Pruebas Inmunología Flashcards
Tipos método ELISA (3)
Indirecta
Sandwich
Competitivo
Característica inmunodeficiencia primária:
Debidas a alteraciones propias del sistema inmunológico.
Característica inmunodeficiencia secundária:
Las anomalías inmunológicas son adquiridas o debidas a factores externos al propio sistema.
Característica inmunidad innata:
Respuesta inmediata
Primera linea de defesa
Presente desde el nacimiento
Inespecifica
No tiene memoria
Características inmunidad adaptativa:
Especifica
Tardia
Entra en acción cuando falla la inmunidad innata.
Aloinjerto
Tejido transferido entre miembros genéticos diferentes, proviene de otra persona que no es gemelo idéntico.
Xenoinjerto
Tejido transplantado entre especies diferentes.
Autoinjerto
Es un injerto que se obtiene del propio cuerpo del receptor.
Isoinjerto
Tejido transferido entre gemelo idénticos.
Transplante
Transferir células, tejidos o órganos desde un sitio hacia otro.
Hipersensibilidad tipo I
Las manifestaciones clínicas de las reacciones de hipersensibilidad tipo I se relacionan con los efectos biológicos de los mediadores liberados durante la desgranulación de los mastocitos o los basófilos.
Hipersensibilidad tipo II
Las reacciones de hipersensibilidad tipo II se caracterizan por destrucción de células mediada por anticuerpo.
Hipersensibilidad tipo III
La reacción de anticuerpo con antígeno genera inmunocomplejos.
Por lo general esta formación de complejo antígeno-anticuerpo facilita la depuración del antígeno por células fagocíticas y eritrocitos
Hipersensibilidad tipo IV
Cuando algunas subpoblaciones de células TH activadas se encuentran con ciertos tipos de antígenos, secretan citocinas que inducen una reacción inflamatoria localizada que se denomina
hipersensibilidad tardía.
Rechazo de injerto
Inmunorreacción que manifiesta atributos como especificidad, memoria y reconocimiento de
lo propio y lo extraño.
Tipos de rechazo de injerto (3)
Hiperagudo
Agudo
Crónico
Rechazo de Injerto Hiperagudo
Reacción hiperaguda mediada por anticuerpos preexistentes en el hospedador contra los antígenos del injerto.
Rechazo de injerto agudo
Rechazo agudo del injerto en el que median la lesión tisular células TH, linfocitos citotóxicos o ambos.
Rechazo de injerto crónico
Rechazo crónico, caracterizado por componentes inmunitarios celulares y humorales.
Moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC)
Crucial en el reconocimiento y la presentación de antígenos a las células.
MHC I
Origen endógenos a los linfocitos T citotóxicos,
MHC II
Origen exógeno a los linfocitos T helper.
Sustancia o grupo de sustancias capaces de estimular la producción de respuestas inmune.
Antígenos
Funciones del sistema inmune
Defensa inmunológica
Homeostasia
Vigilância inmunologíca
Funciones de los macrófagos:
Fagocitosis
Procesamientos
Presentación de antígeno a linfocito T
Características de las citocinas:
-Moléculas de bajo peso molecular
-Producida por gran variedad de células hematopoyéticas
-Sirven para mediar respuestas inmunitarias y inflamatórias
-Participan en la activación, proliferación y diferenciación de linfocitos.
Tipos inmunidad adquirida:
Activa (Natural y artificial)
Pasiva (Natural y artificial)
Inmunidad adquirida activa
Se adquiere en forma activa cuando una persona se expone a microorganismos o sustancias extrañas y su sistema inmune responde.
Inmunidad adquirida pasiva
Adquiere en forma pasiva cuando los anticuerpos se transfieren de una persona a otra.
Epitopo
Región en la superficie del virus o patógeno que es reconocida por el anticuerpo.
Parátopo
Región que reconoce al epitopo se conoce como parátopo y cada anticuerpo conta con dos.
Características IgG
Más abundante
Cuatro subclases
Cruzan con facilidad la placenta
Defensa bacterias y virus.
Rutas de activación del complemento:
Via clásica
Via de las lectinas
Via alternativa
Funciones del sistema complemento:
Lisis celular
Opsonización
Inflamación
Técnicas de detección de antígeno
Inmunocromatrografía
Elisa
Western Blot
Inmunofluorescencia
Citometria de Flujo
Ventajas del método ELISA
Sensibilidad
Especificidad
Rapidez y facilidad de Uso
Dificultades del método ELISA
Posibilidad de falsos positivos y negativos
Necesidad de conocimiento anterior del antígeno
No proporciona información sobre la viabilidad del patógeno
Funciones principales de los macrófagos:
Fagocitosis
Procesamiento de antígenos
Presentación de antígenos
Características células NK:
2-15% de las células mononucleares sanguíneas;
Inmunidad Innata
Destruyen otras células que han sufrido mutaciones o infectadas
Detección por biología molecular
La tecnica analitica que utiliza el análisis de expresión genética.
Hipersensibilidad
Es una reacción exagerada del sistema inmunologíco en respuesta.
Autoinmunidad
Sistema inmune no tiene capacidad de diferencia al propio.
Fases del ensayo clínico de las vacunas:
Fase I: Numero limitado de voluntarios.
Fase II: administración de la vacuna a cientos de voluntarios
Fase III: Vacuna a miles de voluntarios
Factores que predisponen a las inmunodeficiencias secundarias:
Tumores
Fármacos
Infecciones
Traumatismo
Características de una vacuna ideal:
1- Reproducir una respuesta inmunitaria similar a la infección natural;
2-Efectividad >90%
3-Seguridad y mínimos efectos adversos
4-Inmunogenicidad permanent y largo plazo
5- Dosis única y compatibilidad con otras vacunas
6- Administración no invasiva
7- Administración precoz
8- Estable a temperatura ambiente
9- Producción fácil y sustentable
Tipos de Vacuna
Viria (vivos o atenuados)
Bacterianas
Reacción Ag-AC
Reconocimiento del Ag
Producción de AC
Neutraliza el patogeno
Marca para su destrucción
Vias de administración de las vacunas
Oral
Internasal
Subcutânea
Intramuscular
Parches cutaneos
Autoinmunidad
Reacción inapropiada del sistema inmunitario contra componentes propios.
Tolerancia
Existen varios mecanismos que protegen al individuo contra linfocitos potencialmente autorreactivos; se les da el nombre general de tolerancia
Tipos de hipersensibilidad:
I - Inmediata - IgE - humoral
II - Citotóxica - IgG o IgM - humoral
III - Inmunocomplejo -IgG - humoral
IV - Retardada - Linfocitos T - Celular
Mecanismo autoinmunitario de la Esclerosis Multiple:
Células T autorreactivas que participan en la formación de lesiones inflamatorias lo largo de la cian de mielina de las fibras nerviosas.
Mecanismo autoinmunitario de la Artritris Reumatoide
Autoanticuerpos de un gran grupo conocido de manera global como factores reumatoide que reaccionan con factores determinantes de la región FC de la IgG.
Mecanismo autoinmunitario de la LES:
Autoanticuerpos específicos contra eritrocitos, plaquetas, leucocitos y factores de coagulación.
Inmunoglobulinas están formadas por:
4 cadenas polipeptidicas
2 pesadas
2 ligeiras
Unidas por puentes de disulfuro
Funciones de las inmunoglobulinas:
Aglutinación
Neutralización
Opsonización
Acitivación del complemento
Citotoxicidad mediada por anticuerpos
Características hapteno:
Bajo Peso molecular
Incapaz de desencadenar una respuesta inmune
Inmunógeno
Todos son antígenos
Alto peso molecular
Desencadena respuesta inmune
Antigenicidad
Capacidad de ser reconocido como no propio
Inmunogenicidad
Capacidad de estimular la activación de ambas células (Linfocitos T o B), induciendo una respuesta inmune.
Como actua las CPA
-Agarra una particula extraña
- Engloba
- Endocita
- Procesa
-Expresa
Función del CMH
Molecula que identifica al huésped y su uso evita que el sistema inmunitario produzca anticuerpos que puedan ser nocivos para ela huésped.
Clasificación de las inmunodeficiencias primarias:
1 - Inmunodeficiencias de células T y del células B;
2 - Deficiencias predominantemente de anticuerpos;
3 - Otros síndromes de inmunodeficiencias bien definidos;
4 - Enfermedades disreguladoras inmunes;
5 - Defectos congénitos en el número o función de los fagocitos o ambas anomalías;
6 - Defectos en la inmunidad innata;
7 - Desórdenes autoinflamatorios;
8 - Deficiencias en el complemento.