Proyecto 8 Flashcards
Viene del latín versus , que significa “hilera”, o “línea de escritura” y la mayoría de los poemas se escriben en:
Verso
Es el texto completo, formado generalmente por versos libres o regulares.
Poema
Está sometido a condiciones de métrica: junto con los otros versos del poema, tiene un determinado número de sílabas, por ejemplo, el siguiente poema tiene versos de 8 sílabas.
Verso regular
Es aquel que no está sujeto a una misma medida ni a tener rima dentro de un poema.
Verso libre
La palabra verso se refiere a…
Una línea de palabras
La estrofa es…
Conjunto de versos.
¿El verso puede ser?
Regular o libre.
Es una unidad estructural de los textos poéticos, compuesta por varios versos con medida y rima determinadas.
Estrofa
Es el arte que trata de la medida y la estructura de los versos de un poema, sus clases y distintas combinaciones.
Métrica
Es la unión de dos vocales fuertes dentro de una sílaba.
Sinéresis
Es lo contrario de la sinéresis: contar como dos sílabas métricas las vocales de un diptongo.
Diéresis
Es el esfuerzo especial que realiza la voz al pronunciar una sílaba.
Acento prosódico
El resultado sonoro del uso de diferentes acentos prosódicos en un texto.
El ritmo
Es la repetición de sonidos, en diferentes versos, a partir de la última vocal acentuada.
Rima
¿Cuáles tipos de rima hay?
Consonante y asonante.
Cuando a partir de la vocal acentuada todos los sonidos y las vocales son iguales.
Consonante
Cuando solo se repiten los sonidos vocálicos.
Asonante
¿Para qué sirve la poesía?
Para expresar sentimientos a un ser amado.
Dar consuelo a los tristes y abatidos.
¿De qué depende una manifestación poética?
De la escritura.
De la voz y la música.
Son poemas para ser vistos, la distribución de las palabras hace un dibujo que tiene relación con el tema que se trata.
Calígrama
Son poemas breves que tienen una gran fuerza expresiva y generalmente hacen referencia a elementos presentes en la naturaleza.
Haiku
Se caracteriza por usar elementos gráficos para generar nuevas significaciones. La disposición de las formas en el espacio es un elemento clave.
Poesía concreta
Consiste en reiterar la misma palabra o expresión para dar énfasis a una idea.
Repetición
Consiste en repetir sonidos iguales o cercanos para reforzar lo que se comunica.
Aliteración
Fue una serie de movimientos artísticos que surgió en Europa a principios del siglo XX.
El vanguardismo
Surgió en 1921 en México. Sus poetas daban importancia a los temas sobre sublevaciones de obreros, amor y muerte. Su fundador fue Manuel Maples Arce; también formaron parte de este movimiento Arqueles Vela, Germán Lizt Arzubide y Salvador Gallardo.
Estridentismo
Inició en Zurich, Suiza. Su nombre viene de las primeras sílabas que articula un niño: “da da”. Ai rmaba que no importaban los significa 2 ni su relación con las palabras y que no tenían importancia las reglas, escuelas o limitaciones. Se rebeló en contra de las convenciones literarias y artísticas y se burló de los artistas burgueses. Entre sus representantes están Tristan Tzara y Marcel Jank.
Dadaísmo
También fue llamado superrealismo y suprarrealismo. Nació como
consecuencia del dadaísmo. Para esta corriente los sueños y la realidad están mezclados. Sus poetas buscaban el yo y dejaban fluir la conciencia, logrando poemas llenos de creatividad y exploración del ser. Se consolidó como uno de los movimientos vanguardistas más importantes del siglo XX, no solo por la poesía sino también por las artes plásticas. Son autores surrealistas André Bretón, Pablo Neruda, José Gorostiza, Oliverio Girondo y Vicente Hiuidobro.
Surrealismo
Nació en España en 1918. Coincidía con otras vanguardias en eliminar el sentimentalismo. En poesía, una de sus características principales era la riqueza de imágenes, las metáforas elaboradas, el uso del sentido del humor y el manejo de conceptos complejos.
Nace en contra del modernismo, el movimiento más popular en España a i nales del siglo XIX y principios del siglo XX. Vicente Huidobro, Juan Larrea, Guillermo de Torre, Gerardo Diego y Jorge
Luis Borges formaron parte de esta vanguardia.
Ultraísmo
Nació en la pintura, en 1930, en Sao Paulo, Brasil. Su poesía trató
de sustituir al verso por nuevas estructuras, tomando la palabra no solo como portadora de significado sino retomando su forma gráfica para comunicar ideas y sentimientos. La
parte visual tenía la misma importancia que la rima y el ritmo en la poesía lírica clásica. Sus principales representantes fueron Augusto de Campos, Haroldo de Campos, Decio Pignatari, Ronaldo Azeredo, José Lino Grunewald y Luis Ángelo Pinto.
Concretismo
Es la unión de la última vocal de una palabra con la inicial de la siguiente para formar una sola silaba.
Sinalefa