Helmintos: Céstodos Flashcards

1
Q

Generalidades de Himenolepiasis

A

Parásito: Hymenolepis nana

Clasificación: Helminto - Cestodo

Hábitat: Intestino delgado del humano

Forma infectante: Huevo embrionado (o cisticercoide)

Vía de infección: Oral

Mecanismo de transmisión: Fecalismo humano (o ingesta de artrópodos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Ciclo Biológico de Hymenolepis nana

A

Hospedero definitivo: Humano

Hospedero intermediario: Humano (o artrópodos)

Reservorio: Humano

Ciclo biológico: Monoxénico

Duración del ciclo: 3 semanas desde la ingesta del huevo hasta el adulto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Morfología de Hymenolepis nana

A

Tamaño: 2-4 cm de largo y 1 mm de ancho

Escólex: 4 ventosas y una corona de ganchos

Huevos: Miden 30-50 μm, esféricos, translúcidos con embrión hexacanto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Epidemiología de Himenolepiasis

A

Distribución: Cosmopolita
Más frecuente en: Niños
Prevalencia: Variable según contaminación fecal del ambiente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Patogenia y Clínica Himenolepiasis

A

Daño causado por: Tóxico alérgico, inflamatorio, expoliatriz, traumático

Síntomas: Dolor abdominal, meteorismo, náuseas, vómitos, diarrea, malabsorción, retraso pondoestatural

Curso: Puede ser asintomático con eosinofilia leve

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Diagnóstico de Himenolepiasis

A

Diagnóstico parasitológico: Visualización de huevos en EPSD (“huevo frito”)

Estudio adicional: Endoscopía digestiva alta con biopsia en caso de síndrome de malabsorción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Manejo y Profilaxis Himenolepiasis

A

Tratamiento: Praziquantel (25 mg/kg/día)
Mecanismo: Aumenta la permeabilidad al Ca+2, causando parálisis espástica en el parásito
Control médico: EPSD al mes de tratamiento

Medidas preventivas:
Lavado de manos
Lavado de frutas y verduras
Evitar onicofagia
Eliminación adecuada de excretas
Protección de alimentos y control de vectores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Generalidades de Teniosis por T. saginata

A

Parásito: Taenia saginata

Clasificación: Helminto - Cestodo

Hábitat: Intestino delgado del humano

Forma infectante: Cisticerco de T. saginata (Cysticercus bovis)

Vía de infección: Oral

Estado larval: Cisticerco

Mecanismo de transmisión: Carnivorismo vacuno

Fuente de infección: Carnes de vacuno infectadas con cisticercos

Hospedero definitivo: Humano

Hospedero intermediario: Vacuno

Reservorio: Humano

Ciclo biológico: Heteroxénico (zoonosis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Morfología de Taenia saginata

A

Tamaño adulto: 5 a 8 m de largo

Escólex: 1.5 a 2 mm, con 4 ventosas, sin corona de ganchos

Proglótidas: 1.000 a 2.000, pequeñas en el cuello, rectangulares hacia distal (2 cm largo x 1 cm ancho)

Útero: Vástago central con ramificaciones laterales primarias, secundarias y terciarias (más de 12 primarias por lado)

Huevos: 30 a 45 μm, esféricos, con corteza radiada color café pardusca, embrión hexacanto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Epidemiología de Teniosis por T. saginata

A

Distribución: Cosmopolita

Prevalencia: Variable

Afecta principalmente a: Adultos

Frecuencia: Zonas rurales y personas que consumen carne de vacuno insuficientemente cocida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Clínica de Teniosis por T. saginata

A

Período preclínico: 2-3 meses

Síntomas: Digestivos inespecíficos

Signo patognomónico: Eliminación de proglótidas características por el esfínter anal o en heces

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Diagnóstico de Teniosis por T. saginata

A

Sospecha: Antecedente de consumo de carne de vacuno cruda o insuficientemente cocida con sintomatología digestiva

Diagnóstico parasitológico: Examen de proglótidas, contar ramificaciones uterinas primarias (más de doce en T. saginata)

Examen de huevos: Solo confirma presencia de Taenia spp. sin diferenciar entre T. saginata y T. solium

Test de Graham: Ocasionalmente positivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Manejo de Teniosis por T. saginata

A

Tratamiento: Praziquantel VO (monodosis) + laxante salino 2-4 horas después

Evaluación de efectividad: Confirmar eliminación del ejemplar completo, incluido escólex

Control: Recolectar y llevar al laboratorio los trozos de estróbila eliminados; EPSD control a los 3 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Profilaxis de Teniosis por T. saginata

A

Medidas individuales: Comer carne de vacuno bien cocida

Medidas colectivas:
Control veterinario de mataderos
Evitar matanza clandestina de ganado
Buena disposición de heces humanas
Tratamiento de aguas servidas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Generalidades de Teniosis por T. solium

A

Parásito: Taenia solium

Clasificación: Helminto - Cestodo

Hábitat: Intestino delgado del humano

Forma infectante: Cisticerco de T. solium (Cysticercus cellulosae)

Vía de infección: Oral

Estado larval: Cisticerco

Mecanismo de transmisión: Carnivorismo porcino

Fuente de infección: Carnes de porcino infectadas con cisticercos

Hospedero definitivo: Humano

Hospedero intermediario: Cerdo (o humano)

Reservorio: Humano

Ciclo biológico: Heteroxénico (zoonosis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Morfología de Taenia solium

A

Tamaño adulto: 3 a 5 m de largo

Escólex: 0.5 a 1 mm, piriforme, con 4 ventosas y una prominencia retráctil (rostelo) armada con corona de ganchitos

Proglótidas: Entre 800 a 1.000, 0.5 a 1 cm de longitud, menos musculosas que las de T. saginata

Útero: Vástago central con menos de 12 ramificaciones uterinas primarias por lado

Huevos: Morfológicamente indistinguibles de los huevos de T. saginata

17
Q

Hábitat y Reproducción de Taenia solium

A

Ciclo biológico: Heteroxénico

Hábitat: Intestino delgado del humano (hospedero definitivo)

Eliminación de proglótidas: A través de las deposiciones, contaminando el periano y medio ambiente

Hospedero intermediario: Cerdo, que desarrolla cisticerco en sus tejidos

Autoinfección: Los huevos pueden infectar al humano, causando cisticercosis en sus tejidos, pero no propaga la infección a otros humanos

18
Q

Epidemiología de Teniosis por T. solium

A

Frecuencia: Más común en adultos que consumen carne cruda o insuficientemente cocida

Factores: Contaminación de suelos con heces humanas y crianza de ganado porcino en estos suelos

19
Q

Clínica de Teniosis por T. solium

A

Síntomas: Digestivos inespecíficos, similar a T. saginata

Riesgo adicional: Cisticercosis humana, debido a la capacidad de los huevos de T. solium de infectar al humano

20
Q

Diagnóstico de Teniosis por T. solium

A

Diagnóstico parasitológico: Examen de proglótidas con menos de 12 ramificaciones uterinas por lado

Recolección de proglótidas: En frasco con agua, no usar alcohol ni formalina

EPSD: Hallazgo de huevos de Taenia spp. puede ser indicativo, pero no distingue entre T. saginata y T. solium

Examen de escólex: Poco frecuente

21
Q

Tratamiento de Teniosis por T. solium

A

Hospitalización: Necesaria por riesgo de cisticercosis

Medidas de aislamiento: Estricto y precauciones universales

Tratamiento antiparasitario: Praziquantel con laxante posterior

Evaluación de efectividad: Confirmar eliminación completa del ejemplar, incluyendo el escólex; recolectar en frasco con agua con medidas de bioseguridad

22
Q

Profilaxis de Teniosis por T. solium

A

Medidas preventivas:
Educación sanitaria sobre consumo de carne de cerdo bien cocida
Control de mataderos
Asegurar agua potable
Buena disposición de excretas humanas
Evitar matanza clandestina de ganado

23
Q

DIFILOBOTRIOSIS

A

Parásito: Dibothriocephalus latus (Diphyllobothrium latum o sp.)

Clasificación: Helminto - Cestodo

Hábitat: Intestino delgado de humano y animales ictiófagos

Forma infectante: Plerocercoide

Vía de infección: Oral

Estado larval: Coracidio, Procercoide y Plerocercoide

Mecanismo de transmisión: Carnivorismo de pescado

Fuente de infección: Carnes de pescados infectados insuficientemente cocidos

Hospedero definitivo: Humano y animales ictiófagos

Hospederos intermediarios: Copépodo y peces

Reservorio: Animales ictiófagos

Ciclo biológico: Heteroxénico (zoonosis)

24
Q

DEFINICIÓN DIFILIBOTRIOSIS

A

Zoonosis parasitaria entre animales ictiófagos y peces, causada por Dibothriocephalus sp.

25
Q

AGENTE PATÓGENO DIFILOBOTRIOSIS

A

Dibothriocephalus latus: Céstodo blanco-grisáceo.

Tamaño adulto: 4 a 10 m (hasta 25 m).

Escólex: Lanceolado, 2 a 4 mm, con 2 botrias (ventosas longitudinales).

Estróbila: 2.000 a 4.000 proglótidas trapezoidales (10-15 mm de ancho, 2-5 mm de alto).

Huevos: 50 a 70 μm, ovalados y operculados.

26
Q

HÁBITAT Y REPRODUCCIÓN DIBOTRICEPHALUS LATUS

A

Desarrollo: En el intestino delgado de mamíferos ictiófagos y aves piscívoras.

Ciclo: Auto fecundación de proglótidas, liberación de huevos operculados, desarrollo larval en agua dulce, ingestión por copépodos, peces, y humanos.

27
Q

EPIDEMIOLOGÍA DIBOTRICEPHALUS LATUS

A

Predomina en zonas lacustres, más frecuente en adultos. Difícil de controlar debido a múltiples hospederos intermediarios y reservorios en vida silvestre.

28
Q

PATOGENIA DIBOTRICEPHALUS LATUS

A

Mecanismo expoliatriz; avidez por vitamina B12, causando anemia megaloblástica.

29
Q

CLÍNICA DIFILOBOTRIOSIS

A

Síntomas: Asintomático o con sintomatología digestiva inespecífica, síndrome anémico por déficit de B12.

Signo patognomónico: Eliminación de proglótidas características.

30
Q

DIAGNÓSTICO DIFILOBOTRIOSIS

A

Sospecha clínica: Consumo de pescado crudo/insuficientemente cocido, anemia megaloblástica, eliminación de elementos sospechosos.

Diagnóstico parasitológico: Visualización de proglótidas características y/o huevos de D. latus en EPSD.

31
Q

TRATAMIENTO DIFILOBOTRIOSIS

A

Antiparasitario: Prazicuantel con laxante posterior.

Manejo de anemia: Suplementación de vitamina B12 y ácido fólico.

32
Q

PROFILAXIS DIFILOBOTRIOSIS

A

Medidas: Educación sanitaria, cocinar pescado adecuadamente, o congelar a -20°C por más de 72 horas para eliminar el estadio larval.