Protozoos Flashcards
Protozoos Comensales
Definición: Protozoos que carecen de poder patógeno conocido para los humanos. Se benefician del hospedero sin causar daño.
Importancia: Indicadores de fecalismo e índice de contaminación fecal ambiental.
Localización Habitual: Intestino grueso; algunos en la cavidad oral.
Relevancia Sanitaria: Su presencia indica conductas de riesgo para adquirir patógenos.
Prevalencia: Entre 20% y 80% en adultos y niños.
Medida Recomendada: Enfatizar la educación sanitaria de la población.
Protozoos Comensales Comunes
Protozoos Más Frecuentes:
Entamoeba coli
Endolimax nana
Otros Protozoos Encontrados:
Chilomastix mesnilli
Lodamoeba butschli
Amebiosis - Generalidades
Parásito: Entamoeba histolytica
Clasificación: Protozoo - Amebino
Hábitat: Intestino grueso humano
Forma Infectante: Quiste
Vía de Infección: Oral
Mecanismo de Transmisión: Fecalismo humano
Fuente de Infección: Alimentos y agua
contaminada, manipuladores de alimentos
Reservorio: Humano
Ciclo Biológico: Monoxénico
Agente Patógeno - Entamoeba histolytica
Formas Evolutivas: Trofozoito y quiste
Trofozoito: Forma activa en el intestino
Quiste: Forma de resistencia al ambiente
Quiste:
Tamaño: 10 a 15 μm
Contiene hasta cuatro núcleos
Hábitat y Reproducción Entamoeba hystolitica
Trofozoitos: Intestino grueso humano
Ciclo Biológico:
Inicio: Ingestión de quistes
Quistes se transforman en trofozoitos en el intestino delgado
Reproducción: Fisión binaria en la mucosa del intestino grueso
Alimentación de Trofozoitos: Fagocitosis de bacterias, partículas nutritivas y glóbulos rojos
Epidemiología de la Amebiosis
Distribución: Cosmopolita; frecuente en países tropicales y subtropicales
Prevalencia: Relacionada con pobreza y contaminación fecal
Factores de Riesgo:
Deficiencias en condiciones sanitarias
Pobre educación sanitaria
Contacto oro-fecal-genital-anal
Clínica y Patogenia Amebiosis
Mecanismos de Daño:
Histólisis: Úlceras en el intestino grueso
Invasión Extraintestinal: Necrosis en órganos (hígado, cerebro)
Síntomas:
Asintomático o con síntomas digestivos
Dolor abdominal, diarrea disentérica, fiebre
Cuadro séptico en invasión extraintestinal
Diagnóstico y Manejo Amebiosis
Diagnóstico:
EPSD (método de PAF y Tellemann)
Búsqueda de antígenos en deposiciones
Serología plasmática
Endoscopía digestiva baja
Tratamiento:
Medicamento de elección: Metronidazol
Profilaxis:
Evitar el fecalismo humano
Giardiasis - Generalidades
Parásito: Giardia intestinalis / Giardia duodenalis / Giardia lamblia
Clasificación: Protozoo - Flagelado
Hábitat: Intestino delgado del humano y otros animales
Forma Infectante: Quiste
Vía de Infección: Oral
Mecanismo de Transmisión: Fecalismo humano y animal
Fuente de Infección: Alimentos y agua contaminada
Reservorio: Humanos y otros animales
Ciclo Biológico: Monoxénico
Agente Patógeno - Giardia intestinalis
Descripción del Trofozoito:
Tamaño: 10-20 μm de largo
Forma: Piriforme, simetría bilateral
Características: Axostilo, 2 núcleos grandes, 4 pares de flagelos
Función del Disco Suctor: Adherirse al epitelio del intestino delgado
Descripción del Quiste:
Tamaño: 8-12 μm
Forma: Ovalado, doble pared quística
Contiene 4 núcleos y axostilo
Epidemiología de la Giardiasis
Tipo: Zoonosis parasitaria
Frecuencia: Zonas con contaminación fecal y pobreza cultural
Grupos Afectados: Más frecuente en niños y causa de diarrea del viajero
Clínica de la Giardiasis
Variabilidad Clínica:
Factores: Cepa del parásito, edad del hospedero, estado nutricional, inmunidad
Casos Asintomáticos: Comunes
Síntomas:
Dolor abdominal, meteorismo, diarrea aguda o intermitente
Síndrome de malabsorción: Lientería, esteatorrea, detención del desarrollo pondo-estatural
Diagnóstico y Manejo Giardasis
Diagnóstico:
EPSD: Hallazgo de trofozoitos y quistes
Otros Exámenes: Antígenos en deposiciones, biopsia de intestino delgado
Tratamiento:
Medicamento de elección: Metronidazol
Alternativas: Furazolidona (embarazadas), tinidazol, albendazol
Profilaxis:
Evitar el fecalismo humano y animal
Blastocistosis - Generalidades
Parásito: Blastocystis spp
Clasificación: Protozoo - Amebino
Hábitat: Intestino grueso humano y de otros animales
Forma Infectante: Quiste
Vía de Infección: Oral
Mecanismo de Transmisión: Fecalismo humano y animal
Fuente de Infección: Alimentos y agua contaminada con deposiciones humanas
Reservorio: Humanos y otros animales
Ciclo Biológico: Monoxénico
Agente Patógeno - Blastocystis spp
Clasificación Inicial: Considerado un hongo, reclasificado como protozoo
Nuevos Estudios: Ubicado cerca de algas marrones del grupo Stramenopiles
Formas del Parásito:
Quística (forma infectante): ~5 μm de diámetro
Trofozoíticas: Vacuolada, granular y ameboidea
Forma Vacuolada:
Tamaño variable: 4-20 μm
Características: Vacuola ocupa 90% de la célula, varios núcleos alrededor
Epidemiología de la Blastocistosis
Frecuencia Mundial: Muy alta, afecta a todos los grupos etarios y sexos
Prevalencia en Chile: Alrededor del 50% de la población
Clínica de la Blastocistosis
Presentación Clínica:
Asintomáticos u oligosintomáticos: Alto porcentaje
Sintomáticos: Síntomas intestinales inespecíficos (meteorismo, diarrea recurrente, dolor abdominal)
Similar al síndrome de intestino irritable
Diagnóstico y Manejo Blastocistosis
Diagnóstico:
EPSD: Detección de formas vacuoladas de Blastocystis hominis
Tratamiento:
Medicamento de elección: Metronidazol
Profilaxis:
Evitar el fecalismo humano y animal
Criptosporidiosis - Generalidades
Parásito: Cryptosporidium spp
Clasificación: Protozoo - Apicomplexo
Hábitat: Intestino delgado humano y otros animales
Forma Infectante: Ooquiste maduro
Vía de Infección: Oral
Mecanismo de Transmisión: Fecalismo humano y animal
Fuente de Infección: Alimentos y agua contaminada con deposiciones
Reservorio: Humanos y otros animales
Ciclo Biológico: Monoxénico / Zoonosis
Agente Patógeno y Reproducción Criptosporidiosis
Especies Principales que Afectan al Humano:
Cryptosporidium hominis
Cryptosporidium parvum
Ciclo Biológico:
Reproducción Asexuada: Esquizogonia en vacuolas parasitóforas, formación de merozoitos
Reproducción Sexuada: Formación de microgametos y macrogametos, unión para formar cigoto, que se convierte en ooquiste
Características del Ooquiste:
Tamaño: 4-6 μm
Forma: Esférico
Contenido: 4 esporozoitos
Resistencia: Ooquiste resistente a condiciones ambientales, cloración y desinfectantes, latente hasta nuevo ingreso en hospedero
Epidemiología de la Criptosporidiosis
Distribución: Cosmopolita, frecuente en países desarrollados
Frecuencia por Edad:
Más frecuente en niños menores de 5 años
Alta severidad en inmunodeficiencias (SIDA)
Otros Factores: Diarrea del viajero, brotes epidémicos en instituciones
Fuentes de Infección: Alimentos y agua contaminada con ooquistes, manipuladores de alimentos infectados
Clínica de la Criptosporidiosis
Inmunocompetentes:
Síntomas: Cuadros diarreicos severos sin sangrado
Curso: Autolimitado con adecuada hidratación y tratamiento
Inmunocomprometidos:
Síntomas: Diarrea sin sangrado, de gran volumen y frecuencia, cronicidad, desnutrición secundaria
Complicaciones: Posible muerte
Diagnóstico y Manejo Criptosporidiosis
Diagnóstico:
Método de Elección: Visualización de ooquistes en EPSD con tinción de Ziehl-Neelsen
Otros Exámenes: Anticuerpos monoclonales, PCR
Manejo:
Sintomático: Dieta blanda sin residuos, adecuada hidratación, reposición electrolítica
Tratamiento: Nitazoxanida, especialmente en inmunocomprometidos
Profilaxis:
Evitar el fecalismo humano y animal
Cystoisosporosis-Características Generales
Parásito: Isospora belli / Cystoisospora belli
Clasificación: Protozoo - Apicomplexo - Coccidio
Hábitat: Intestino delgado humano
Forma infectante: Ooquiste maduro
Vía de infección: Oral
Mecanismo de transmisión: Fecalismo humano
Fuente de infección: Alimentos y agua contaminada con deposiciones humanas
Reservorio: Humanos
Ciclo biológico: Monoxénico
Reproducción del Parásito Isospora belli
Forma del Ooquiste: Ovalado, 20-30 μm de largo, inmaduro al ser eliminado
Desarrollo:
Ooquiste inmaduro contiene un cigoto (esporoblasto)
Esporoblastos se dividen en 2 esporoblastos
Evolución a esporoquistes, cada uno con 4 esporozoitos
Formación de ooquiste maduro (forma infectante)
Epidemiología Cystoisosporosis
Distribución: Cosmopolita, más frecuente en zonas tropicales y subtropicales
Grupo Afectado: Individuos inmunocomprometidos, diarrea del viajero, brotes epidémicos
Clínica Cystoisosporosis
Síntomas: Diarrea acuosa de alta frecuencia, deshidratación, pérdida de peso
Características Adicionales: Eosinofilia plasmática; cuadro autolimitado en inmunocompetentes, crónico en inmunocomprometidos con desnutrición y muerte.
Diagnóstico Cystoisosporosis
Métodos:
Observación de ooquistes en EPSD con tinción de Ziehl Neelsen
Técnicas de flotación en azúcar o sulfato de zinc
Hallazgo de cristales de Charcot Leyden en deposiciones sugiere eosinofilia
Manejo y Profilaxis Cystoisosporosis
Tratamiento: Dieta blanda sin residuos, reposición hidroelectrolítica, cotrimoxazol
Profilaxis: Evitar fecalismo humano
Ciclosporosis
Nombre: Cyclospora cayetanensis
Clasificación: Protozoo - Apicomplexo
Hábitat: Intestino delgado humano
Forma infectante: Ooquiste maduro
Vía de infección: Oral
Mecanismo de transmisión: Fecalismo humano
Fuente de infección: Alimentos y agua contaminada con deposiciones humanas
Reservorio: Humanos
Ciclo biológico: Monoxénico
Agente Patógeno Ciclosporosis
Nombre: Cyclospora cayetanensis
Características: Protozoo coccidio, intracelular obligado.
Ciclo: Los ooquistes inmaduros eliminados en las deposiciones deben madurar en el ambiente antes de ser infectantes.
Epidemiología Ciclosporosis
Distribución: Latinoamérica (endémico en Chile), sudeste asiático, India.
Transmisión: No zoonótica.
Factores de riesgo: Contaminación del agua, suelo y alimentos por deficiente saneamiento ambiental.
Frecuencia: Causa frecuente de diarrea del viajero.
Clínica Ciclosporosis
Síntomas: Dolor abdominal, diarrea acuosa con mucosidad (y a veces sangre), pérdida de peso, fiebre baja, náuseas, vómitos.
Curso: Generalmente autolimitado (3 semanas) en individuos inmunocompetentes, más severo en niños pequeños, adultos mayores e inmunocomprometidos, donde es intenso y prolongado en pacientes con VIH/SIDA.
Duración: 3 semanas.
Diagnóstico Ciclosporosis
Método: Observación de ooquistes (8-10 μm) en EPSD con tinción de Ziehl Neelsen.
Diferenciación: Ooquistes de Cyclospora cayetanensis son mayores que los de Cryptosporidium spp (5 μm).
Serología: No útil; desarrollo en curso de PCR.
Manejo y Profilaxis Ciclosporosis
Tratamiento: Trimetoprim/sulfa (Cotrimoxazol).
Inmunocomprometidos: Terapia prolongada y profilaxis posterior.
Profilaxis: Evitar fecalismo humano.
Clasificación y Características Generales Microsporidiosis
Definición: Hongos parásitos intracelulares obligados.
Tamaño: Esporas de 1-3 μm, algunas hasta 20 μm.
Número de especies: Aproximadamente 800.
Hospederos: Vertebrados e invertebrados, incluyendo humanos.
Afectación en Humanos Microsporidios
Tejidos afectados: Tubo digestivo, córnea, cerebro, músculo, hígado, riñón, peritoneo, mucosa respiratoria y nasosinusal.
Pacientes afectados: Inicialmente se pensaba que solo inmunocomprometidos, pero también pueden afectar a inmunocompetentes.
Biología de los Microsporidios
Estructura: Espora quitinosa sin mitocondrias, contiene esporoplasma y un filamento polar hueco.
Proceso de infección: El filamento polar penetra en la célula y libera el esporoplasma que multiplica en la célula huésped, destruyéndola y liberando nuevas esporas.
Clínica Microsporidiosis
Especies frecuentes: Enterocytozoon bieneusi y Encephalitozoon intestinalis.
Síntomas en inmunocompetentes: Diarrea acuosa autolimitada.
Síntomas en inmunocomprometidos: Diarrea crónica, síndrome de desgaste, colangitis esclerosante.
Diarrea Crónica, síndrome de desgaste y colangitis esclerosante en inmunocomprometidos, especialmente pacientes con SIDA.
Diagnóstico Microsporidiosis
Métodos:
Detección microscópica de esporas en heces o tejidos.
Biopsia endoscópica (limitada a lesiones en parche).
Microscopía de luz (tinciones específicas: Chromotrope 2R, Calcofluor blanco).
Determinación del género y especie por microscopía electrónica o técnicas biomoleculares (PCR).
Manejo y Profilaxis Microsporidiosis
Prevención: Higiene rigurosa de alimentos, agua y manos, especialmente en inmunocomprometidos.
Tratamiento:
Encephalitozoon spp: Sensible al albendazol (efectividad limitada en Enterocytozoon bieneusi).
Alternativas: Nitazoxanida (mejor alternativa), fumagilina (tóxica para la médula ósea).