Competencia Cultural en la Evaluación Flashcards

1
Q

Competencia Cultural y AEA

A
  • Desarrollar una competencia cultural es cónsono con uno de los principios establecidos por la Asociación Americana de Evaluación (AEA) que establece:
    • “Para asegurar el reconocimiento, la interpretación exacta y el respeto a la diversidad, los evaluadores se deben asegurar que los miembros del equipo de evaluación demuestran competencia cultural”.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Competencia Cultural

A
  • La competencia cultural** es una postura asumida **hacia la cultura; no es solo manejar una destreza o conocimiento particular.
  • Un evaluador culturalmente competente está preparado para engranar con diversos segmentos de la comunidad para incluir dimensiones culturales y contextuales importantes para la evaluación.
  • Respeta las culturas representadas en la evaluación.
  • La competencia cultural es fluida: Puedo estar competentemente preparado para trabajar con una cultura y no con otra.
  • La competencia cultural siempre se considera en relación a un contexto específico** **o localización** (geográfica, nacional e histórica). Por tal razón, el evaluador tiene que desarrollar un r_ango amplio de teorías y métodos_** para diseñar e implantar una evaluación que sea consistente al contexto. Al construir el modelo o la teoría de cómo operan los evaluados, el evaluador refleja los valores y las perspectivas de los grupos claves.
  • Lo define como el desarrollo de la sensibilización del consejero de su identidad cultural y sistema de creencias y el conocimiento y las destrezas para trabajar con individuos diversos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Conceptos que son medulares para lograr la competencia cultural

A
  • La cultura es central a la economía**, **la política** y **los sistemas sociales**, así como a la **identidad individual.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Implicaciones de la cultura en las fases de evaluación

A
  • La cultura tiene implicaciones en todas las fases de la evaluación: en la selección del personal**, en el **desarrollo e implantación de los esfuerzos de evaluación**, así como **en comunicar y usar los resultados.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Actitud del Evaluador con Competencia Cultural

A
  • La competencia cultural en la evaluación requiere que el evaluador mantenga una actitud de auto vigilancia y autoexamen para entender cómo su propia historia y experiencias de vida pueden convertirse en fortalezas o limitaciones para realizar la evaluación.
  • Las evaluaciones reflejan la cultura: No son libres de cultura. Refleja los valores del evaluador**, su **modo de ver el mundo, y su cultura. Le da forma a cómo las preguntas de evaluación son conceptualizadas, lo que influye en la información que se recoge y cómo esta será interpretada.
  • Entender su propia identidad.
  • Confrontar sus propios sesgos
  • Trabajar con cualquier creencia que impacte su capacidad para trabajar con individuos de diferentes identidades.
  • Uso pertinente y apropiados de instrumentos
  • Intervenciones culturalmente sensitivas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué es cultura?

A
  • La cultura son las experiencias compartidas de las personas que incluye el lenguaje, los valores, las costumbres y creencias.
    • Visiones de mundo
    • Maneras de conocer
    • Formas de comunicarse
  • Factores vinculados a la cultura: raza/etnia, religión, clase social, idioma, incapacidad, orientación sexual, edad y género, entre otros.
  • También se puede referir a culturas institucionales: gobierno, educación, familia y religión.
  • La cultura es dinámica**, **fluida** y **recíproca.
  • Es decir, tiene una relación dialéctica** con los miembros y **pasa de generación en generación, aunque se generan cambios de una a otra generación.
  • Además de la cultura influenciar a los miembros de un grupo, crea fronteras y patrones de interacción entre los grupos, espacios entre los cuales trabajará el evaluador.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cómo se logra la Competencia Cultural?

A
  • No es un estado al que llego, sino un proceso de aprendizaje,(des) aprendizaje y (re) aprendizaje.
  • Requiere de una vigilancia del self**, **de reflexión sobre mi posición cultural,** estar a la **expectativa de la posición del otro** y de la **capacidad para interactuar genuina y respetuosamente con los otros.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Competencia Cultural y la ética

A
  • La competencia cultural es un imperativo ético
    • Representa el esfuerzo intencional** del equipo evaluador de producir un **trabajo válido, honesto, respetuoso** de los evaluados y que considera **el bienestar del público en general.
    • Si no se hace de esta forma compromete los servicios justos para las personas o grupos
    • Requiere de una perspectiva inclusiva, respeto a diferentes visiones de mundo y de un proceso de aprendizaje de las fronteras culturales.
    • Los evaluados deben entender sus derechos y riesgos.
  • Prácticas éticas relacionadas a la competencia cultural
    • Utilizar acercamientos apropiados para el contexto.
    • Incorporar formas de hacer accesible los hallazgos a los evaluados.
    • Considerar las consecuencias cuando se informan los hallazgos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Validez y Competencia Cultural

A
  • La validez demanda competencia cultural
    • Validez es una variable central a la evaluación.
    • Representación de todas las voces y perspectivas.
    • Requiere de un entendimiento de la cultura.
  • El evaluador minimiza los errores cimentados en prejuicios culturales, estereotipos o ausencia de visiones de mundo compartidas
    • Refleja las experiencias de vida y perspectivas de los participantes del programa.
    • Establece relaciones que apoyan la comunicación sincera entre los participantes.
    • Selecciona e implanta diseños y estrategias de medición compatible con el contexto cultural del estudio.
    • Considera las consecuencias sociales de la evaluación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Teorías y Competencia Cultural

A
  • Las teorías son inherentemente culturales
    • La evaluación está impregnada de teorías: teorías de evaluación, teorías de las ciencias sociales, teorías de programas, y teorías de cambio.
    • Estas provienen de la investigación académica, la experiencia práctica y las conversaciones con la comunidad. NO SON NEUTRALES. Reflejan tanto asunciones implícitas y explícitas de cómo funcionan las cosas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué se necesita para desarrollar e implantar una evaluación culturalmente competente?

A
  1. Reconocer la complejidad de la identidad cultural: Las personas negocian normas y valores atravesado por distintos vectores (raza, etnia, orientación sexual, creencias religiosas/espirituales, etc.)
  2. Reconocer las dinámicas de poder: Los grupos están adscritos a un estatus o poder diferenciado: distribución de bienes, acceso a bienes, privilegios. Todo esto perpetúan la inequidad.
    1. El evaluador culturalmente competente trabaja para evitar el reforzamiento de los prejuicios y estereotipos culturales.
    2. Evaluador tiene poder. ¿Cómo usarlo?
  3. Reconoce y elimina los sesgos en el lenguaje: El lenguaje es poderoso. No solo describe realidades, sino que crea realidades.
  4. Emplea métodos culturalmente apropiados: No están libres de cultura. Reflejan la cultura en los que fueron desarrollados. Constructos similares pueden ser definidos de manera diferente en distintas culturas. Esto implica conocer, entrevistar, consultar a los grupos, permitir múltiples acercamientos interpretativos de los evaluados.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Diversidad

A
  • En las profesiones de salud mental en los inicio el vector raza fue central en el abordaje de la diversidad.
  • Se consideró el indicador principal** para establecer las **diferencias entre los individuos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Multiculturalismo

A
  • Se refiere al aprecio y la aceptación de las diferencias, las necesidades y fortalezas específicas que existen entre los grupos.
  • Asume que hay múltiples formas de diversidad sin estructura jerárquica entre ellas o valores adscritos.
  • Opera en contra del etnocentrismo.
  • Mirar por encima de nosotros y apreciar la riqueza de otros.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Autoidentidad cultural

A
  • Se refiere a en qué medida un individuo se percibe como incluido y alineado con otros a través de varios aspectos compartidos de diversidad.
  • Entiende que existe una variedad de diferencias culturales en cada individuo, que colectivamente forman la autoidentidad individual.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Assessment demográfico de la comunidad

A
  • Provee información de los parámetros de la población.
  • Provee información para el desarrollo de conocimiento acerca de la diversidad de la población y las necesidades que hay que atender.
  • Conocimiento que servirá para identificar las consideraciones multiculturales que tienen que abordarse en el diseño del programa.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Assessment culturalmente enfocado

A
  • Con relación al objetivo de hacer acomodaciones al programa para abordar necesidades culturales específicas**, el **assessment culturalmente enfocado debe guiar este proceso, que se puede llevar a cabo en la entrevista inicial al cliente.
  • Las preguntas de assessment pueden ir dirigidas a los aspectos de tradiciones religiosas/espirituales, dinámicas familiares, estilos de comunicación, entre otros.
17
Q

Desarrollo de intervenciones culturalmente competentes

A
  • Dificultades en desarrollar una práctica basada en la evidencia, más adecuado decir “las mejores prácticas”. Conner and Grote (2010) recomiendan incorporar intervenciones culturalmente competentes en las prácticas basadas en la evidencia existentes (ejemplo: Terapia Cognitivo-Conductual) y realizar evaluaciones rigurosas para determinar los resultados.
18
Q

Desarrollar e implantar una evaluación culturalmente competente, ¿Qué se necesita?

A
  1. Reconocer la complejidad de la identidad cultural: Las personas negocian normas y valores atravesada por distintos vectores (raza, etnia, orientación sexual, creencias religiosas/espirituales, etc.)
  2. Reconocer las dinámicas de poder: Los grupos están adscritos a un estatus o poder diferenciado: distribución de bienes, acceso a bienes, privilegios. Todo esto perpetúan la inequidad.
  3. El evaluador culturalmente competente trabaja para evitar el reforzamiento de los prejuicios y estereotipos culturales. Evaluador tiene poder. ¿Cómo usarlo?
  4. Reconoce y elimina los sesgos en el lenguaje: El lenguaje es poderoso. No solo describe realidades, sino que crea realidades.
  5. Emplea métodos culturalmente apropiados: No están libres de cultura. Reflejan la cultura en los que fueron desarrollados. Constructos similares pueden ser definidos de manera diferente en distintas culturas. Esto implica conocer, entrevistar, consultar a los grupos, permitir múltiples acercamientos interpretativos de los evaluados.