HISTOLOGIA - COS HUMAI Flashcards
¿Por qué el epitelio cilíndrico pseudoestratificado se encuentra comúnmente en el tracto respiratorio?
a) Porque tiene microvellosidades que aumentan la absorción.
b) Porque las células caliciformes secretan moco que atrapa partículas.
c) Porque permite el intercambio rápido de gases.
d) Porque carece de uniones intercelulares.
b) Porque las células caliciformes secretan moco que atrapa partículas.
Razonamiento: Este epitelio contiene células caliciformes que secretan moco y cilios que mueven las partículas atrapadas hacia la faringe para ser eliminadas, lo que protege el sistema respiratorio.
¿Cuál es la razón principal por la que el tejido conectivo laxo se encuentra debajo de los epitelios?
a) Porque almacena grasa para la termorregulación.
b) Porque sirve como una barrera impermeable.
c) Porque proporciona soporte mecánico y nutrición al epitelio.
d) Porque evita la proliferación celular.
c) Porque proporciona soporte mecánico y nutrición al epitelio.
Razonamiento: El tejido conectivo laxo contiene vasos sanguíneos y matriz extracelular que nutren al epitelio avascular y lo sostienen estructuralmente.
¿Qué característica del músculo esquelético lo hace capaz de contraerse rápidamente y con fuerza?
a) La presencia de discos intercalares.
b) La disposición organizada de las miofibrillas.
c) La alta densidad de mitocondrias.
d) La capacidad de regenerarse rápidamente.
b) La disposición organizada de las miofibrillas.
Razonamiento: Las miofibrillas están compuestas por sarcómeros que permiten una contracción rápida y coordinada al deslizarse los filamentos de actina y miosina.
¿Por qué las neuronas no pueden dividirse en la etapa adulta?
a) Porque carecen de mitocondrias necesarias para la división.
b) Porque no tienen centrosomas funcionales.
c) Porque están rodeadas por mielina.
d) Porque los astrocitos inhiben su regeneración.
b) Porque no tienen centrosomas funcionales.
Razonamiento: Las neuronas pierden la capacidad de dividirse al carecer de centrosomas funcionales, esenciales para la formación del huso mitótico durante la división celular.
¿Cuál es el principal motivo por el que el colágeno tipo I es abundante en los tendones?
a) Porque es resistente a la compresión.
b) Porque permite la rápida difusión de nutrientes.
c) Porque proporciona resistencia a la tracción.
d) Porque se organiza en fibras elásticas.
c) Porque proporciona resistencia a la tracción.
Razonamiento: El colágeno tipo I se organiza en fibras gruesas y densas que resisten fuerzas de tracción, lo que lo hace ideal para estructuras como tendones que transmiten fuerzas musculares.
¿Por qué los eritrocitos tienen una forma bicóncava?
a) Para aumentar su capacidad de dividirse.
b) Para maximizar el transporte de oxígeno.
c) Para facilitar la síntesis de hemoglobina.
d) Para prevenir la fagocitosis.
b) Para maximizar el transporte de oxígeno.
Razonamiento: La forma bicóncava aumenta la relación superficie-volumen, facilitando el intercambio de gases y permitiendo a los eritrocitos pasar por capilares estrechos.
¿Por qué el cartílago hialino no se regenera fácilmente?
a) Porque carece de células progenitoras.
b) Porque está avascular.
c) Porque tiene una matriz rígida.
d) Porque sus condrocitos son muy grandes.
b) Porque está avascular.
Razonamiento: La falta de vasos sanguíneos limita el suministro de nutrientes y células regenerativas, dificultando la reparación del cartílago hialino.
- ¿Qué diferencia al epitelio plano simple del cúbico simple en su función principal?
a) El plano simple está especializado en absorción, mientras que el cúbico simple en protección.
b) El plano simple facilita el intercambio de sustancias, mientras que el cúbico simple se asocia con secreción y absorción.
c) Ambos realizan las mismas funciones.
d) Ninguno de los dos es avascular.
b) El plano simple facilita el intercambio de sustancias, mientras que el cúbico simple se asocia con secreción y absorción.
Razonamiento: El epitelio plano simple se encuentra en sitios como los alvéolos pulmonares, donde facilita el intercambio gaseoso, mientras que el cúbico simple es más común en glándulas y túbulos renales.
- ¿Qué estructura permite al epitelio cilíndrico del intestino aumentar su superficie de absorción?
a) Cilios.
b) Microvellosidades.
c) Placas de adhesión.
d) Células caliciformes.
b) Microvellosidades.
Las microvellosidades forman el borde en cepillo, que incrementa la superficie de absorción en el intestino.
¿En qué se diferencia el epitelio de transición del epitelio plano estratificado no queratinizado?
a) El epitelio de transición permite cambios de volumen, mientras que el plano estratificado no.
b) El epitelio de transición es queratinizado, mientras que el plano estratificado no.
c) Ambos tienen la misma función.
d) El epitelio plano estratificado tiene cilios, mientras que el de transición no.
a) El epitelio de transición permite cambios de volumen, mientras que el plano estratificado no.
El epitelio de transición, como el de la vejiga, puede distenderse y volver a su forma original.
- ¿Qué característica del epitelio queratinizado lo hace resistente a la abrasión?
a) La acumulación de queratina en sus capas superficiales.
b) La presencia de cilios.
c) La alta cantidad de células caliciformes.
d) Su avascularidad.
Respuesta: a) La acumulación de queratina en sus capas superficiales.
Razón: La queratina es una proteína resistente que forma una capa protectora en la superficie del epitelio, otorgándole resistencia frente a la abrasión.
- ¿Dónde se encuentra el epitelio plano simple en el cuerpo?
a) Epidermis.
b) Endotelio vascular.
c) Túbulos renales.
d) Tráquea.
b) Endotelio vascular.
Razonamiento:
El epitelio plano simple está formado por una sola capa de células planas y delgadas, lo que facilita el intercambio de sustancias. Este tipo de epitelio es característico del endotelio vascular (el revestimiento interno de los vasos sanguíneos) y de los alvéolos pulmonares, ya que en estas áreas se requiere una rápida difusión de gases, nutrientes o desechos.
- ¿Qué distingue al epitelio cilíndrico simple con microvellosidades del pseudoestratificado ciliado?
a) La altura de las células.
b) La disposición de los núcleos.
c) La presencia de cilios.
d) La localización en el cuerpo.
c) La presencia de cilios.
- ¿Cuál es una función clave del epitelio estratificado plano queratinizado?
a) Secreción de moco.
b) Protección contra la deshidratación y abrasión.
c) Transporte de partículas.
d) Intercambio gaseoso.
b) Protección contra la deshidratación y abrasión.
- ¿Qué epitelio recubre los túbulos renales?
a) Plano simple.
b) Cúbico simple.
c) Cilíndrico simple.
d) Pseudoestratificado.
b) Cúbico simple.
- ¿Qué tipo de unión celular es crucial para la barrera hematoencefálica?
a) Desmosomas.
b) Uniones comunicantes.
c) Uniones estrechas.
d) Hemidesmosomas.
c) Uniones estrechas.
- ¿Por qué el epitelio del intestino tiene células caliciformes?
a) Para absorber nutrientes.
b) Para secretar moco y proteger contra el ácido.
c) Para transportar iones.
d) Para evitar la distensión.
b) Para secretar moco y proteger contra el ácido.
Razón: Las células caliciformes producen moco, que lubrica y protege el epitelio intestinal frente al ácido y sustancias irritantes.
- ¿Qué componente predomina en el tejido conectivo denso regular?
a) Fibras elásticas.
b) Fibras de colágeno organizadas.
c) Sustancia fundamental.
d) Fibras reticulares.
b) Fibras de colágeno organizadas.
- ¿Qué célula del tejido conectivo es responsable de la síntesis de fibras?
a) Mastocito.
b) Fibroblasto.
c) Adipocito.
d) Condrocito.
Respuesta: b) Fibroblasto.
Razón: Los fibroblastos son responsables de sintetizar fibras como colágeno, elastina y reticulares, fundamentales para la estructura del tejido conectivo.
- ¿Cuál es una diferencia clave entre el tejido conectivo laxo y el denso?
a) El laxo tiene menos fibras y más sustancia fundamental.
b) El laxo es más resistente a la tracción.
c) El denso tiene mayor capacidad de regeneración.
d) El denso es avascular.
a) El laxo tiene menos fibras y más sustancia fundamental.
- ¿Qué tipo de tejido conectivo rodea los órganos y vasos sanguíneos?
a) Tejido conectivo denso.
b) Tejido conectivo laxo.
c) Tejido adiposo.
d) Cartílago.
b) Tejido conectivo laxo.
- ¿Qué tipo de colágeno es más abundante en el cartílago hialino?
a) Tipo I.
b) Tipo II.
c) Tipo III.
d) Tipo IV.
b) Tipo II.
- ¿Qué característica es común en el tejido conectivo elástico?
a) Abundancia de fibras de colágeno tipo I.
b) Alta capacidad de distensión y retracción.
c) Presencia de fibras reticulares.
d) Sustancia fundamental gelatinosa.
b) Alta capacidad de distensión y retracción.
- ¿Qué diferencia hay entre tejido adiposo blanco y marrón?
a) El blanco almacena lípidos y el marrón genera calor.
b) El marrón es más abundante en adultos.
c) El blanco contiene mitocondrias abundantes.
d) Ambos tienen la misma función.
a) El blanco almacena lípidos y el marrón genera calor.
- ¿Qué tipo de tejido conectivo predomina en los ligamentos?
a) Tejido conectivo denso regular.
b) Tejido conectivo denso irregular.
c) Tejido conectivo laxo.
d) Tejido conectivo elástico
a) Tejido conectivo denso regular.
- ¿Qué célula del tejido conectivo es clave en las reacciones alérgicas?
a) Macrófago.
b) Mastocito.
c) Fibroblasto.
d) Adipocito.
Respuesta: b) Mastocito.
Razón: Los mastocitos liberan histamina y otros mediadores químicos en las reacciones alérgicas, siendo esenciales en la respuesta inflamatoria.
- ¿Qué componente del tejido conectivo almacena agua y electrolitos?
a) Fibras de colágeno.
b) Sustancia fundamental.
c) Fibras elásticas.
d) Adipocitos.
b) Sustancia fundamental.
- ¿Qué diferencia al músculo esquelético del cardíaco?
a) El esquelético tiene discos intercalares y el cardíaco no.
b) El esquelético es multinucleado y el cardíaco tiene uno o dos núcleos por célula.
c) Ambos tienen contracción involuntaria.
d) El cardíaco carece de sarcómeros.
b) El esquelético es multinucleado y el cardíaco tiene uno o dos núcleos por célula.
- ¿Qué estructura del músculo esquelético permite la propagación rápida del potencial de acción?
a) Sarcómeros.
b) Retículo sarcoplásmico.
c) Túbulos T.
d) Discos intercalares.
c) Túbulos T.
- ¿Qué proteína regula la contracción en el músculo liso?
a) Tropomiosina.
b) Calmodulina.
c) Troponina C.
d) Titina.
b) Calmodulina.
Razón: En el músculo liso, la calmodulina se une al calcio y activa la quinasa de la cadena ligera de miosina, regulando así la contracción, ya que el músculo liso carece de troponina.
- Comparación: ¿Cómo se diferencia la regeneración del músculo esquelético y el cardíaco?
a) Ambos tienen alta capacidad regenerativa.
b) El esquelético tiene células satélite, mientras que el cardíaco tiene capacidad regenerativa limitada.
c) El cardíaco se regenera mediante fibroblastos.
d) Ambos se regeneran por mitosis.
b) El esquelético tiene células satélite, mientras que el cardíaco tiene capacidad regenerativa limitada.
- ¿Qué tipo de músculo carece de estriaciones?
a) Músculo liso.
b) Músculo cardíaco.
c) Músculo esquelético.
d) Ninguno.
a) Músculo liso.
- ¿Qué proteína conecta los filamentos de actina a la membrana plasmática en el músculo esquelético?
a) Distrofina.
b) Titina.
c) Nebulina.
d) Desmina.
a) Distrofina.
- ¿Cuál es la función principal de la mioglobina en el músculo?
a) Facilitar la contracción muscular.
b) Almacenar oxígeno para el metabolismo aeróbico.
c) Transportar calcio dentro del sarcoplasma.
d) Unirse a la tropomiosina.
b) Almacenar oxígeno para el metabolismo aeróbico.
- ¿Qué caracteriza al músculo cardíaco en comparación con el liso?
a) Tiene contracción voluntaria.
b) Está formado por fibras multinucleadas.
c) Posee discos intercalares.
d) Carece de túbulos T.
c) Posee discos intercalares.
- ¿Qué componente del sarcómero define su límite?
a) Línea M.
b) Banda H.
c) Línea Z.
d) Banda A.
c) Línea Z.
- ¿Qué función tienen los discos intercalares en el músculo cardíaco?
a) Facilitar la contracción sincronizada mediante uniones comunicantes.
b) Almacenar calcio para la contracción.
c) Proveer energía al músculo.
d) Unir las fibras musculares a los huesos.
a) Facilitar la contracción sincronizada mediante uniones comunicantes.
- ¿Qué tipo de glía forma la mielina en el sistema nervioso central?
a) Células de Schwann.
b) Oligodendrocitos.
c) Astrocitos.
d) Microglía.
b) Oligodendrocitos.
- ¿Qué diferencia hay entre las células de Schwann y los oligodendrocitos?
a) Los oligodendrocitos mielinizan una única fibra nerviosa.
b) Las células de Schwann se encuentran en el sistema nervioso central.
c) Los oligodendrocitos pueden mielinizar múltiples axones, mientras que las células de Schwann mielinizan solo uno.
d) Ambos tipos de células se encuentran exclusivamente en el sistema nervioso periférico.
c) Los oligodendrocitos pueden mielinizar múltiples axones, mientras que las células de Schwann mielinizan solo uno.
- ¿Qué estructura permite la conducción saltatoria en los axones mielinizados?
a) Nodo de Ranvier.
b) Axón.
c) Soma neuronal.
d) Dendrita.
a) Nodo de Ranvier.
- ¿Qué diferencia hay entre la sustancia gris y la sustancia blanca?
a) La sustancia gris contiene mielina y la blanca no.
b) La sustancia blanca tiene axones mielinizados y la gris somas neuronales.
c) Ambas contienen los mismos componentes.
d) La sustancia gris se encuentra solo en el sistema nervioso periférico.
Respuesta: b) La sustancia blanca tiene axones mielinizados y la gris somas neuronales.
- ¿Qué función tienen los astrocitos en el sistema nervioso central?
a) Producir mielina.
b) Regular el microambiente extracelular y formar la barrera hematoencefálica.
c) Fagocitar desechos celulares.
d) Generar potenciales de acción.
b) Regular el microambiente extracelular y formar la barrera hematoencefálica.
- ¿Qué caracteriza a las neuronas multipolares?
a) Tienen un axón y múltiples dendritas.
b) Tienen múltiples axones y una dendrita.
c) Solo tienen un axón.
d) Carecen de dendritas.
a) Tienen un axón y múltiples dendritas.
- ¿Qué neurotransmisor es liberado en las uniones neuromusculares?
a) Dopamina.
b) Acetilcolina.
c) GABA.
d) Glutamato.
b) Acetilcolina.
- ¿Qué célula realiza funciones fagocíticas en el sistema nervioso central?
a) Microglía.
b) Astrocitos.
c) Oligodendrocitos.
d) Células ependimarias.
Respuesta: a) Microglía.
Razón: La microglía es la célula inmunitaria del sistema nervioso central encargada de la fagocitosis, eliminando restos celulares, microorganismos y detritos.
- ¿Qué estructura protege al sistema nervioso central de toxinas y patógenos?
a) La mielina.
b) La barrera hematoencefálica.
c) El epéndimo.
d) Los plexos coroideos.
b) La barrera hematoencefálica.
- ¿Qué función tienen las células ependimarias?
a) Formar la barrera hematoencefálica.
b) Secretar líquido cefalorraquídeo.
c) Fagocitar desechos.
d) Producir mielina.
b) Secretar líquido cefalorraquídeo.
- ¿Qué componente sanguíneo transporta oxígeno?
a) Eritrocitos.
b) Plaquetas.
c) Linfocitos.
d) Monocitos.
a) Eritrocitos.
- ¿Qué tipo de leucocito es el más abundante en sangre periférica?
a) Neutrófilos.
b) Eosinófilos.
c) Linfocitos.
d) Basófilos.
a) Neutrófilos.
- ¿Qué cartílago contiene fibras elásticas en su matriz?
a) Hialino.
b) Elástico.
c) Fibrocartílago.
d) Ninguno.
b) Elástico.
- ¿Cuál es la principal célula del cartílago?
a) Osteocito.
b) Condrocito.
c) Fibroblasto.
d) Mastocito.
b) Condrocito.
- ¿Qué tipo de cartílago forma el disco intervertebral?
a) Hialino.
b) Fibrocartílago.
c) Elástico.
d) Ninguno.
b) Fibrocartílago.
- ¿Qué componente de la sangre es responsable de la coagulación?
a) Eritrocitos.
b) Plaquetas.
c) Linfocitos.
d) Monocitos.
b) Plaquetas.
- ¿Qué característica distingue al fibrocartílago del hialino?
a) El fibrocartílago tiene fibras de colágeno tipo I.
b) El hialino tiene fibras elásticas.
c) El fibrocartílago es avascular.
d) El hialino tiene condrocitos agrupados.
a) El fibrocartílago tiene fibras de colágeno tipo I.
- ¿Qué tipo de célula fagocita eritrocitos envejecidos?
a) Linfocitos.
b) Monocitos.
c) Macrófagos.
d) Eosinófilos.
c) Macrófagos.
Razón: Los macrófagos fagocitan eritrocitos envejecidos, principalmente en el bazo, hígado y médula ósea, contribuyendo a su reciclaje.
- ¿Qué diferencia hay entre el plasma y el suero?
a) El plasma no contiene proteínas.
b) El suero carece de factores de coagulación.
c) El plasma es más denso que el suero.
d) El suero contiene eritrocitos.
b) El suero carece de factores de coagulación.
- ¿Qué cartílago forma el esqueleto fetal?
a) Fibrocartílago.
b) Elástico.
c) Hialino.
d) Ninguno.
c) Hialino.
- ¿Qué tipo de epitelio forma la epidermis?
a) Epitelio plano simple.
b) Epitelio cúbico estratificado.
c) Epitelio plano estratificado queratinizado.
d) Epitelio cilíndrico simple.
c) Epitelio plano estratificado queratinizado.
- ¿Qué estructura celular es responsable de unir células epiteliales vecinas y evitar la fuga de sustancias entre ellas?
a) Hemidesmosomas.
b) Desmosomas.
c) Uniones estrechas.
d) Uniones comunicantes
c) Uniones estrechas.
- ¿Dónde se encuentra típicamente el epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado?
a) En la vejiga urinaria.
b) En la tráquea y vías respiratorias superiores.
c) En los alvéolos pulmonares.
d) En el estómago.
b) En la tráquea y vías respiratorias superiores.
- ¿Qué tipo de secreción caracteriza a las glándulas sebáceas?
a) Merocrina.
b) Apocrina.
c) Holocrina.
d) Ecrina.
c) Holocrina.
- ¿Qué tipo de epitelio tiene capacidad de distenderse y es característico del sistema urinario?
a) Epitelio plano simple.
b) Epitelio cúbico simple.
c) Epitelio de transición (urotelio).
d) Epitelio cilíndrico simple.
c) Epitelio de transición (urotelio).
- ¿Qué célula del tejido conectivo sintetiza las fibras elásticas?
a) Mastocitos.
b) Fibroblastos.
c) Adipocitos.
d) Condrocitos.
b) Fibroblastos.
- ¿Qué diferencia hay entre el cartílago elástico y el hialino?
a) El hialino tiene mayor cantidad de colágeno tipo II.
b) El elástico tiene fibras elásticas y mayor flexibilidad.
c) El elástico es más abundante en el cuerpo humano.
d) Ambos tienen la misma composición.
b) El elástico tiene fibras elásticas y mayor flexibilidad.
- ¿Qué tipo de tejido conectivo almacena lípidos?
a) Tejido conectivo laxo.
b) Tejido adiposo.
c) Tejido conectivo denso regular.
d) Tejido cartilaginoso.
b) Tejido adiposo.
- ¿Qué cartílago forma las superficies articulares?
a) Fibrocartílago.
b) Cartílago hialino.
c) Cartílago elástico.
d) Ninguno.
b) Cartílago hialino.
- ¿Qué célula se encuentra en los lagunas del cartílago?
a) Osteocitos.
b) Condrocitos.
c) Fibroblastos.
d) Adipocitos.
b) Condrocitos.
- ¿Qué característica distingue al músculo esquelético del liso?
a) El músculo esquelético es multinucleado y estriado.
b) El músculo esquelético es involuntario y el liso voluntario.
c) Ambos tienen discos intercalares.
d) El músculo liso tiene sarcómeros.
a) El músculo esquelético es multinucleado y estriado.
- ¿Qué proteína del músculo esquelético bloquea los sitios de unión de la miosina en la actina en reposo?
a) Troponina I.
b) Tropomiosina.
c) Titina.
d) Calmodulina.
b) Tropomiosina.
- ¿Qué caracteriza al músculo liso en términos de su contracción?
a) La contracción es rápida y voluntaria.
b) La contracción es lenta y puede mantenerse por largos períodos.
c) La contracción requiere discos intercalares.
d) La contracción depende de sarcómeros organizados.
b) La contracción es lenta y puede mantenerse por largos períodos.
- ¿Qué función tiene la titina en el sarcómero?
a) Unir la actina al sarcolema.
b) Proveer elasticidad y estabilizar los filamentos gruesos.
c) Facilitar la liberación de calcio.
d) Generar energía para la contracción.
b) Proveer elasticidad y estabilizar los filamentos gruesos.
- ¿Qué tipo de músculo tiene uniones comunicantes (gap junctions) para facilitar la contracción sincronizada?
a) Esquelético.
b) Liso.
c) Cardíaco.
d) Todos los anteriores.
c) Cardíaco.
- ¿Qué neurotransmisor es inhibitorio en el sistema nervioso central?
a) Acetilcolina.
b) Glutamato.
c) GABA.
d) Noradrenalina.
c) GABA.
- ¿Qué estructura del sistema nervioso periférico rodea un fascículo nervioso?
a) Endoneuro.
b) Perineuro.
c) Epineuro.
d) Mielina.
b) Perineuro.
- ¿Qué función tienen los plexos coroideos?
a) Producir líquido cefalorraquídeo.
b) Conectar neuronas.
c) Regular el flujo sanguíneo cerebral.
d) Fagocitar desechos celulares.
a) Producir líquido cefalorraquídeo.
- ¿Qué tipo de neurona es común en los ganglios sensoriales?
a) Multipolar.
b) Bipolar.
c) Seudounipolar.
d) Interneurona.
c) Seudounipolar.
- ¿Qué estructura del axón facilita la regeneración en el sistema nervioso periférico?
a) Nodo de Ranvier.
b) Vaina de mielina.
c) Células de Schwann.
d) Sustancia blanca.
c) Células de Schwann.
- ¿Qué leucocito está implicado en la defensa contra parásitos?
a) Basófilo.
b) Eosinófilo.
c) Linfocito.
d) Monocito.
b) Eosinófilo.
- ¿Qué componente sanguíneo participa en la hemostasia?
a) Eritrocitos.
b) Plaquetas.
c) Neutrófilos.
d) Linfocitos.
b) Plaquetas.
- ¿Qué célula de la médula ósea da origen a los eritrocitos?
a) Mieloblasto.
b) Megacariocito.
c) Proeritroblasto.
d) Monoblasto.
c) Proeritroblasto.
- ¿Qué diferencia a los neutrófilos de los linfocitos?
a) Los neutrófilos son granulocitos y los linfocitos son agranulocitos.
b) Los linfocitos tienen núcleo multilobulado.
c) Los neutrófilos participan en la respuesta adaptativa.
d) Ambos tienen las mismas funciones inmunitarias.
a) Los neutrófilos son granulocitos y los linfocitos son agranulocitos.
- ¿Qué proteína es esencial para el transporte de oxígeno en los eritrocitos?
a) Albumina.
b) Fibrinógeno.
c) Hemoglobina.
d) Ferritina.
c) Hemoglobina.