Procesos psicológicos Flashcards
Proceso realizado por los órganos sensoriales y el sistema nervioso central en forma conjunta. Consiste en la captación de estímulos externos para ser procesados por el cerebro.
Sensopercepción.
Las tres fases de la sensopercepción son…
Detección, transmisión y procesamiento.
La ______ es el proceso fisiológico de llegada del estímulo a los órganos sensoriales. Respuesta de los órganos de los sentidos a un estímulo.
Sensación.
Es información que proviene del medioambiente o desde el propio cuerpo.
Estímulo.
Las diferentes modalidades sensoriales son…
Exteroceptiva, propioceptiva e interoceptiva.
Surge como fenómeno psicológico de la interpretación de los estímulos recibidos.
La percepción.
Describe el proceso que lleva a cabo una sensación.
Primero viaja la energía recibida, estimulando a una célula receptora en algún órgano sensorial para después esta célula crear energía suficiente y mandarla al encéfalo en una señal codificada.
Proceso por el cual la energía física se convierte en códigos electro químicos.
Transducción.
Proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes. Su proceso fundamental es la imitación. Se adquiere una nueva a conducta o se modifica o extingue.
Aprendizaje.
Los contenidos no se reciben de manera pasiva, sino que son re-ordenados para adecuarlos al esquema de cognición.
Aprendizaje por descubrimiento.
El individuo comprende el contenido y lo reproduce.
Aprendizaje receptivo.
El sujeto vincula sus conocimientos anteriores con los nuevos.
Aprendizaje significativo.
Tipo de aprendizaje producido cuando se memorizan los datos sin entenderlos ni vincularlos con conocimientos precedentes.
Aprendizaje repetitivo.
Para aprender se necesitan tres actos imprescindibles…
Observar, estudiar y practicar.
Capacidad de adquirir, almacenar y recuperar información.
Memoria.
Registra información que proviene del ambiente externo durante un tiempo muy breve. Explora las características físicas de los estímulos y registra sensaciones. Capacidad grande.
Memoria Sensorial.
Organiza y analiza la información e interpreta nuestras experiencias. Su capacidad es limitada.
Memoria a corto plazo.
Contiene nuestros conocimientos del mundo físico, de la realidad social y cultural, nuestros recuerdos autobiográficos, el lenguaje, etc. Capacidad ilimitada e información bien organizada.
Memoria a largo plazo.
Conjunto de necesidades físicas o psicológicas que orientan a una persona hacia el logro de una meta.
Motivación.
Es proporcionada por una actividad por sí misma.
Motivación intrínseca.
Motivación derivada de las consecuencias de una actividad.
Motivación extrínseca.
Estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos.
Emoción.
Primero se da una respuesta fisiológica del cuerpo ante un estimulo y luego la corteza cerebral determina qué emoción es.
Teoría de James-Lange.
Los impulsos se envían de manera simultánea a la corteza cerebral y al sistema nervioso periférico y, por ende, la respuesta al estímulo se experimenta al mismo tiempo pero de manera independiente.
Teoría de Cannon-Bard.
La experiencia emocional depende de la percepción o juicio que hace la persona de una situación.
Teorías cognitivas de la emoción
Proceso mental superior que nos permite establecer conexiones entre ideas o representaciones. Manejo de representaciones mentales de la información.
Pensamiento.
Sistema de signos por medio de los cuales el hombre elabora, expresa y comunica sus pensamientos.
Lenguaje.
Características del lenguaje.
Racional, arbitrario, doblemente articulado, universal, adquirido, convencional, voluntario.
Posee un planteamiento y un razonamiento de las ideas, problemas y soluciones. Posibilita la selección de alternativas más convenientes para la resolución de un problema.
La inteligencia.
¿Cuántas inteligencias hay según Howard Gardner?
Ocho.
Enlista las inteligencias múltiples.
Lingüística, lógico-matemático, espacial, musical, corporal-cenestésica, intrapersonal, interpersonal y naturalista.
Piaget creó…
La teoría del desarrollo de la inteligencia.
Se da de los 0-2 años de edad. Inicia su estructura mental mediante conocimiento basado en sentidos y movimiento.
Sensoriomotora.
De 2-7 años. Pensamiento egocéntrico y la imaginación y el lenguaje se desarrollan.
Pre-Operacional.
De 7-11 años. Desarrolla el razonamiento lógico y se conoce la moral y la distinción entre realidad y ficción.
Operaciones concretas.
De 11-18 años. Capacidad de formular hipótesis y resolución de problemas. Interés en sociabilidad e identidad personal.
Operaciones formales.
Es el proceso de mirar, escuchar, olfatear y gustar selectivamente. Nos permite orientarnos hacia los estímulos relevantes.
La atención.
Permiten a la persona tomar conciencia de sí misma y de su entorno, se encuentran en el origen de cualquier manifestación conductual y hacen posible el ajuste del comportamiento a las condiciones y demandas ambientales.
Procesos psicológicos.
Permite el conocimiento consciente del objeto o estímulo en una representación mental.
El componente psicológico del proceso perceptivo.
Aprendizaje que se produce cuando asociamos estímulos, ideas o pensamientos a ciertas acciones y se cambia nuestra conducta.
Aprendizaje asociativo.
Aprendizaje que se basa en ver cómo se comporta otra persona o ente para modificar la conducta.
Aprendizaje observacional.
Tipo de memoria que registra la información que proviene del sentido de la vista, reteniendo las imágenes que se asocian a un objeto determinado durante un breve período de tiempo.
Memoria icónica.
Tipo de memoria que procesa los estímulos que provienen del sentido del tacto.
Memoria háptica.
Tipo de memoria que procesa la información percibida por el oído, su almacenamiento es de corta duración.
Memoria ecoica.
Tipo de memoria que hace referencia al recuerdo de acontecimientos concretos, como recordar lo que hicimos ayer o qué comimos en la noche.
Memoria episódica.
Tipo de memoria que su contenido es el conocimiento almacenado sobre hechos y conceptos, de carácter cultural o sobre conocimientos del mundo.
Memoria semántica.
Tipo de memoria que corresponde al almacenamiento de nuestras habilidades y destrezas.
Memoria procedimental.
Componente de la emoción donde se encuentra el amor, tristeza, miedo, etc.
Emoción cualitativa.
Componente de la emoción en donde se expresa todo por magnitudes.
Emoción cuantitativa.
Tipo de pensamiento en donde se va desde lo general a lo particular.
Pensamiento deductivo.
Tipo de pensamiento en donde se va de lo particular a lo general.
Pensamiento inductivo.
Tipo de pensamiento en donde se realiza la separación del todo en partes que posteriormente son identificadas.
Pensamiento analítico.
Tipo de pensamiento en donde se usa la relación o modificación de algo, introduciendo novedades.
Pensamiento creativo.
Tipo de pensamiento en donde se ve la vision compleja de multiples elementos con sus diversas interrelaciones.
Pensamiento sistémico.
Tipo de pensamiento en donde se examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, evalúa el conocimiento y hay consistencia en estos.
Pensamiento crítico.
Tipo de pensamiento en donde se realiza preguntas.
Pensamiento interrogativo.
Teoría del lenguaje que dice que los niños imitan el lenguaje de los adultos y estos corrigen los errores, es decir, hay una influencia en el ambiente.
Teoría conductista.
Teoría del lenguaje que cree qué hay una predisposición innata para aprender el lenguaje, no hay influencias.
Teoría innata.
Tipo de atención en donde se tiene la capacidad de prestar atención a procesos internos mentales o sensaciones.
Atención interna.
Tipo de atención en donde se enfoca en la atención causada por estímulos que provienen del exterior, nuestro entorno.
Atención externa.
Atención que está acompañada de respuestas motoras, que en este caso nos facilitarán la acción de atender.
Atención abierta.
Tipo de atención que nos permite enfocarnos a estímulos sin que aparentemente se de la sensación de estar llevando a cabo esa acción. El foco atencional y el receptor no están asociados.
Atención encubierta.
Se le conoce como la capacidad de estar despierto y de mantener la alerta, implica la capacidad de seguir estímulos u ordenes.
Arousal.
Tipo de atención en donde podemos centrar nuestra atención en algún estimulo.
Atención focalizada.
Tipo de atención en donde se trata de la capacidad de atender a un estimulo o actividad durante un largo periodo de tiempo.
Atención sostenida.
Tipo de atención en donde se tiene la capacidad de atender a un estimulo o actividad en concreto en presencia de otros estímulos distractores.
Atención selectiva.
Tipo de atención en donde se consiente en la capacidad de cambiar el foco atencional entre dos o más estímulos.
Atención alternante.
Tipo de atención que se puede definir como la capacidad que tiene nuestro cerbero para atender a diferentes estímulos o actividades al mismo tiempo.
Atención dividida.
Capacidad de atender a estímulos que percibimos a través de nuestros oídos.
Atención auditiva.