Primeros Auxiliios Flashcards
Mujer de 70 años la cual caminando cae sobre su pelvis de lado izquierdo con posterior imposibilidad a la marcha con acortamiento de extremidad pélvica izquierda y rotación externa con dolor en el sitio de la contusión e ingle izquierda, su probabilidad diagnóstica es:
Fractura de pelvis
Policontundido
Son aquellos pacientes que presentan varias lesiones, que aunque hayan ocurrido de manera simultánea, evoluciona independientemente unas de otras y NO va a poner en riesgo la vida del paciente
Politraumatizado
Es todo aquel paciente que presenta dos o más lesiones traumáticas graves, ya sean periféricas, viscerales complejas o algunas otras asociadas, que conllevan una disfunción respiratoria o circulatoria y ponen en riesgo la vida
LESIÓN QUE PONE EN RIESGO LA VIDA
El traumatismo se determina
Entre la interacción entre el huésped y el objeto transmisor de energía
Patrón de lesión
Es el conjunto de manifestaciones morbosas orgánicas y fisiopatológicas en el huésped
Contuso
La mayoría de los casos se observan por accidentes en vehículo automotor, atropellamientos, caída de gran altura y asaltos urbanos, asalto externo (lincheamiento)
Lesión por explosión
-Lesion primaria
-Lesión secundaria
-Lesión terciaria
-Lesión cuaternaria
-Lesión quincaria
Lesión primaria
Resultado del impacto de la onda de sobrepresurización sobre el cuerpo
-Afección de órganos huecos, lesión pulmonar,rotura de la membrana timpánica
Lesión secundaria
Resultante de objetos eyectados por el explosivo
-Lesiones penetrantes, fragmentación o trauma contuso
Lesión terciaria
Consecuencia del impacto del individuo al ser proyectado
-Fracturas, amputaciones traumáticas y TCE
Lesión cuaternaria
Exacerbaciones de enfermedades pre-existentes
Lesión quincaria
Superinflamación sistémica
-Respuesta inflamatoria no contrarregulada, y/o bien a efectos deletéreos de la reanimación
Lesión por explosión (Alto orden)
Crean un choque sobrepresurizada supersónica, con una tasa de detonación de 1,000-10,000 yardas/seg.
-Dinamita,tetanitrato de pentaeritritol, ciclónica,ANFO, nitroglicerina, Semtex y C-4.
Lesión por explosión (Bajo orden)
Crean una explosión subsónica, que no producen onda de sobrepresurización y poseen tasas de quemadura de varias pulgadas a yardas
-Pólvora, igniciones domésticas, vapores de gasolina y bombas Molotov
Trauma por desaceleración/cizallamiento
Los órganos afectados son lo que posee sitios de fijación anatómica y que pueden sufrir desgarros debido al cizallamiento sobre estos puntos fijos
-Los pseudoaneurismas aórticos a nivel del ligament arterioso y los hilios pulmonares, bazo, hígado, riñones, etc.
Trauma térmico y eléctrico
-El frío o calor
-Clínica
-Pronóstico
Frío o calor
Extremos causal alteraciones tisulares por una combinación de fenómenos nóxicos: coagulación, necrosis, licuefacción y, en el caso del calor, carbonización
Clínica
La Tetania, la rabdomiolisis y las disritmias cardiacas
Pronóstico
-Bajo voltaje: mayor de 1,000 V
-Alto voltaje: mas de 1,000 V
Trauma por suspensión
Se deben al desequilibrio neurovegetativo y al estiramiento, cizallamiento y rotura de puntos de fijación anatómica, como el bulbo raquídeo, la raíz aórtica, la carina tráqueal, el hilio esplénico, el ligamento redondo, etc, en un individuo que ha sufrido una suspensión sostenida por un largo tiempo o la detención súbita en el espacio después de una caída a gran velocidad
Fase de preparación HOSPITALARIA
-Tener con anticipación los recursos y equipo adecuado para manejo:
-De la vía aérea
-Soluciones intravenosas
-Equipo de monitoreo
-Personal calificado (ACLS,ATLS)
Triage
Proceso de priorizar pacientes lesionados para determinar cuales necesitan cuidados médicos inmediatamente, cuales pueden esperar a ser atendidos y cuáles están tan severamente lesionados que los esfuerzos por cuidarlos son fútiles dadas las condiciones existentes.
Triage de campo
Se intenta la estabilización del Px y se le prepara para su transporte, sobre la base de su prioridad, a sus lesiones, a los medios disponibles y a la unidad hospitalaria receptora
Triage hospitalario
-Se lleva a cabo en un área previa a la entrada de urgencias para regular el flujo de pacientes
-El responsable del triage debe estar ampliamente capacitado y con experiencia en el manejo masivo de víctimas
-Se priorizan las lesiones, y se decide a que área hospitalaria se destina al paciente; sala de choque, observación urgencias y potencialmente en: quirófano y/o terapia intensiva
Color ROJO
Prioridad: uno
Definición: Pacientes críticos, potencialmente recuperables, que e quieren atención médica inmediata
Color AMARILLO
Prioridad: Dos
Definición: Pacientes graves que requieren atención médica inmediata
Color VERDE
Prioridad: Tres
Definición: Pacientes con lesiones leves, que puede postergarse su atención médica sin poner en riego su integridad física
Color NEGRO
Prioridad: Cero
Definición: Pacientes con lesiones mortales por necesidad o fallecidos en el lugar
Valoración primaria del trauma musculoesquelético
X= Control de hemorragia exanguinante
A= Vía aérea permeable con control de columna cervical
B= Aporte de oxígeno mascarilla de no recirculación
C= Circulación y control de otras hemorragias
D= Déficit neurológico
E= Exposición y control de la hipotermia
Valoración secundaria
A= Alergias
M=Medicamentos
P= Patologías
Li= Libaciones
A= Antecedentes
Anexos de valoración secundaria
Radiografías específicas y TAC específica
Anexos de valoración primaria
-Exámenes radiológicos
-Tórax AP, Pelvis AP
-Una ferulización (inmovilización) adecuada de la fractura puede disminuir significativamente el sangrado al reducir la movilidad y aumentar el efecto de taponamiento a nivel del músculo
-Objetivo: Realineación de la extremidad en la posición lo más cercana posible a la anatomia y la prevención de una movilidad excesiva del sitios de la fractura
Clasificación del trauma musculoesquelético
-Lesiones que ponen en peligro la vida
-Lesiones que ponen en peligro la extremidad
Lesiones que ponen en peligro la vida
-Fractura de pelvis
-Hemorragia arterial grave
-Síndrome de Aplastamiento
Lesiones que ponen en peligro la extremidad
-Fracturas expuestas
-Síndrome compartimental
Fractura de Pelvis
-La mortalidad con todo tipo de fracturas pélvicas es de 1:6 (5-30%)
-Mortalidad en fracturas pélvicas cerradas e hipotesión es de 1:4 (10-42%)
Manejo inicial de la fractura de pelvis
-Reanimacipon con líquidos
-Control de la hemorragia
-Pre-hospitalario:tracción longitudinal aplicada a través de la piel o el esqueleto
-Estabilización mecánica del anillo pélvico y la contra presión externa
Manejo definitivo de la fractura de pelvis
Quirúrgico
Evaluación de la lesión Arterial Aguda
-Buscar sangrado externo en extremidades
-Extremidad: fría, pálida o sin pulsos por interrupción del flujo arterial
Que hacer ante una lesion arterial aguda
-Compresión directa y reanimación con volumen
-Torniquete neumático puede ser útil y salvar la vida
-Contraindicación pinzas vasculares hemostáticas, a menos que provenga claramente de un vaso superficial
-IC A CIRUJANO VASCULAR
Síndrome de Aplastamiento
-Crush Syndrome o síndrome de Bywaters
-Se refiere a los efectos clínicos causados por un músculo lesionado o machacado, que de no recibir tratamiento médico oportuno puede conducir a la LRA
-Se presenta en regiones del cuerpo con considerable masa muscular (muslo/pierna)
-Daño muscular: lesión muscular, isquemia y necrosis con liberación de mioglobina
Causa más común de RABDIMIOLISIS
El trauma muscular
Grado variable del Sx de Aplastameinto
Elevaación de CK hasta grave con IRA y CID
Exámenes de laboratorio para el Sx de Aplastamiento
-QS
-EGO
-Tiempos de coagulación
(Mioglobulinemia; Mioglobinuria (orina color ámbar oscuro), EGO positiva para hemoglobina; Hiperkalelmia; Hipocalcemia; Acidosis metabólica; CID)
-EKG cada 6 hrs o antes si se requiere
Medidas generales en el Sx de Aplastamiento
-Administrar oxigenoterapia
-Monitoreo cardiaco continuo del Px de signos vitales horarios
-Catéter venosos central: Medición de PVC
-Sonda nasogástrica
-Sonda vesical: alcanzar una diuresis de 200-300 ml/hr
-Inmovilización del Px
-Torniquete si las lesiones no son graves y el shock ha mejorado, se puede retirar
Medidas específicas del Sx de Aplastamiento
-Manitol 50 ml de manitol al 20% por cada litro de fluido terapia (1-2 g/kg/día de manitol) para tratara de alcanzar una diuresis de 200 a 300 ml/h
-Medidas antihiperkalémicas: Albuterol, soluciones polarizantes, gluconato de calcio, dextrosa con insulina en bolos
-Antibióticos (heridas abiertas)
-Toxoide antitetánico (heridas abiertas)
Fracturas Expuestas
-Representan una comunicación directa del hueso con el medio ambiente, donde la piel y el músculo están lesionados
-El grado de lesión de los tejidos blandos es proporcional a la energía del traumatismo
-Riesgo de infecciones
Gustillo y Anderson en Fracturas Expuesas GRADO I
-Lesión cutánea de menos de 1cm
-No hay denudamiendo perióstico. Probablemente de dentro afuera
-Mínima contusión muscular
-Fracturas transversales simples u oblicuas cortas
Gustillo y Anderson en Fracturas Expuesas GRADO II
-Laceración mayor de 1cm de largo extensa de los tejidos blandos, colgajos o avulsión
-Escaso denudamiento perióstico
-Componente de aplastamiento mínimo a moderado
-Fracturas transversales simples u oblicuas cortas con mínima conminución
Gustillo y Anderson en Fracturas Expuesas GRADO IIIA
-Herida cutánea de más de 10cm
-Extensa laceración de tejidos blandos, adecuada cobertura ósea. Requiere cobertura colgajo
Gustillo y Anderson en Fracturas Expuesas GRADO IIIB
-Extensa lesión de tejidos blandos, con denudamiento perióstico y exposición ósea
-Suele asociarse con contaminación masiva
Gustillo y Anderson en Fracturas Expuesas GRADO IIIC
-Con lesión vascular que requiere reparación
-Amputación traumática y HPAF
Que hacer en una fractura expuesta
-Estabilización del Px
-inmivilización aproíada despues de haber realizado una descripción minuciosa de la herida, de haber determinado el compromiso vascular, neurológico y del tejido blando asociado
-Analgesia sistémica
Fracturas Expuestas Quirúrgico
-Lavado y descobtaminación
-Reducción y fijación de la fractura
Fracturas expuestas ANTIBIOTICOTERÁPIA
-Lo más precoz posible
-Friederich menos de 6 hrs los gérmenes se mantiene en la superficie y mas de 6 hrs se profundizan los tejidos e infectan la herida
Grado I y II
Se debe cubrir contra Gram positivo
-Cefazolina 2 gramos IV en el ingreso
-Cefazolina 1 gramo cada 6-8 hrs IV durante24-48hrs
Grado III
Se cubre contra gérmenes Gram positivo y negativos
-Cefalosporinas de 1° Generación
-Aminoglucosidos (Gentamicina 160 mg/día) durante 48-72 hrs
-En sospecha de anaerobios (por ejemplo lesiones en ambiente agro-ganadero):
-Cefalosporinas de primera generación + aminoglucósidos + penicilina a dosis elevadas (10.000.000 de unidades por día)
Síndrome compartimental
Es el conjunto de signos y síntomas secundarios al aumento de la presión en una celda facial de un miembro, lo que provoca una disminución de la presión de perfusión capilar comprometiendo la viabilidad de los tejidos de dicha celda
En el Sx compartimental lo que provoca una disminución del compartimento
-Vendaje o yeso compresivo
-Quemaduras y congelaciones
-Cierre incorrecto de celdas aponeuróticas, es decir con excesiva tensión
-Aplastamientto
En el Sx compartimental las que provoca un aumento del contenido del compartimento
-Hemorragias intracompartimental (fracturas, osteotomías…)
-Envenenamiento por mordedura
-Edema post isquemia (lesión arterial, tromboembolismo arterial, catéteres o arterial,….)
-Hematoma primitivo (hemmofilia, Tx anticoagulante)
Fisioatología del Sx compartimental
-Se caracteriza por un aumento de presión intracompartimental que puede provocar una disminución de la presión capilar lo cual conlleva a una isquemia muscular y nerviosa
-Si el mecanismo lesivo continua llegará a una necrosis nerviosa y muscular
La necrosis nerviosa ocasiona:
-Parestesias que coducirán a una anestesia total
-Paresias que llevarán a una parálisis
-La necrosis muscular provoca una degeneración de las fibras musculares que son sustituías por tejido fibroso inelástico que ocasionaría una contractura
Faciotomía
Presión intracompartimental mayor de 35-40mmHg
Si está presión se mantiene durante 8hrs se producen lesiones tisulares irreversibles
Fisiopatología (2) Sx compartimental
-0 a 2 hrs: Cambios histológicos reversibles
-2 a 4 hrs: Cambio anatómicos y funcionales irreversibles
-4 a 6 hrs: Necrosis muscular
6 P´s del Sx compartimental
-Parestesias (isquemia nerviosa)
-P (pain)
-Presión
-Palidez
-Parálisis (daño de la unión mioneural)
-Pulsos (ausencia de pulsos)
Lesiones térmicas
A. Quemaduras por escaldadura
B. Quemaduras por congelación
C. Hipotermia
Trauma en situaciones especiales
A.Pediatrico
B. Embarazo
C. Geriátrico
Función de la epidermis
Protección contra agentes nocivos
Función de la Dermis
Sensación
Función del tejido subcutáneo
-Secreción de lípidos protectores
La mayoría de las quemaduras son.
-Térmicas
Porcentaje de Escaldamiento
44.5%
Quemaduras por Fuego
24.2%
Solares
11.7%
Quemaduras Químicas
-Representa un 6.2%
Las quemaduras químicas son debido a:
-Ácidos cáusticos: ácido sulfúrico o clorhídrico
-Bases cáusticas: Hidróxido de potasio o hidróxido de sodio
Quemaduras elécticas
-Representan el 9%
-La extensión y la profundidad de la lesion causada por el calor depende de cuánto tiempo el calor afectó la piel
Quemaduras por Escaldadura
-En el gran quemado, se produce una serie de alteraciones fisiopatológicas sobre:
-Tegumentos
-El sistema vascular (cambios hemoinámicos)
-Respuesta metabólica como:
-Shock hipovolémico
-Fase catabólica
-Fase de restauración
Si la quemadura involucra al menos del 20-30% del SCQ
Se desarrolla un choque hipovolémico a menos que sea rápidamente intervenido
Fase inicial de las Quemaduras por Escaldadura
-Disminución del volumen intravascular
-Hipoperfusión tisular
-Disminución del GC e hipometabolismo
2DA Fase (posterior a la reanimación con líquidos)
-Aumento del GC
-Aumento del consumo energético y O2
-Aumeto del catabolismo muscular
Evolución del Px quemado por escaldadura
-FASE DE REANIMACIÓN: 0-36hrs posterior a la Qx
-FASE POST-RESUCITACIÓN: 2-6 días de evolución
-FASE DE SEPSIS: a partir del 6to día
-FASE DE REHABILITACIÓN Y REMODELACIÓN: Hasta un año
Clasificación de las quemaduras por escaldadura (PROFUNDIDAD)
-1er grado
-2do grado : superficial
-2do grado profundo
-3er grado
Clasificación de las quemaduras por escaldadura (EXTENSIÓN)
-No graves
-Graves
-mUY GRAVES
Quemaduras por escaldadura de 1er grado
Producida por exposición prolongada al sol o por exposición brevísima de una llama, Flash
Limitada a la epidermis
-Eritema
-Edema
-Dolor
-Aspecto seco
-NO deja cicatriz
Curación espontánea en 3-5 días
Tratamiento: sintomático
Quemaduras por escaldadura de 2do grado SUPERFICIAL
Producida por líquidos calientes o por exposición breve a flamas
Limitada a epidermis y dermis papilar
-Eritema
-Edema importante
-Dolor severo (aire ambiental)
-AMPOLLAS (rotura: un lecho rosado o rojo brillante
-ESCARA
-Es húmeda y suave
-NO deja cicatriz
Curan por reepitalización en 14 a 21 días
Secuela de despigmentación
Quemaduras por escaldadura de 2do grado PROFUNDO
Producidas por inmersión en líquido caliente o contacto con llamas
-NECROSIS
-Dolor
-Color rojo brillante o amarillo blancuzco
-Escara (más blanca y gruesa)
-Puede haber o no flictenas
-Es húmeda y suave
-SI deja cicatrices hipertróficas
Curan de 3-6 semanas
Quemadura de 2do grado Profundo pueden
-Producir contracturas articulares (grados variables de disfunciones músculo esqueléticas)
-Si en tres semanas no cura esponáneamente, está indicado injertos cutáneos de espesor parcial
-Entran en el umbral de lesiones con criterios quirúrgicos
Quemaduras por escaldadura de 3er grado
Producidas por electricidad, fuego y químicos
Abarca toda la piel y hasta hihipodermis, fascia, músculos, tendones , periostio y/o hueso
-Su aspecto es blanco o carbonizado
-Con textura correosa o apergaminada
-Son secas y deprimidas
-Visualizan el trayecto de los vasos superficiales trombosados a través de la escara
-No dolorosos al tacto
-Olor a carne quemada (primeras hrs)
-Edema escaso
Tratamiento para quemaduras de 1er grado
No requiere reanimación solo HIDRATACIÓN
Cura en menos de 7 días
Tratamiento para quemaduras de 2do grado superficial
Reanimación Hídrica con formula de Parkland
Cura en menos de 14 días
Tratamiento para quemaduras de 2do grado Profunda
Reanimación Hídrica de urgencia en terapia intensiva
Puede requerir faciotomia e injertos
Cura en más de 21 días
Tratamiento para quemaduras de 3er grado
Reanimación Hídrica de emergencia en sala de quemados
Requiere faciotomia y colocación de injertos
Quemaduras por escaldadura NO GRAVES
SCT afectada, es menos de 10%
Quemaduras por escaldadura GRAVES
SCT afectada es del 10 al 35%
Se requiere para su tratamiento hospitlización
Quemaduras por escaldadura MUY GRAVES
SCT afectada es mayor del 35%
Diagnóstico de las quemaduras por escaldadura
-La tabla de LUND y BROWNER (nacimiento a los 15años)
-La regla de los nueve (Px mayores de 15 años)
-Otra regla sencilla es tomar la mano del paciente como 1% de su superficie corporal y con base a esto hacer el cálculo
Tratamiento para quemaduras de 1er y 2do grado que abarquen mas del10% del SCT(sin afectar manos, pliegues de flexión, genitales y cara)
Aseo en la región y aplicación de vaselina simple
No requieren hospitalización
Quemaduras que requieren hospitalización
Quemaduras de 2do grado que abarquen más del 10% SCT
Quemaduras de 3er grado
Que hacer en quemaduras por escaldadura
-Detener el proceso de quemadura y enfriar de inmediato la superficie quemada
-Retirar toda la ropa
-Sitios quemados por químicos deben ser lavados con abundante agua
Otras medidas
-Garantizar la permeabilidad de la vía aérea y la adecuada ventilación y oxigenación
-Si es necesario incubar al Px vía orotraqueal o nasotraqueal
-Algunas veces se requiere la traqueotomía
-AMV indicada en quemaduras mayores del25% SCT, de 2do grado profundo o de 3er grado
Soluciones intravenosas
-Quemaduras mayores de 20% SCT requieren reposición de volumen IV
-Solución de Hartman
-Mantener el volumen intravascular
-Asegurar diéresis de 0,5 a 1 cc/Kg/h
-Proveer adecuada perfusión tisular
-Manterner una PCV 8-12
Al tratar las infecciones por quemaduras
-No antibióticos sistémicos
-Solo aplicar antimicrobianos tópicos (Sulfadiazina, Furacina)
Al tratar las infecciones por quemaduras
-No antibióticos sistémicos
-Solo aplicar antimicrobianos tópicos (Sulfadiazina, Furacina)
Administración del toxoide tetánico o antitoxina tetánica según sea el caso
1a dosis de Toxoide tetánico 0,5 cc IM y simultáneamente pero en otra área corporal inyectar 250 U.I de Globulin Antitetánica Humana o la heteróloga 1500 Uds.
Suministrar protección gástrica
-Bloqueantes de receptores H2 y/o antiácidos por sonda nasogástrica 10-15 cc c/4hrs
-Para prevenir la producción degastritis erosiva y úlceras de stress (Úlceras de Curling)
Pronóstico de las Quemaduras por escaldadura esta en función de tres variables:
- Superficie afectada
- Profundidad
- Edad y antecedentes patológicos del quemado
En quien es más compun el sangrado de tubo digestivo alto
En hombres en una relación de 2:1
Factores de riesgo
-H. Pylori (90% responsable de úlcera péptica)
-Alcoholimo crónico
-Hepatopatía crónica
-Enfermedad ácido-péptica
-Cáncer gástrico
-Consumo de tabaco
-Uso crónico de AINES
-Px con hemorragia digestiva alta previa
Etiología del sangrado de tubo digestivo
-Enfermedad ulceró péptica
-Erosión gastrointestinal
-Varices esfágicas
-Desgarros de Mallory-Weiss
-Esofagitis
-Duodenitis
Principal etiología del STDA
Enfermedad ulceró péptica
Clasificación del STDA
-Variceal
-No variceal
-úlcera complicada
-úlcera perforada
STDA NO VARICEAL
-Úlcera péptica (principal causa de STDA)
-Esofagitis erosiva
-Síndrome de Mallory Weiss
STDA VARICEAL
-Varices esofágicas o en estomago proximal
-Secundarias aa hipertensión portal (cirrosis hepatica)
Úlcera complicada
Úlcera que se extiende más allá de la muscular propia (25% de úlceras presentan complicación)
Úlcera perforada
-Más frecuente en región propilórica
-Sospechar en dolor abdominal súbito con irritación peritoneal
Cuadro clínico de la STDA
-Hematemesis:
-Melena
-Hematoquecia:
Hematemesis
Sugiere que la hemorragia es de moderada a grave
Melena
Tiene un origen proximal al ligamento de Treitz en un 90% y se observa cuando el sangrado es mayor a 50 ml
Hematoquecia
Haces con sangre fresca o marrón
Usualmente ocasionada por sangrado de tubo digestivo bajo, sin embargo el sangrado de tubo digestivo alto es masivo o cuando se asocia a hipotensión ortostática
Forrest Ia
Hemorragia en chorro
Porcentaje de recidiva: 55(17-100%)
Forest Ib
Hemorragia en capa
Porcentaje de recidiva: 50(17-100)
Hemorragia activa
-Forrest Ia
-Forrest Ib
Hemorragia Reciente
-Forrest IIa
-Forrest IIb
-Forrest IIc
-Forrest III
Forrest IIa
Vaso visible
Porcentaje de Recidiva 43(35-55%)
Forrest IIb
Coágulo adherido
Porcentaje de recidiva: 22 (14-47%)
Forrest IIc
Fondo de hematina
7(5-10%)
Forrest III
Base de Fibrina
2(0-5%)
Dx del STDA
Endoscopia
-Realizar en las primeras 24hrs en el Px estable
-Se recomienda usar las escalas de Blatchford para determinar la necesidad de endoscopía urgente por hemorragia grave
Tx farmcológico para el SDTA
-Inhibidores de bomba de protones en dosis de inicio 80 mg en bolo y 8 mg por hora en infusión continua por tres días
ABCD+ Estabilizar hemodinámicamente
Tx farmcológico para el SDTA
-Inhibidores de bomba de protones en dosis de inicio 80 mg en bolo y 8 mg por hora en infusión continua por tres días
ABCD+ Estabilizar hemodinámicamente
Tx con endoscopio
-Inyección con adrenalina con solución salina 1:10.000 que detiene el sangrado es un buen porcentaje de las veces
-Métodoss de rayos laser y electrocoaglación; ligadura de varices en el caso de varices esofágicas y vasos sangrantes
Tx quirúrgico en STDA
En caso de fracaso de control endoscópico
-Para las úlceras duodenales se realiza piloroplastia y las gastricas se realiza gastrectomías parciales
Definición del STD Bajo
Es una hemorragia gastrointestinal originada distal al ángulo de Treitz, entre el intestino delgado y el ano
-Representa menos del 20% de las hemorragias de tubo digestivo
Causa más frecuente de stdb
Diverticulitis
En pediatricos la causa más común de SDTB
Divertículo de Meckel
Causas de SDTB
-Diverticulosis
-Angiodisplasia
-Neoplasias
-Diverticulo de Meckel
-Enfermedades Parianales
-Colitis
Diverticulosis
Representa el 20% al 55% de los casos y se representa clínicamente como Hematoquecia (sangre por el recto)
Angiodisplasia
Clínicamente sangrado intermitente y recurrente en 80%
Predominante en pacientes mayores de 70 a
Diverticulo de Meckel
Se presenta en niños, ocasiona cuadro variado, puede confundirse con apendicitis
Enfermedades Parianales
Lo más frecuente son las hemorroides que se presentan como un sangrado sin dolor con prurito
Colitis
Clínicamente se presenta como dolor abdominal cólico y diarrea de características sanguinolentas
Cuadro clínico del STDB
-Hematoquecia en el 85% (sangre roja vinosa por el ano)
-Melena y coágulos en el 14%
-Permanece mayor a 8hrs en el tubo digestivo y un volumen superior a 100 cc-200cc
Diagnóstico de STDB
-Abordar la causa del sangrado por lo que nos apoyaremos con la HC completa, exploración física, tacto rectal
ELECCIÓN: COLONOSCOPIA en Px hemodinámicamente estables
Considerada el gold estándar de las Angiodisplasia s
Angiografía
Tratamiento para el STDB
- Estabilizar hemodinámicamente: soluciones IV o paquetes globulares
- Tratar según etiología
Antibióticos (Metronidazol + ciclofoxacino+ Imipenem) o Sigmodectmia
Defiición de Sx coronario Agudo
Dolor torácico de características coronarias o clínica compatible, asociada a una alteración del segmento ST
Fisiopatología común del SCA
Ruptura de la placa de ateroma
Factores de riesgo de SCA
-Sedentarismo
-Dislipidemia
-Hipertesión
-Tabaquismo
-DM
-Sx metabólico
En cuanto al genero el SCA es más común en
Hombres
Edad de riesgo para SCA
Mayor de 40 años
Clinica del SCA
-Dolor torácico de tipo opresivo, ardor, tumefacción, constricción, con inicio gradual, de intensidad variable y duración mayor de 30 min
-Retroesternal con irradiación a cuello, mandíbula, hombro izq
-Asociado a disnea, sudoración, náuseas, vómitos
Grupos con mayor factores de riesgo para SCA
1.Diabetes
2.Ancianos
3.Consumo previo de AINES
4. Neurolépticos/Demencia
5.ERC
En el electrocardiograma se observa
1.Elevación del segmento ST
2. Bloqueó completo de rama izquierda de reciente aparición
3. Ondas T altas hiperagudas
4. Corriente posterior de lesión aguda
Derivaciones de la cara inferior del corazón
DII, DIII y aVF
(Coronaria derecha)
Derivaciones de la Cara lateral
DI, aVL, V5 y V6
Art circunfleja izquierda
Derivaciones de la cara septal
V1 y V2
Descendente anterior izquierda
Derivaciones de la cara anterior del corazón
V3 y V4
Descendente anterior izquierda
Si hay un descenso del ST
Lesión subendocárdica
Si hay elevación del ST
Lesión transmural (epicárdica)
Criterios de daño miocárdico
Se debe usar el término daño al miocardio CUANOD haya evidencia de valores de cTn elevados con al menos 1 valor por encima del LSR del percentil 99.
El daño miocárdico se considera agudo cuando hay un aumento o cAída de los valores de cTn
Criterios de infarto agudo de miocardio (IM tipo 1, 2 y 3)
-Síntomas de isquemia miocárdica aguda
-Cambios isquémicos nuevos en el ECG
-Aparición de ondas Q patológicas
-Evidencia por imagen de pérdida de miocardio variable o anomalías regionales de la mortalidad de la pared nuevas siguiendo un patron compatible con una etiología isquémica
-Identificación de un trombo coronario por angiografía o autopsia
Biomarcadores
Eevación de enzimas cardiacas indica: necrosis
Abordan inicial en las toxicomanías
- Estabilización
- Interrogatorio
- Exploración física (Toxindromes)
- Complemento diagnóstico
- Descotainación
6.Eliminación - Antídoto
Fórmula para la brecha aniónica (Anión Gap)
Na - (CL- + HCO3-)
Valor de referencia menor de 12 mEq/l
Causas de acidosis metabólica con anión gap elevado
LIBERAS PH
L= Lactato elevado (ciannuro, fosfuros y monóxido de carbono)
I= Isoniazida
B= Biguanidas (metformina, fenformina)
E= Etilengliocol y alcoholes: metanos, propileno y etanol
R= insuficiencia Renal
A= Aspirina y salicilatos
S= Solventes (tolueno)
P= Paraldehído
H= Hierro
Toxíndromes= Simpaticomiméticos (CLÍNICA)
-Taquicardia
-Hipertensión
-Agitación
-Hipertermia
-Diaforesis
-Midriasis
-Convulsiones
Ejemplos de Simpaticomiméticos
-Cocaína
-Anfetaaminas
-Cafeína
-Salbutamol
-Teofilina
-IMAO
Toxíndromes: Anticolinérgico (CLÍNICA)
-Oftalmológico. Midriasis, visión borrosa
-Taquicardia
-Hipertensión arterial
-Xerostomia
-Distensión abdominal
-Retención urinaria
-Convulsiones, coma, alucinaciones
Ejemplos de Anticolinérgicos
Atropina
Escopolamina
Glicopirrotato
Antihistamínicos de 1era generación
Neurolépticos
Antipsicóticos
Antidepresivos tricíclicos
Datura stramonium
Antídoto de los Anticolinérgicos
Fisostigmina
Toxíndromes: Colinérgico (CLÍNICA MUSCARINICO)
Badicardia
Miosis
Sialorrea
Epífora
Rinorrea
Broncorrea
Disnea
Vómito
Diarrea
Fasscicualciones
Toxíndromes: Colinérgico (CLÍNICA NICOTÍNICO)
Miosis
Taquicardia
Debilidad
Temblor
Facsiculaciones musculares
Convulsiones
Somnolencia
Ejemplos de los Colinérgicos
Organofosforados
Carbamatos
Pilocarpina
Neostigmina
Pridostigmina
Fisostigmina
Colinomiméticos (carbacol, metacolina, colina)
Antídoto de los colinérgicos
Atropina
Toxíndromes: Opiáceos (Clínica)
Miosis
Depresión respiratoria
Depresión neurológica
Ejemplos de opiáceos
Morfina y derivados
Ejemplos de opiáceos
Morfina y derivados
Antídoto de los opiáceos
Naloxona
Toxíndromes: Hipnótico-sedante (CLÍNICA)
Somnolencia
Bradilalia
Bradipsiquia
Ataxia
Bradicardia
Bradipnea
Miosis
Hipotermia
Hipotensión
Depresión respiratoria
Coma
Ejemplo de Hipnnótico-sedantes
Benzodiazepinas
Fenobarbital
Etanol
Gammahidroxibutirato
Gammabutirolactona
Anticonvulsivos
Anti arrítmicos
Barbitúricos
Calcioantagonistas
Carisoprolol
Etamidato
Puede considerarse antídoto para los Hipnótico-sedates
Flumazenil
Estado hiperosmolar hipergluciemico
Se desarrolla durante varios días
-Mayores de 45 años
-Pronostico determinado por la gravedad de la deshidratación
SÍNTOMAS DE HIPERGLUCEMIA
-Poliuria
-Polidipsia
-Polifagia
-Pérdida
Tx de EHH
-Monitorzación del Px
-Cuantificar uremias (1-2 ml/kg/hr)
-Corrección electrolítica
-Evitar la sobrecarga hídrica
-prevenir complicaciones
Complicaciones a prevenir son
-Hipoglucemia
-Edema cerebral
-Alteracioneshidrolítias
Cetoacidosis
Deficiencia de insulina
Estado era olivo extremo por principalmente innsulina tipo 1
Triada de la cetoacidoss
-Hiperglucemia
-Acidosis metabólico
-Hipercetonemia (cetonas)
Cuerpos cetónicos
-Beta hidroxibutirato
-Acetona
-Aceto acetato
Cuadro clínico de la fractura de pelvis
Acortamiento y rotación extrema de la extremidad
Tratamiento de la lesión arterial Aguda
-Compresión directa y reanimación con volumen
-Torniquete neumático
-CONTRAINDICADO: PINZAS
-IC a cirujano vascular