Prostata Flashcards
Síndromes asociado a cáncer de próstata
Síndrome de ovario - mama
Síndrome de lynch
Porcentaje de afección de la vía de reparación DNA mutaciones somáticas
19% en enfermedad localizada
23% en enfermedad metastasica
% de afección de los genes de reparación DNA en hombres con cáncer de próstata metastasico
11.8%
BRCA2 5.3%, ATM 1.6%, CHEK2 1.9%, BRCA1 0.9%
Cuantas veces incrementa el riesgo de cáncer de próstata la presencia de mutación de BRCA2
2-6 veces
Evaluación germinal basado en historia familiar, histologia y grupos de riesgo. En pacientes con cáncer de próstata que cumplan los siguientes criterios:
Historia familiar
Cáncer de próstata metastasico o regional de alto o muy alto riesgo independiente de la historia familiar
Ancestros ashkenazi jewish.
Histologia intraductal
La evaluación germinar debe incluir:
MLH1, MSH2, MSH6, PMS2 (síndrome Lynch), BRCA2, BRCA1, ATM, CHEK2, PALB2, MLH1, MSH2, MSH6 y PMS2
Mutación que condiciona resistencia a la terapia con abiraterona / enzalutamida
AR-V7
Definición de resistencia a la castración
Progresión clínica, radiológica o bioquímica a pesar de niveles sericos de testosterona en rangos de castración (<50 ng/dl; 1.7 mmol/L). Se ha propuesto un límite <20 ng/dl para definir los niveles de testosterona en el rango de castración (Posterior a la castración quirúrgica.
EUA-ESTRO cataloga los niveles de testosterona más unos de los siguientes características:
Profesión bioquímica: Aumento de 50% del nadir del APE, con una semana de diferencia entre cada resultado o APE > 2 ng/ml.
Progresión radiológica: aparición de 2 o más lesiones óseas nuevas en un GGO o una lesión de tejidos blandos según criterios de RECIST 1.1
Cuál s el objetivos de establecer un tratamiento en paciente con resistencia a la castración M0
Retrasar la aparición de metastasis
Mecanismos de resistencia a la castración
Amplificación de AR
Mutación de AR
ARVs
Activación aberrante de AR
El estudio SPARTAN (NEJM 2018) fase 3, multicentrico, doble ciego, controlado, multicentrico. Evaluó el efecto de la aplalutamida en la SL metastasis en cáncer de próstata resistente a la castración y una duplicación de APE tiempo de 10 meses o menos.
Se somentieron a TAC y evaluación ósea con tecnecio 99 para corroborar CRCP M0, se permitió N1 pero que fuesen GL < 2 cm debajo de la bifurcación aortica
Análisis inicial SL metastasis 40.5 meses vs 16.2 meses, BA 24.3 meses HR 0.28 p<0.001
Tiempo de progresión bioquímica (APE) NO alcanzada vs 3.7 meses HR 0.06
ASCO 2020: SG 73.9 vs 59.9 meses, BA 14 meses HR 0.78 p 0.016, SG en la que se valoró cross - over 73.9 vs 52.8 meses HR 0.68 p 0.0002
Dosis de la apalutamida
240 mg al día
PROSPER
(Fase 3, aleatorizado, doble ciego). Cáncer de próstata no metastasico resistente a la castración y tiempo de duplicación del APE de 10 meses o menos.
Evaluó enzalutamida + ADT vs placebo + ADT.
Supervivencia libre de mestastasis 36.6 vs 14.7 meses HR 0.29 p <0.001
Tiempo de progresión bioquímica (APE) 37.2 vs 3.9 meses HR 0.07 p <0.001
ASCO 2020: SG 67 vs 56.3 meses BA 10.7 meses HR 0.73 p 0.001
Dosis de enzalutamida
160 mg al día vía oral
ARAMIS
Fase 3, doble ciego, placebo controlado, aleatorizado,
Evaluó el uso de Darolutamida en pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración con un nivel basal al menos de APE > ng/ml un tiempo de duplicación de APE en 10 meses o menos
SL Metastasis 40.4 vs 18.4 meses BA 22 meses HR 0.41 p <0.001
SG HR 0.71 p 0.045. (datos aun inmaduros)
Tiempo de progresión al dolor 40.3 meses vs 25.4 meses HR 0.65 p <0.001
Dosis de Darolutamida
1,200 mg al día, se toman 2 tabletas de 300 mg (600 mg) cada 12 horas con los alimentos
Efectos adversos grado 3-4 más importantes con apalutamida
Hipertensión 14.3%, Rash 5.2%, fractura 2.7%
Eventos adversos (mareo y desórdenes mentales) de cualquier grado con apalutamida
Mareo 9.3%, discapacidad mental 5.1%
Efectos adversos grado 3 o Mayor más importante con enzalutamida
Fatiga 3%, hipertensión 5%, más eventos cardiacos 4%
Efectos adversos grado 3 o Mayor más común con Darolutamida
Hipertensión 3.1%
Son antagonista de receptores de androgenos de segunda generación
Apalutamida
Enzalutamida
Darulotamida
Manejo indicado para pacientes con cáncer de próstata M1 resistente a la castración asintomática o mínimamente sintomática
Abiraterona
Enzalutamida
Sipuleucel - T
COU-AA-302
Fase 3, doble ciego. Evaluaron a paciente cáncer de próstata M1 resistente a la castración.
Abiraterona + prednisona vs placebo + prednisona
SLP radiológica 16.5 vs 8.3 meses BA 8.2 meses HR 0.53 p <0.001
SG 34.7 vs 30.3 meses BA 4.4 meses HR 0.81 p 0.0033
Dosis de la abiraterona
Abiraterona 1,000 mg al día + prednisona 5 mg cada 12 horas
Efectos adversos de interés grado 3-4 con abiraterona - prednisona
Enfermedades cardiovasculares 6%, hipertensión 4%, elevación de transaminasas 8% (ALT 5%, AST 3%)
PREVIAL Trial
Fase 3, placebo controlado.
Valoró el beneficio de enzalutamida en pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración M1 (mínimamente sintomático)
SLP radiológica a 12 meses 65% enzalutamida vs 14% placebo HR 0.19 p < 0.001
SG HR 0.71 p < 0.001
Retraso de inicio de quimioterapia HR 0.35 (28 vs 10.3 meses) p < 0.001
Efectos adversos grado 3 más común con el uso de enzalutamida en el estudio PREVIAL
Hipertensión grado 7%
Fibriladion auticular 2%
Tasa de respuesta objetiva con enzalutamida en el estudio PREVAIL (mCRCP M1 mínimamente sintomático)
ORR 59%
Respuesta completa 20%
Respuesta parcial 39%
Que es el sipuleucel T?
Inmunoterapia celular activa autóloga, un tipo de vacuna contra el cáncer, consiste en células mononucleares de sangre periférica autóloga
40 millones de células cada 2 semanas x 3 dosis, premeditado con Acetaminofen y antihistaminico
IMPACT
Evaluó el beneficio de sipuleucel en pacientes con mCRPC M1 asintomático o mínimamente sintomático
Cuál fue el impacto en SG?
25.8 vs 21.7 meses BA 4.1 meses HR 0.78 p 0.03
Dosis de docetaxel utilizado en TAX-327
75 mg/m2 cada 3 semanas
Más prednisona 5 mg dos veces al día
TAX 327
Evaluó la QT en mCRCP M1 sintomático en primera línea
Cuál fue el resultado del estudio?
SG
Docetaxel trisemanal 19.2 meses
Docetaxel semanal 17.8 meses
Mitoxantrona 16.3 meses
La comparación de docetaxel vs mitoxantrona hubo una diferencia de BA 2.9 meses con un HR 0.79 p 0.004
Tropic trial
Fase 3, mCRCP En segunda LN posterior al uso de docetaxel
Cuál fue el beneficio en SG de Cabazitaxel vs mitoxantrona?
SG 15.1 vs 12.7 meses HR 0.7 p <0.0001
También hubo beneficio en SLP 2.8 vs 1.4 meses p < 0.001
Tasas de respuesta 39 vs 17% p 0.001
Toxicidades más importante grado 3 o mayor con Cabazitaxel
Neutropenia 82% Neutropenia febril 8% Anemia 11% Trombocitopenia 4% Diarrea 6%
Nombre del artículo que comparó Cabazitaxel 20 mg/m2 IV cada 3 semanas vs la dosis de 25 mg/m2. El cuál fue un estudio de NO inferioridad. Con reducción en el riesgo de Toxicidades
Estudio PROSELICA
Estudio COU-AA-301
Comparó el uso de abiraterona + prednisona vs placebo en pacientes con mCRCP en segunda línea
Cuál fue el beneficio SG?
mSG 14.8 vs 10.9 meses HR 0.65 p < 0.001
SLP 5.5 vs 3.6 meses HR 0.58 p < 0.001
Tiempo de progresión APE 10.2 vs 6.6 meses
Tasa de respuesta 14 vs 3%
Mecanismo de acción de la abiraterona
Inhibidor selectivo de la biosíntesis de androgenos p450 (CYP17)
Efectos adversos más comunes por la abiraterona
Efectos mineralocorticoide
AFFIRM
Fase 3 que evaluó el uso de enzalutamida en cáncer de próstata resistente a la castración en segunda línea
Cuál fue el beneficio en SG?
SG 18.4 vs 13.6 meses BA 4.8 meses HR 0.63 p <0.001
También presentó beneficio a SLP radiológica 8.3 vs 2.9 meses BA 5.4 meses HR 0.4 p <0.001
Tasa de respuesta APE 54 vs 2%
CARD trial
Comparó Cabazitaxel vs (abiraterona o enzalutamida)
En pacientes con mCRCP en segunda línea después de docetaxel y otra línea (inhibidores de androgenos)
Cuál fue el beneficio de SLP radiológica
SLP por imagen 8 vs 3.7 BA 4.3 meses HR 0.54 p <0.001
SG 13.6 vs 11 meses BA 2.6 meses HR 0.64 p 0.008
Cuál fue el grado de neutropenia febril en los diferentes estudios que han evaluado Cabazitaxel
TROPIC 8%
PROSELICA 9.2%
CARD 3.2%
OJO en dosis de 25 mg/m2
Dosis de radio 223
50 kBq/kg cada 4 semanas x 6 infusiones
Mecanismo de acción de radio 223
Son partículas alfa de corto alcance <100 uM que actúa sobre células tumorales s nivel óseo con efecto limitado en el tejido normal
ALSYMPCA
Fase 3 que evaluó el uso de radio 223 en pacientes con mCRCP con solo AT ósea sintomática vs MCS
Cuál fue el beneficio en SG
SG 14.9 vs 11.3 meses BA 3.6 meses HR 0.7 p < 0.001
Primer evento esquelético 15.9 vs 9.8 meses BA 5.1 meses HR 0.66 p < 0.001
PROfounf
Fase 3, evaluaron el uso de Olaparib vs fármaco a elección del médico (enzalutamida o abiraterona) mCRCP que progresaron a nuevos agentes hormonales (enzalutamida o abiraterona), se evaluaron pacientes con alguna mutación BRCA 1, 2 o ATM
Cuál fue la SLP radiológica y SG?
SLP Radiológica 7.4 vs 3.6 meses BA 3.8 meses HR 0.34 p < 0.001
SG 18.5 vs 15.1 meses BA 3.4 meses HR 0.64 p 0.02
También tiene ORR 33 vs 2% OR 20.86
Criterios para rechallenge con docetaxel
Periodo libre de progresión >3-6 meses Tasa de respuesta de APE >50% con docetaxel Sin datos de toxicidad de acumulada Edad <75 años ECOG 0-1
Cual es la SLP con el uso de docetaxel en RECHALLENGE
3.4-5.9 meses
Lugar que ocupa en incidencia y mortalidad (mundo) según globocan el cáncer de próstata
2do lugar en incidencia
6to lugar en mortalidad
Que lugar en incidencia y mortalidad ocupa el cáncer de próstata en México según GLOBOCAN 2018
1er lugar en incidencia y mortalidad
Histologias y su frecuencia en cáncer de próstata
Adenocarcinoma 95% Neuroendocrino Carcinoma intraductal de próstata Carcinoma urotelial (células de transición)
Escala de gleason (grupo de grado)
Grupo 1: <6 Grupo 2: 7 (3+4) Grupo 3: 7 (4+3) Grupo 4: 8 (4+4) (3+5) (5+3) Grupo 5: 9 - 10
Cuál es la tasa de falsos positivos con el uso de APE en el Tamizaje de pacientes con cáncer de próstata
Falso positivo: APE elevado con biopsia negativa para cáncer de próstata
10%
Indicaciones de biopsia de próstata
Próstata al tacto anormal a través del recto.
APE Elevado 4-10 ng/dl
PI-RADS prostate imaging reporting data system. Se realiza RMN.
A partir de qué número es probable que haya cáncer clínicamente significativo
4
T1 de próstata
AT no palpable
T1a hallazgo histologico incidental del tumor en el 5% o menos del tejido resecado.
T1b hallazgo histologico incidental del tumor en >5% del tejido resecado.
T1c tumor identificado por biopsia con aguja encontrando en uno o ambos lados, pero no palpable.
T2
AT palpable confinado a la próstata.
T2a tumor que afecta la mitad de un lado o menos
T2b afecta más de la mitad de un lado, pero no ambos
T2c afecta ambos lados
T3 de próstata
T3a extensión extra prostatico (uni o bilateral)
T3b invasión a las vesículas seminales
T4 prostatico
Tumor fija o invade a estructuras adyacentes otras que las vesículas seminales, como el esfínter externo, el recto, la vejiga, los músculos elevadores del año y/o la pared pélvica.
Que etapa clínica establece: cT1a-c, T2a, N0, M0, APE <10, G:1
EC I
T1 a-c, T2b-c, N0, M0, APE >=10 a <20, grado 1
EC II-A
T1-2, N0, M0, APE <20, grado de grupo 2
EC II-B
Etapa clínica que comprende T1-2, N0, M0, APE <20, grupo 3-4
EC II-C
T1-2, N0, M0, APE 20 o más, grado 1-4
EC III-A
T3-4, N0, M0, cualquier APE o grado 1-4
EC III-B
Cualquier T, N0, M0, cualquier APE, grupo 5
EC III-C
Cualquier característica + N1
EC IV-A
Cualquier característica con M1
EC IV-B
Estratificación de riesgo
T1c, grupo 1, APE <10, <3 fragmentos de biopsia positivos, cada fragmento <= 50%. Densidad de APE <0.15 ng/ml/g
Muy bajo riesgo
Estratificación de riesgo
Tiene todos los siguientes pero no clasifica para muy bajo riesgo
T1-2a, grupo 1, APE <10 ng/ml
Bajo riesgo
1 o más factores de riesgo:
T2b-c, grado de grupo 2-3, APE 10-20, grado (2-3) (corresponde EC II-B y II-C, respectivamente)
Riesgo intermedio
Riesgo intermedio favorable: tiene 1 factor de riesgo, grado grupo 1 o 2, biopsia positiva <50%
Riesgo intermedio desfavorable: 2-3 factores de riesgo, grado de grupo 3, biopsias positivas >= 50%
Estratificación de riesgo:
Tiene al menos 1 factor de alto riesgo: T3a, grado de grupo 4 o 5, APE >20 ng/dl
Riesgo alto
Estratificación de riesgo
Tiene al menos 1 de los siguientes:
T3b-4, gleason grupo 5, 2-3 factores de riesgo, >4 biopsia con grupo de grado 4-5.
Muy alto riesgo
Opciones de tratamiento en pacientes de muy bajo riesgo
> = 20 años: vigilancia activa (preferida), ERBT, prostatectomia.
10-20 años: vigilancia activa.
<10 años: observación.
Manejo en pacientes con riesgo bajo
> 10 años: Vigilancia activa (preferida), ERBT o prostatectomia
< 10 años: observación
Manejo para pacientes en riesgo intermedio favorable
> =10 años: vigilancia activa, ERBT o prostatectomia + disección ganglionar.
<10 años: ERBT o Braquiterapia sola u observación (preferido)
Manejo para pacientes con riesgo de intermedio no favorable.
> =10 años: prostatectomia + disección ganglionar o ERBT+ ADT (4-6 meses)
<10 años ERBT + ADT (4-6 meses) u observación (preferido).
Manejo en pacientes con riesgo alto o muy alto.
Espectativa de vida >5 años o sintomáticos: EBRT + ADT (1.5-3 años; categoría 1) +/- docetaxel (categoría 1 solo para pacientes en muy alto riesgo).
EBRT + Braquiterapia + ADT (1.5-3 años, categoría 1 para ADT).
PR + Disección ganglionar
% de afección ganglionar en pacientes con cáncer de próstata con riesgo intermedio
2%
Objetivos de la vigilancia activa
Intención del tratamiento: curativo, seguimiento: establecido, evaluación: APE, biopsia, RM, esperanza de vida >10 años.
Objetivo: minimizar la toxicidad relacionada sin comprometer la sobrevida. Bajo riesgo.
Objetivo de vigilancia pasiva
Intención del tratamiento: paliativo, seguimiento, evaluación de marcadores, no especificó, esperanza de vida <10 años.
Objetivo: minimizar la toxicidad relacionada con el tratamiento. Todas las etapas.
PIVOT trial
NEJM 2017
Comparó prostatectomia vs observación
Pacientes 1994-2002 Edad Media 67 años, APE 7.8 ng/dl. T1-T2NxM0 <75 años, APE <50 ng/ml, esperanza de vida >10 años.
Cuál fue el beneficio en SG?
La mediana de supervivencia fue de 13 años para cirugía y 12.4 años para observación.
Progresión 40% con prostatectomia vs 68.4% en observación (mayor parte fue progresión local). En el análisis por subgrupo ser grupo que mayormente se beneficia es el riesgo intermedio 5.4% cirugía vs 11.7% observación. También en mortalidad en riesgo intermedio HR 0.68
Efectos adversos con la prostatectomia radical
Incontinencia urinaria 17% vs 6.3%
Disfunción eréctil 81% vs 44.1%
SPCG-4
NEJM 2014
Se desarrolló antes de la era del APE. Pacientes con T1b, T1c, T2, <75 años, esperanza de vida >10 años, bien a moderadamente diferenciado, APE <50 ng/dl, GGO negativo
Prostatectomia vs vigilancia
Mortalidad (incidencia acumulada) 56.1 % con prostatectomia vs vigilancia 68.9%. Diferencia de 12.7% HR 0.71 p <0.001
Incidencia acumulada de muerte por cáncer de próstata 28.7% vs 17.7% diferencia de 11% RR 0.57 p <0.001
Incidencia de metastasis 26.1% prostatectomia vs 38.3% vigilancia (diferencia de 12.2%)
Como se lleva a cabo la vigilancia activa?
RM al diagnóstico
APE Cada 6 meses.
EXploracion rectal digital de la próstata y biopsia cada 12 meses.
Se ofrecerá tratamiento activo en los pacientes que presentan un cambio en la puntuación de gleason, un aumento en el número Leos positivos en la biopsia, aumento en la T o petición del paciente.
PROTEC T trial
NEJM 2016
Mediana de edad 62 años, APE nivel medio 4.6 ng/ml, 77% gleason 6, 76% T1c. Se aleatorizo en 3 brazos: vigilancia activa, prostatectomia radical o RT radical
Cuál fue el resultado
Sin diferencia entre los grupos en cuanto a mortalidad se refiere.
En cuanto la incidencia de progresión clínica fue similar entre PR y ERBT, pero si hubo diferencia en vigilancia activa donde fue mayor en un 22.9% vs 8.9 vs 9.0% respectivamente. Así mismo en enfermedad metastasica 6.3 vs 2.4 vs 3.0 p 0.004
Cuál es la tasa de supervivencia a 10 años en vigilancia activa en pacientes con muy bajo y bajo riesgo
95-99%
Cuales son los criterios para cambio s tratamiento definitivo en pacientes que estaban en vigilancia activa?
Elevación de APE >0.75 ng/ml/año
Reclasificación con biopsia: incremento en el grado o extensión de la enfermedad
Cuales son los objetivos de la prostatectomia
Resección de márgenes negativos, morbilidad mínima, funcionalidad, preservar la continencia urinaria, recuperación de la función eréctil.
Tipos de abordaje de una prostatectomia
Abierta: retropubica o perineal.
No abierta: laparoscopica o laparoscopica asistida por robot
Efectos adversos a largo plazo (15 años) en los tratamientos locales en etapas tempranas de cáncer de próstata.
PR vs ERBT
Incontinencia urinaria 18.3% prostatectomia vs 9.4 RT OR 2.34
Disfunción eréctil 43.5% PR vs 37.7% RT OR 1.33
Disfunción intestinal 21,9% PR vs 35.8% RT OR 0.98
Indicaciones de adyuvancia en cáncer de próstata
pT3, márgenes positivos, gleason 8-10, afección a las vesiculares seminales T3b
Número de GL que se recomienda diseccionar en una PR después de la recurrencia bioquímica en un paciente con cáncer de próstata de riesgo intermedio - alta
10 o más
Metanalisis FINNPROST
4 estudios incluidos (WOG S8794, EORTC 22911, ARO 96-02)
N = 2,068
Cuales fueron los resultados?
SG HR 0.9 p 0.59
SLP Bioquímica HR 0.47 p <0.00001 (hubo beneficio en los 4 estudios).
SLR locorregional HR 0.54 p <0.0001
En el análisis de subgrupos en aquellos con R0, R1, extensión extracapsular, invasión a vesicular seminales y gleason 7
Indicaciones para dar RT + ADT
Riesgo intermedio alto (gleason 4+3, biopsia >=50%, APE 10-20. Se da agonista GnRH 4-6 meses.
Riesgo alto o muy alto agonista GnRH (1.5-3 años)
Cuál fue el beneficio en SG en el estudio EORTC22961 al comparar 6 meses vs 3 años de Agonista GnHR + RT 70 Gy en pacientes con alto riesgo
Supervivencia general a 5 años hubo un beneficio 3,8% más con 3 años
Indicación para el uso de RT seguida de QT docetaxel x 6 cíclos + ADT x 24 meses
Solo para pacientes con muy alto riesgo.
Ofertó una beneficio en SG y SLR con un HR 0.7 y 0.76 respectivamente
CHAARTED Trial
Objetivo determinar el beneficio en SG al agregar docetaxel al BAT en pacientes con mHSCP
En enfermedad de alto volumen
SG general 57.6 meses D+ BAT vs 47.2 meses BAT (beneficio absoluto 10.4 meses), HR 0.72 p 0.0018
Enfermedad de alto volumen 51.2 vs 34.4 meses a favor de la combinación con un beneficio absoluto de 16.8 meses HR 0.63 p < 0.001
Enfermedad de alto volumen de Novo 48 vs 33.1 meses beneficio absoluto de 14.9 meses HR 0.63 p < 0.001
Sin beneficio en enfermedad de bajo volumen
Como se define enfermedad de alto volumen
Presencia de enfermedad visceral o 4 o más lesiones óseas, 1 o más fuera del esqueleto axial (vértebras o pelvis)
Definiciones de respuesta bioquímica
Respuesta Serologica completa: APE <0.2 ng/ml 2 mediciones consecutivas con 4 semanas de diferencia.
Progresión Serologica: aumento de APE >50% por encima del nadir alcanzado con BAT, 2 aumentos consecutivos coma al menos 2 semanas de diferencia
STAMPEDE trial
Pacientes con mHSCP M1, enfermedad localizada de alto riesgo (T3-4, gleason 8-10, APE >= 40 ng/dl, enfermedad recurrente de alto grado después de la terapia local)
4 regímenes (1: TE, 2: TE- zometa, 3: TE - docetaxel, 4: TE + docetaxel + zometa)
SG 59.1 vs 43.1 meses (BA 16 meses) (a 5 años 49 vs 37%) HR 0.81 p 0.009
En el análisis por subgrupos: en SG
Bajo volumen 72% con docetaxel vs 57% con BAT HR 0.76
Alto volumen 34% con docetaxel vs 24% con BAT HR 0.81
SL de falla M1 HR 0.66 p < 0.001 a beneficio de docetaxel
SLP HR 0.69 p < 0.001
SLP Metastasica HR 0.72 p < 0.001
LATITUDE
Evalúa el uso de abiraterona + prednisona vs ADT (agosta de LHRH o castración quirúrgica)
Estudio fase 3, multicentrico, aleatorizado, doble ciego, control activo. Incluyo pacientes con mHSCP de nuevo diagnóstico alto riesgo , fueron requeridos al menos 2/3 factores de riesgo (Gleason >=8, lesiones óseas, metastasis visceral medible, incluyendo GL).
Edad Media 67 años, gleason >= 8 98%, lesiones óseas 98%, GL 47%, tumor prostatico 25%, pulmones 12%, agonistas de receptores de androgenos 67%, docetaxel 24%
SG 53.3 meses vs 36.5 meses (BA para abiraterona 16.8 meses) HR 0.66 p < 0.0001
Análisis post hoc pacientes con alto volumen 49.7 vs 33.3 meses (BA 16.4 meses) HR 0.62 p < 0.0001, sin diferencia significativa en bajo volumen
También presentó beneficio en progresión a dolor 47.4 vs 16.6 meses HR 0.72 p 0.00024, iniciación d QT NR vs 57 meses HR 0.51 p < 0.0001, progresión de APE 33.3 vs 7.4 meses HR 0.31 p < 0.001, SLP 53.3 vs 30.1 meses HR 0.58 p < 0.0001
ENZAMET trial
Evaluó el uso de enzalutamida + supresión de testosterona vs antiandrogenico no esteroideo (Bicalutamida, nilutamida, flutamida) + supresión de testotetona
SG a 3 años 80% enzalutamida vs 72% control HR 0.67 p 0.002
Análisis por subgrupos: bajo volumen, sin enfermedad visceral, sin terapia previa.
SLP a 3 años APE 67 vs 37% HR 0.39 p < 0.001; SLP clínica 68% vs 41% HR 0.4 p < 0.001, con beneficio en todos los subgrupos.
ARCHES Trial
Fase 3, multinacional, doble ciego.
Evaluó el uso de enzalutamida + ADT vs ADT + placebo en pacientes con mHSCP
Cuál fue el SLP radiológica?
SLP radiológica a 12 meses NR vs 19 meses HR 0.39 p < 0.0001
ORR 83.1 vs 63.7% p < 0.001
TITÁN Trial
Uso de apalutamida + ADT vs ADT + placebo. En pacientes con mHSCP.
Cuales son los beneficio en SLP radiológica y SG?
SLP Radiológica NA vs 22.1 meses HR 0.48 p < 0.0001
SG a 24 meses 82 vs 74% HR 0.67 p 0.0053
Toxicidades grado 3-4 más importantes con apalutamida en el estudio TITÁN
Rash 6.3%, fatiga 1.5%, factura 1.3%, convulsiones 0.2%
Como definieron enfermedad de alto riesgo en cáncer de próstata hormono sensible en el estudio LATITUDE
Gleason >= 8, presencia de 3 o más lesiones óseas, presencia de enfermedad visceral medible, incluyendo GL
Definición de APE persistente o recurrente después de la EBRT +/- ADT. Por RTOG-ASTRO
Incremento de APE 2 ng/ml o más sobre el nadir de APE
Vigilancia posterior a un tratamiento definitivo en etapa temprana (localizada) de próstata
APE cada 6 meses por 5 años y luego anual.
DRE cada año, se puede omitir en caso que el APE este indetectable.
Como es el seguimiento de pacientes con N1 que se encuentran con ADT en cáncer de próstata
APE y exploración física cada 3-6 meses.
Estudios de imagen en caso de presentar síntomas o incremento de APE
A partir de qué grupo de riesgo está indicado realizar gamagrama óseo
Riesgo intermedio desfavorable
A partir de qué grupo riesgo está recomendado realizar Imagen de abdomen pelvis por qué predice la probabilidad de GL positivos >10%
Intermedio favorable
En que pacientes con cáncer de prostata, se les realiza testing mutaciones genes de recombinación homologa , MSI o dMMR
Enfermedad regionaL Any T, N1, M0
Enfermedad metastasica
agonistas de LHRH
Goserelina, triptoreline y leuprolide.
Antagonista de LHRH
Degarelix, Regurolix (vía oral)
cuanto tiempo antes debe otorgarse el antiandrogeno de primera generación del agonista LHRH para evitar el efecto llamarada?
> = 7 días
Efectos adversos de la abiraterona?
Exceso de mineralocorticoides (hipertensión, hipercalemia, edema), efectos hormonales (fatiga, sofocos) y toxicidad hepatica. Eventos cardiacos como hipertensión y toxicidad hepatica incrementan con la abiraterona.
efectos más comunes con la apalutamida?
Rash, hipotiroidismo y eventos isquemicos cardiovasculares.
efectos adversos relacionados con la enzalutamida?
Fatiga, convulsiones e hipertensión.
Antiandrogenos de segunda generación?
Apalutamida, darolutamida y enzalutamida
antiandrogenos de primer generación?
bicalutamida, flutamide, nilutamide
Al cuanto tiempo se debe monitorizar los niveles de testoterona después de haber iniciado una terapia LHRH?
12 semanas
Manejo de la osteoporosis en pacientes con cancer de prostata
Denosumab 60 mg SC cada 6 meses
Acido zoledronico 5 mg IV anual
alendronato 70 mg VO semanal
Beneficios que ofrece Cabazitaxel en segunda linea, segun el estudio TROPIC
Beneficio en SG, SLP y tasas de respuesta radiologica y APE.
Indicaciones para pembrolizumab?
Pacientes con MSI-H o dMMR que haya progresado al menos a una línea de tratamiento M1 CRPC.
Tratamiento complementario para pacientes con cáncer de prostata con AT osea?
Denosumab 60 mg SC cada 4 semanas.
Acido zoledronico 4 mg IV cada 3 meses.
En que contexto esta aprovado Olaparib en cáncer de prostata?
mCRCP con mutación somatica/germinal BRCA 1, 2
que han recibido previamente terapia dirigida con antiandrogenos.
la presencia de que mutación esta contraindicado el uso de olaparib
Mutaciones PPP2R2A
Farmacos categoría 1 en pacientes M1 sensibles a la castración?
Apalutamida, abiraterona, docetaxel y enzalutamida.
Farmacos categoría 1 en pacientes M0 resistentes a la castración con una duplicación de APE <= 10 meses?
Apalutamida, Darolutamida, Enzalutamida
Farmacos categoría 1 en pacientes M1 resistentes a la castración?
Abiraterona, Docetaxel, enzalutamida y sipoleucel T
Porcentaje de hormonas producidas por el testiculo
90%
Efectos adversos relacionados a la castracion médica o quirúrgica?
Ginecomastia, impotencia, pérdida de libido, debilidad, perdida de masa ósea y muscular.
Se ha relacionado con aumento de mortalidad cardiovascular y demencia
Cual es la dosis de prednisona que se usan con la abiraterona?
5 mg al día en enfermedad sensible a la castración.
5mg cada 12 horas en la enfermedad resistente a la castración
Mecanismo de acción de denosuman
Anticuerpo monoclonal humanizado Anti-RANKL
Efectos adversos de los bifosfonatos
Insuficiencia renal, osteonecrosis de la mandíbula e hipocalemia
Dosis de denosumab
120 mg cada mes para pacientes con cancer de prostata resistente a castración y 60 mg cada 6 meses para prevenir fracturas