Prolapso Flashcards
Cistocele (Prolapso anterior)
Vejiga a través de vagina.
Uretrocele:
Uretra a través de la vagina.
Prolapso apical
Útero a través de la vagina.
Prolapso posterior
Recto a través de la vagina.
Enterocele
saco herniario de peritoneo con epiplón y/o vísceras a través de la vagina.
Colpocele
Cúpula vaginal en histerectomizadas
Fisiopatología.
Daño en los mecanismos de soporte de los órganos pélvicos. Los principales mecanismos de soporte son dos:
Músculo elevador del ano: En constante contracción y se relaja para permitir la defecación o la orina.
Fascia endopélvica: La condensación de este tejido forma los ligamentos que dan soporte a los órganos pélvicos. De acuerdo con el nivel comprometido, es el tipo de prolapso que las pacientes presentarán.
Prolapso completo
incluye POP anterior, apical y posterior
Factores de riesgo
Edad Avanzada
Obesidad: IMC >25.
Hx prolapso familiar
Enfermedades del colágeno (Ehlers Danlos, Marfan)
Tabaquismo y tos crónica
Multiparidad
Postmenopausia
Hipoestrogenismo
Parto vaginal: MÁS IMPORTANTE, aún más si es instrumentalizado
POP-Q
9 puntos de reparo, niveles arriba del himen son - y abajo son +.
Himen es = 0
Gh, Pb y Tvl siempre son positivos.
Grados: Se considera el punto más descendido del prolapso
0 = >-3 (C < (TLV - 2))
1 = -3…-1 (> (TLV-2) y <1)
2 = -1…+1 (>-1 y <1)
3 = >1… <TLV - 2
4 = > TLV-2
Clínica
Sensación de bulto o peso vaginal
Tumor o protrusión por vía vaginal
Alteraciones urinarias o de micción: incontinencia urinaria, polaquiuria o urgencia, dificultad para iniciar y mantener el flujo urinario, vaciamiento incompleto.
Alteraciones en la defecación: incontinencia de heces o flatos, estreñimiento o necesidad de asistencia manual para defecar.
Disfunción sexual.
POP-Q
Exámenes complementarios:
Urocultivo
Función renal
Residuo post miccional
Estudio urodinámico multicanal (Previo al tratamiento de POP estadío II o mayor por IOE oculta)
Tratamientos conservadores
Pesario
Estrógenos tópicos para evitar la mucosa vaginal atrófica
Kinesiología
Tratamiento quirúrgico: Procedimientos obliterativos
(La vagina es “amputada”): vía vaginal
a. Colpocleisis parcial: Obliteración parcial del canal vaginal, deja un conducto estrecho
b. Colpocleisis total: resección de mucosa vaginal, previa histerectomía. No queda canal vaginal
Tratamiento quirúrgico: Cirugía reconstructiva
Compartimento anterior: Plastia vaginal tradicional. Considerar siempre la necesidad de reparación apical, especialmente en estadío III.
Compartimento apical:
1. Colposacropexia (CSP): Se fija el cuello al promontorio sacro por medio de una malla que se fija a la cúpula o al cérvix.
2. Suspensión al ligamento sacroespinoso vaginal (SLSE): Se colocan puntos en el ligamento sacroespinoso hasta el cuello uterino o la cúpula vaginal. ANCHORSURE.
3. Suspensión alta al ligamento uterosacro (FAUS) o McCall alto
Compartimento posterior: reparación sitio específico y colporrafia posterior