Helmintos: Nemátodos Flashcards
Enterobiosis/Oxiuriasis/Oxiuriosis
Parásito: Enterobius vermicularis / Oxyiuris vermicularis
Clasificación: Helminto - Nemátodo
Hábitat: Intestino grueso (ciego) del humano
Forma infectante: Huevo larvado
Vía de infección: Oral
Mecanismo de transmisión: Ciclo ano-mano-boca e inhalación (deglución)
Fuente de infección: Ambiente oxiurótico
Reservorio: Humano
Ciclo biológico: Monoxénico
Definición y Agente Patógeno Enterobiosis
Definición: Enterobiosis (u oxiuriasis) es una enteroparasitosis familiar causada por el nemátodo Enterobius vermicularis.
Aspecto del parásito:
Forma: Fusiforme, extremos aguzados, color blanquecino.
Tamaño: Hembra 0,8-1,2 cm; Macho 0,3-0,5 cm (extremo posterior enroscado).
Fijación: Expansión alar similar al globo de una sonda Foley.
Observación clínica: Se aprecian como “hilitos” en la zona perianal.
Hábitat y Comportamiento Enterobius Vermicularis
Hábitat: Intestino grueso (ciego y apéndice cecal) del ser humano.
Fijación: Mediante expansiones alares a la mucosa o libre en el lumen intestinal.
Alimentación: Contenido intestinal y células descamadas.
Reproducción Enterobius Vermicularis
Reproducción: Hembra fecundada migra al colón, deposita huevos en el perianal.
Estimulo para deposición: Cambio de temperatura, ocurre en la noche.
Ambiente oxiurótico: Huevos se vuelven volátiles, contaminan superficies.
Características del huevo: 50-60 μm, ovalado, aplanado, translúcido.
Forma infectante: Huevo larvado se desarrolla en 4-6 horas.
Epidemiología Enterobiosis
Características: Infección familiar, si un individuo está infectado, se asume que los convivientes también.
Frecuencia: Mayor en niños, no depende de nivel socioeconómico o clima.
Transmisión: Intra-domiciliaria, más común en lugares con hacinamiento.
Mecanismos de Infección Enterobiosis
Ciclo ano-mano-boca: Infección, reinfección, sobreinfección.
Síntoma: Prurito anal, alérgeno, provoca rascado.
Inhalación: Huevos volatilizados inhalados, deglutidos tras impactar en la faringe
Patogenia y Cuadro Clínico Enterobiosis
Patogenia: Daño toxialérgico, inflamación local, sensibilización del hospedero.
Síntomas clínicos:
Asintomático (adultos)
Prurito anal, nasal, vulvar (con/sin leucorrea)
Alteraciones del sueño, insomnio, irritabilidad
Dolor abdominal, bruxismo
Diagnóstico Enterobiosis
Diagnóstico visual: Forma adulta en zona perianal.
Test de Graham (de elección): Cinta adhesiva en región perianal, observar huevos.
EPSD: No es técnica de elección.
Manejo Enterobiosis
- Manejo farmacológico: Benzimidazólicos (mebendazol, albendazol), actúan en el metabolismo de glucosa.
- Ambiente oxiurótico: Limpieza exhaustiva, asolear o planchar objetos.
- Repetir tratamiento a las 3 semanas.
- Control con test de Graham tras un mes.
Datos Básicos de Ascariosis
Parásito: Ascaris lumbricoides
Clasificación: Geohelminto - Nemátodo
Hábitat: Intestino delgado del humano (principalmente yeyuno e íleon)
Forma infectante: Huevo larvado
Vía de infección: Oral
Mecanismo de transmisión: Fecalismo humano (geofecalismo)
Fuente de infección: Alimentos, agua y tierra contaminados con heces humanas
Reservorio: Humano
Ciclo biológico: Monoxénico
Características del Parásito Ascaris lumbricoides
Nombre científico: Ascaris lumbricoides
Aspecto: Similar a lombriz de tierra, extremos aguzados, color blanquecino
Tamaño: 15-30 cm
Características: No posee estructuras para anclaje a la mucosa intestinal
Actividad: Se mueve contra la corriente peristáltica
Reproducción y Ciclo de Vida del Ascaris lumbricoides
Reproducción: Hembra fecundada elimina hasta 200,000 huevos al día
Maduración de huevos: En tierra, bajo condiciones favorables
Tamaño de huevos: 40-50 μm
Tiempo de maduración: 15-30 días para desarrollarse a huevo larvado (forma infectante)
Epidemiología y Patogenia Ascariosis
Epidemiología: Infección cosmopolita, más común en niños y áreas con condiciones socioeconómicas deficientes
Patogenia:
Puede causar obstrucción de conductos (colédoco, Wirsung, apéndice, laringe o tráquea)
Daño expoliatriz y toxialérgico
Ciclo de Loos: migración larval por el pulmón, causando destrucción tisular
Clínica y Diagnóstico Ascariosis
Clínica:
Asintomático o síntomas inespecíficos (dolor abdominal, diarrea)
Diagnóstico:
Visualización de ejemplares adultos o juveniles
Visualización de huevos en deposiciones (EPSD)
Visualización de larvas en expectoración
Estudios complementarios: hemograma, imagenología, endoscopía digestiva alta
Manejo Ascariosis
Tratamiento de elección: Albendazol
Buena absorción para eliminar parásitos en fase adulta y larval
Alternativa: Mebendazol (menor absorción, repetición de dosis)
Seguimiento: Control médico con EPSD para certificar mejoría
Prevención: Educación sanitaria para evitar geofecalismo humano, desparasitaciones masivas si es necesario
Datos Básicos de Tricocefalosis
Parásito: Trichuris trichiura
Clasificación: Geohelminto - Nemátodo
Hábitat: Intestino grueso del humano (principalmente el ciego)
Forma infectante: Huevo larvado
Vía de infección: Oral
Mecanismo de transmisión: Fecalismo humano
Fuente de infección: Alimentos y agua contaminados con heces humanas
Reservorio: Humano
Ciclo biológico: Monoxénico
Características del Parásito Trichuris trichiura
Nombre científico: Trichuris trichiura
Aspecto: Extremo anterior delgado y posterior engrosado
Tamaño: 3-5 cm
Características: Boca con dos láminas cortantes para fijación a la mucosa
Hábitat: Fijación en la mucosa del colon, alimentación de sangre del hospedero (hematófago)
Reproducción y Ciclo de Vida Trichuris trichiura
Reproducción: Hembra fecundada elimina 5,000-14,000 huevos al día
Maduración de huevos: En tierra, bajo condiciones favorables
Tamaño de huevos: 50-60 μm, con tapones mucosos en ambos extremos
Tiempo de maduración: 2-3 semanas para desarrollarse a huevo larvado (forma infectante)
Epidemiología y Patogenia Tricocefalosis
Epidemiología: Cosmopolita, más común en niños y áreas con condiciones climáticas adecuadas, pobreza, malas condiciones higiénicas y contaminación fecal
Patogenia:
Daño directo a la mucosa del colon, causando zonas sangrantes e inflamación
Es un parásito hematófago
Clínica y Diagnóstico Tricocefalosis
Clínica:
Baja carga parasitaria: Curso asintomático
Alta carga parasitaria (> 800 parásitos): Disentería, anemia ferropénica, eosinofilia elevada
Diagnóstico:
Visualización de huevos en deposiciones (EPSD)
Visualización de ejemplares adultos en la mucosa de colon o rectosigmoides mediante colonoscopía o en prolapso rectal
Manejo Tricocefalosis
Tratamiento de elección: Mebendazol (actúa a nivel intestinal, ya que el parásito no realiza ciclo de Loos)
Seguimiento: Control médico con EPSD para certificar efectividad del tratamiento
Prevención: Educación sanitaria para evitar geofecalismo humano, estudio del entorno epidemiológico del infectado y desparasitaciones masivas si es necesario
Datos Básicos de Anisakidosis
Parásito: Anisakis spp. / Pseudoterranova spp.
Clasificación: Helminto - Nemátodo
Hábitat: Estómago de mamíferos acuáticos
Forma infectante: Estado larval L3
Vía de infección: Oral
Mecanismo de transmisión: Carnivorismo
Fuente de infección: Peces de agua salada (merluza, congrio, jurel, otros)
Reservorio: Mamíferos acuáticos
Ciclo biológico: Heteroxénico
Características del Parásito Anisakis
Géneros involucrados: Anisakis y Pseudoterranova
Aspecto de las larvas L3: Miden 2-3 cm
Hábitat natural: Estómago de mamíferos marinos (ballenas, delfines, focas, lobos marinos)
Forma de transmisión a humanos: Ingesta de pescado crudo o insuficientemente cocido
Ciclo de Vida Anisakis
Desarrollo inicial: Huevos eliminados por heces de mamíferos marinos, ingeridos por crustáceos
Evolución: Larvas desarrollan los primeros estadíos en crustáceos
Transmisión: Crustáceos ingeridos por peces y cefalópodos, donde evolucionan a larvas L3
Finalización del ciclo: Peces o cefalópodos ingeridos por mamíferos marinos, larvas L3 evolucionan a formas adultas en el estómago