad.
d) Ira.
a) Alegría.
- ¿Qué intervención de psicología positiva es útil para mejorar el bienestar subjetivo?
a) Escritura sobre experiencias traumáticas.
b) Gratitud y registro de logros.
c) Focalización en errores del pasado.
d) Revisión constante de preocupaciones.
b) Gratitud y registro de logros.
- ¿Qué práctica está asociada con la reducción del estrés y el aumento del bienestar?
a) Multitarea.
b) Mindfulness.
c) Consumo excesivo de información.
d) Evitación social.
b) Mindfulness.
- ¿Qué concepto de psicología positiva se refiere al estado de “flujo”?
a) Compromiso pleno en una actividad.
b) Aislamiento social prolongado.
c) Periodos de alta ansiedad.
d) Fatiga por sobrecarga laboral.
a) Compromiso pleno en una actividad.
- ¿Qué relación tienen las emociones positivas con la longevidad?
a) Reducen la longevidad.
b) No tienen efecto.
c) Aumentan la longevidad al reducir el estrés.
d) Generan mayor susceptibilidad a enfermedades.
c) Aumentan la longevidad al reducir el estrés.
- ¿Qué intervención es más efectiva para reducir el estrés laboral?
a) Incremento de la carga laboral.
b) Entrenamiento en habilidades de afrontamiento.
c) Ignorar los factores estresantes.
d) Exclusivo enfoque en la productividad.
b) Entrenamiento en habilidades de afrontamiento.
- ¿Qué caracteriza a las personas resilientes en términos de salud mental?
a) Evitan buscar apoyo social.
b) Son más propensas al agotamiento.
c) Se adaptan mejor a las adversidades.
d) Tienen mayor dificultad para gestionar emociones.
c) Se adaptan mejor a las adversidades.
- ¿Qué componente de la inteligencia emocional es clave para manejar el estrés?
a) Reconocer emociones propias y ajenas.
b) Negar emociones negativas.
c) Evitar conflictos emocionales.
d) Ignorar las emociones de los demás.
a) Reconocer emociones propias y ajenas.
- ¿Qué práctica fortalece las relaciones interpersonales y promueve la salud mental?
a) Resolución de conflictos a través de la empatía.
b) Aislamiento en momentos de estrés.
c) Evitación de confrontaciones.
d) Uso de críticas destructivas.
a) Resolución de conflictos a través de la empatía.
- ¿Qué característica del optimismo influye positivamente en la salud?
a) Minimización del riesgo de enfermedad.
b) Aumento de comportamientos saludables.
c) Incremento de emociones negativas.
d) Evitación de responsabilidad personal.
b) Aumento de comportamientos saludables.
- ¿Qué factor psicológico favorece la adherencia a un tratamiento médico?
a) Percepción de autoeficacia.
b) Complejidad del tratamiento.
c) Desconfianza en los profesionales de salud.
d) Falta de apoyo social.
a) Percepción de autoeficacia.
- ¿Qué tipo de refuerzo es más efectivo para mantener un comportamiento de salud?
a) Refuerzo intermitente positivo.
b) Refuerzo negativo constante.
c) Castigo ocasional.
d) Refuerzo únicamente extrínseco.
a) Refuerzo intermitente positivo.
- ¿Qué estrategia mejora la adherencia a medicamentos en pacientes crónicos?
a) Simplificación del régimen terapéutico.
b) Incremento de visitas médicas.
c) Exclusiva supervisión externa.
d) Ignorar las preocupaciones del paciente.
a) Simplificación del régimen terapéutico.
- ¿Qué rol tiene el apoyo familiar en el comportamiento de salud?
a) Es irrelevante.
b) Aumenta la adherencia y mejora el bienestar.
c) Incrementa el estrés en la mayoría de los casos.
d) Genera dependencia emocional.
b) Aumenta la adherencia y mejora el bienestar.
- ¿Qué barrera psicológica puede dificultar la adherencia a un tratamiento?
a) Autoeficacia elevada.
b) Falta de percepción de gravedad.
c) Apoyo social constante.
d) Refuerzo positivo.
b) Falta de percepción de gravedad.