Principios éticos Flashcards

1
Q

Principios éticos del Evaluador

A
  • Los cinco Principios abordan:
    1. Indagación sistemática: los evaluadores realizan consultas basadas en datos que son exhaustivas, metódicas y contextualmente relevantes.
      1. A1. Adherirse a los más altos estándares técnicos apropiados a los métodos que se utilizan, atendiendo a la escala de evaluación y los recursos disponibles.
      2. A2. Explore con las principales partes interesadas las limitaciones y fortalezas de las preguntas centrales de la evaluación y los enfoques que podrían usarse para responder esas preguntas. A3. Comunicar métodos y enfoques con precisión y con suficiente detalle para permitir que otros entiendan, interpreten y critiquen el trabajo.
      3. A4. Dejar claras las limitaciones de la evaluación y sus resultados.
      4. A5. Discutir de manera contextualmente apropiada los valores, suposiciones, teorías, métodos, resultados y análisis que afectan significativamente la interpretación de los hallazgos por parte del evaluador.
      5. A6. Considere cuidadosamente las implicaciones éticas del uso de tecnologías emergentes en la práctica de la evaluación.
    2. La competencia: los evaluadores brindan servicios profesionales calificados a las partes interesadas.
      1. B1. Asegúrese de que el equipo de evaluación posea la educación, las habilidades, las destrezas y las experiencias necesarias para evaluar de manera competente.
      2. B2. Cuando la opción más ética sea proceder con una comisión o solicitud fuera de los límites de la preparación y competencia profesional del equipo de evaluación, comunique claramente cualquier limitación significativa a la evaluación que pueda resultar. Realice todas las competencias faltantes o débiles o mediante la ayuda de otros.
      3. B3. Asegúrese de que el equipo de evaluación posea o busque colectivamente las competencias necesarias para el contexto cultural de la evaluación.
      4. B4. Emprender continuamente educación, capacitación o práctica supervisada relevante para aprender nuevos conceptos, técnicas, habilidades y servicios necesarios para una práctica de evaluación competente. El desarrollo profesional continuo puede incluir: cursos y talleres formales, autoaprendizaje, autoevaluaciones o evaluaciones encargadas externamente de la propia práctica, y trabajar con otros evaluadores para aprender y refinar las habilidades y la experiencia evaluativas.
    3. La integridad: los evaluadores se comportan con honestidad y transparencia para asegurar la integridad de la evaluación.
      1. C1. Comunicarse de manera veraz y abierta con los clientes y las partes interesadas relevantes sobre todos los aspectos de la evaluación, incluidas sus limitaciones.
      2. C2. Revelar cualquier conflicto de intereses (o la apariencia de un conflicto) antes de aceptar una asignación de evaluación y gestionar o mitigar cualquier conflicto durante la evaluación.
      3. C3. Registre y comunique de inmediato cualquier cambio en los planes de evaluación negociados originalmente, la justificación de esos cambios y los posibles impactos en el alcance y los resultados de la evaluación.
      4. C4. Evaluar y hacer explícitos los valores, perspectivas e intereses de las partes interesadas, los clientes y los evaluadores con respecto a la realización y el resultado de la evaluación.
      5. C5. Representar con precisión y transparencia los procedimientos de evaluación, los datos y los hallazgos.
      6. C6. Comunique, justifique y aborde claramente las inquietudes relacionadas con los procedimientos o actividades que probablemente produzcan conclusiones o información evaluativa engañosa. Consulte a sus colegas para obtener sugerencias sobre las formas adecuadas de proceder si no se pueden resolver las inquietudes y rechace la evaluación cuando sea necesario.
      7. C7. Revelar todas las fuentes de apoyo financiero para una evaluación, y la fuente de la solicitud de la evaluación.
    4. El respeto a las personas: los evaluadores honran la dignidad, el bienestar y la autoestima de las personas y reconocen la influencia de la cultura dentro y entre los grupos.
      1. D1. Esfuércese por comprender y tratar de manera justa la variedad de perspectivas e intereses que los individuos y los grupos aportan a la evaluación, incluidos aquellos que generalmente no se incluyen o son opuestos.
      2. D2. Cumplir con la ética, los estándares y las reglamentaciones profesionales vigentes (incluido el consentimiento informado, la confidencialidad y la prevención de daños) correspondientes a los participantes de la evaluación.
      3. D3. Esforzarse por maximizar los beneficios y reducir los riesgos o daños innecesarios para los grupos e individuos asociados con la evaluación.
      4. D4. Asegurar que quienes aporten datos e incurran en riesgos lo hagan voluntariamente, y que tengan conocimiento y oportunidad de obtener beneficios de la evaluación
    5. El bien común y la equidad: Los evaluadores se esfuerzan por contribuir al bien común y al avance de una sociedad equitativa y justa.
      1. E1. Reconocer y equilibrar los intereses del cliente, otras partes interesadas y el bien común al tiempo que protege la integridad de la evaluación.
      2. E2. Identificar y hacer esfuerzos para abordar las posibles amenazas al bien común de la evaluación, especialmente cuando los intereses específicos de las partes interesadas entran en conflicto con los objetivos de una sociedad democrática, equitativa y justa.
      3. E3. Identifique y haga esfuerzos para abordar los riesgos potenciales de la evaluación de exacerbar la desventaja histórica o la inequidad.
      4. E4. Promover la transparencia y el intercambio activo de datos y hallazgos con el objetivo de un acceso equitativo a la información en formas que respeten a las personas y honren las promesas de confidencialidad.
      5. E5. Mitigar los sesgos y posibles desequilibrios de poder que puedan ocurrir como resultado del contexto de la evaluación. Autoevaluar el propio privilegio y posicionamiento dentro de ese contexto.
        *
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Características de los Principios éticos

A
  1. Los Principios son interdependientes y están interconectados. A veces, incluso pueden entrar en conflicto entre sí. Por lo tanto, los evaluadores deben examinar cuidadosamente cómo justifican las acciones profesionales.
  2. Uso de los Principios: Los Principios rigen el comportamiento de los evaluadores en todas las etapas de la evaluación desde la discusión inicial del enfoque y el propósito, pasando por el diseño, la implementación, la presentación de informes y, en última instancia, el uso de la evaluación.
  3. Comunicación de principios: Es principalmente responsabilidad del evaluador iniciar la discusión y aclaración de asuntos éticos con las partes relevantes de la evaluación. Los Principios se pueden utilizar para comunicar a los clientes y otras partes interesadas lo que pueden esperar en términos del comportamiento ético profesional de un evaluador.
  4. Desarrollo profesional sobre principios: los evaluadores son responsables de emprender el desarrollo profesional para aprender a participar en un razonamiento ético sólido. También se alienta a los evaluadores a consultar con colegas sobre la mejor manera de identificar y abordar los problemas éticos.
  5. Estructura de los Principios: Cada Principio va acompañado de varias subdeclaraciones para ampliar el significado del principio general y brindar orientación para su aplicación. Estas subdeclaraciones no incluyen todas las posibles aplicaciones de ese principio, ni son reglas que proporcionen la base para sancionar a los infractores. Los Principios son distintos de los estándares de evaluación y las competencias del evaluador.
  6. Evolución de los Principios:** Los Principios son parte de un proceso evolutivo de autoexamen por parte de la profesión en el contexto de un mundo que cambia rápidamente. Se han revisado periódicamente desde su **primera adopción en 1994.** Una vez adoptadas por los miembros, se convierten en la posición oficial de la AEA sobre estos asuntos y reemplazan las versiones anteriores. **Es política de AEA revisar los Principios al menos cada cinco años, involucrando a los miembros en el proceso. Estos principios no pretenden reemplazar los principios respaldados por otras disciplinas o asociaciones en las que participan los evaluadores.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly