Primera clase Flashcards
¿Qué es un sistema de salud?
Un sistema de salud comprende todas las
organizaciones, instituciones, recursos y personas cuya finalidad primordial es
mejorar la salud. Fortalecer los sistemas de salud significa abordar las limitaciones
principales relacionadas con la dotación de personal y la infraestructura sanitaria,
los productos de salud (como equipo y medicamentos), y la logística, el
seguimiento de los progresos y la financiación eficaz del sector. Es la suma de
todas las organizaciones, instituciones y recursos cuya finalidad primordial es
mejorar la salud.”
¿Qué es salud?
Salud y enfermedad son dos instantes de un mismo y dinámico proceso. La
muerte, como fenómeno individual, tiene determinantes biológicos, cuyos
mecanismos constituyen la etiopatogenia de la enfermedad. Pero esta concepción
biológica es insuficiente para explicar por sí sola la mortalidad considerada a un
nivel colectivo
Sistema Dual Chileno
En Chile este es un sistema dual, compuesto básicamente por dos sistemas. El Sistema Público de Salud que se ocupa de la mayoría de la población y el sistema Isapre, individual y
privado
Ministerio de salud actúa a través de:
El sistema de salud en Chile es conducido por el Ministerio de Salud que actúa a
través de 2 Subsecretarías, 15 Secretarías Regionales (SEREMI) y 29 Servicios de
Salud.
Primer nivel de atencion
El Primer Nivel o Atención Primaria es el más cercano a la población, tiene
territorio y población a cargo. Realiza acciones de promoción de la salud
(entrega de alimentos, ejercicios, educación, acciones con otros servicios
como Chile Crece Contigo para la infancia), prevención de enfermedades, vacunas, controles sano), de recuperación (atención enfermedades ambulatorias), rehabilitación (tratamientos kinésicos, salud mental) y cuidados paliativos. Resuelve más del 85% de las necesidades de salud de su población y es el eje central de nuestro sistema. En materia de urgencias,
resuelve más del 50% a través de los SAPU1 o SAR2
Nivel hospitalario complejo
Nivel hospitalario complejo, de administración dependiente de los mismos
servicios (directamente o como autogestionados en red). Este nivel está al
servicio de la atención primaria, que le envía pacientes derivados,
estableciéndose una red de servicios. También recibe directamente
pacientes a través de las urgencias y de derivaciones internas hospitalarias.
Cuanto invierte chile en salud
En Chile, se gasta (o invierte) cerca del 8% del PIB en salud. De eso la mitad lo
gasta el Sistema Público en cerca del 80% de la población. A ese financiamiento
contribuyen los “afiliados” al sistema público con su 7% de los ingresos y el Estado
que pone algo más del 50%. Esos recursos son manejados por FONASA (Fondo
Nacional de Salud) que actúa por las políticas que va señalando las leyes y el
Ministerio de Salud
Período prepatogénico
Corresponde a la fase previa a la enfermedad, el individuo aún está sano, y
el inicio de la enfermedad depende del equilibrio de la tríada ecológica
huésped – agente - medio ambiente. se inicia la enfermedad, pero el ser
vivo no presenta manifestaciones clínicas, ni cambios celulares, tisulares u
orgánicos.
Período patogénico
Es la etapa en que se desarrolla la enfermedad, ingresó el agente y se
producen cambios en las células, los tejidos y órganos.
Esta etapa a su vez tiene 2 etapas:
Período subclínico
Período clínico
Período subclínico
Corresponde al período en que la persona presenta cambios celulares,
tisulares y de órganos, pero aún no tiene síntomas (molestias ocasionadas
por la enfermedad) ni signos (cambios observables al examen físico), se subdivide en dos etapas:
Período de incubación
Período de latencia
Período de incubación
corresponde al nombre dado de este período subclínico a las enfermedades transmisibles, en que los agentes infecciosos se multiplican en el organismo y producen toxinas y daño
tisular, como en la influenza, el covid 19, el sarampión
Período de latencia
corresponde al nombre dado de este período subclínico a las enfermedades degenerativas, como la artrosis, diabetes mellitus, demencia senil
Período clínico
En este período la persona enferma ya presenta síntomas y signos, o sea la
enfermedad se manifiesta clínicamente. Dejando la enfermedad evolucionar
sin intervención médica, el desenlace de esta etapa puede ser la curación,
la cronicidad o incapacidad (secuelas), o la muerte.
la etapa clínica tiene 3 períodos:
• Período prodrómico
• Período Clínico propiamente tal
• Período de resolución
Período prodrómico
corresponde al inicio clínico de la enfermedad, cuando aparecen los primeros síntomas y signos
Período Clínico propiamente tal
cuando ya aparecen los síntomas y signos propios de la enfermedad, permitiendo hacer el diagnóstico y tratar a la persona enferma, cuando existe tratamiento, para lograr curar y evitar las
secuelas o muerte
Período de resolución
corresponde a la etapa final, cuando la
enfermedad ya desaparece, o se vuelve crónica o la persona fallece
Niveles de prevención
A cada una de las etapas de la historia natural de la enfermedad corresponde un
nivel de prevención, o sea de actuación sanitaria para evitar el desarrollo de esa
etapa de la historia natural de la enfermedad, desde prevenir las causas que
llevan a la enfermedad, hasta prevenir las secuelas y muerte. Así, a través de
medidas preventivas, la medicina previene la ocurrencia de la enfermedad, y una
vez ocurrida, la diagnostica lo más precozmente, la trata y si es necesario,
rehabilita a la persona que resulta con alguna discapacidad. De esta forma
interviene el curso natural de la enfermedad para evitar el daño, curar, rehabilitar y
evitar la muerte de la persona enferma, son 4 niveles de prevencion
Prevención primaria
Corresponde a actividades sanitarias que se realizan en las personas sanas, antes
que aparezca la enfermedad, evitando que ocurra.
Comprende:
a) La promoción de la salud
b) La protección específica de la salud
La promoción de la salud
Prevención primaria, consiste en proporcionar a los pueblos los
medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre
la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y
social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus
aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al
medio ambiente. Corresponde a las actividades de fomento y defensa de la salud de la
población
La protección específica de la salud
Prevención primaria, corresponde a actividades realizadas para proteger problemas específicos de salud, como por ejemplo la vacunación contra un agente específico.
Prevención secundaria
Corresponde a dos actividades, según nos encontramos en el período subclínico
de la enfermedad, o en el clínico propiamente tal.
a) Diagnóstico precoz
b) Tratamiento oportuno
Diagnóstico precoz
Prevención secundaria, se realiza para pesquisar, diagnosticar precozmente
la población antes de presentar síntomas y signos, en especial en
enfermedades graves. A nivel poblacional se realiza a través del screening
o cribado, como el Papanicolau para diagnosticar precozmente el cáncer
cervicouterino en la mujer, la mamografía para el cáncer de mama. Se
realiza el examen para detectar precozmente cuando la enfermedad tiene
un tratamiento eficaz, ojalá curativo.
Tratamiento oportuno
Prevención secundaria se realiza una vez establecida la enfermedad, con
síntomas y signos, y corresponde al tratamiento para evitar complicaciones,
secuelas y la muerte.
Prevención terciaria
Corresponde a las actividades que se realizan para rehabilitar a la persona que ha
quedado con secuelas o complicaciones, para que pueda insertarse nuevamente a
la vida cotidiana y logre el mayor desarrollo posible.
Prevención cuaternaria
Son las actividades sanitarias que se realizan para disminuir o evitar las
consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del propio sistema
sanitario evitar la iatrogenia.
Vulnerabilidad
es el grado estimado de daño que puede sufrir un individuo, familia o comunidad, como resultado de la ocurrencia de un fenómeno de variada intensidad y que puede cuantificarse de ninguno a total. Es un estado continuo a través del ciclo vital, se encuentra en cambio
permanente, es decir, disminuye, aumenta o desaparece
Factores de riesgo
son características o condiciones biológicas, psicológicas, conductuales o sociales cuya existencia en los individuos o familias incrementa la probabilidad de presentar algún daño en salud. Existen diversas clasificaciones de factores de riesgo, una de ellas puede
ser clasificarlos en individuales, sociales, macrosociales. Además se puede
clasificar por grupo etáreo, o por riesgo de disfunción familiar en factores de
riesgo menores, intermedios o mayores
Conductas de riesgo
corresponde a acciones voluntarias o involuntarias, efectuadas por un individuo o comunidad y que puede llevar a consecuencias nocivas para su salud física, mental, emocional o espiritual. Son múltiples y pueden ser tanto biológicas como psicosociales.
Ejemplo: consumo de tabaco → cáncer pulmonar
relación sexual precoz sin protección → embarazo adolescente
consumo exagerado de alcohol → accidentes y cirrosis hepática
deserción escolar → drogadicción y embarazo adolescente
Factores protectores
son características o condiciones biológicas, psicológicas, conductuales o sociales cuya presencia facilita el desarrollo, permite la expresión de potencialidades y bloquea o disminuye el impacto de algunos factores de riesgo en el individuo y en la familia. Al igual que los factores de riesgo, pueden clasificarse en individuales, sociales y macrosociales, se clasifican en:
- Factores protectores estructurales
- -Factores protectores funcionales
Factores protectores estructurales
Amplias redes sociales y familiares de apoyo, Nivel sociocultural adecuado, Nivel de escolaridad adecuado (ambos padres con más de 8º básico), Vivienda adecuada, Integración a subsistemas mayores, Estabilidad y satisfacción laboral y Necesidades vitales y de recreación cubiertas
Factores protectores funcionales
Subsistema familiar abierto: comunicación directa, reglas claras y flexibles, estilos de comunicación niveladores, desarrollo de los miembros de la familia, Expresión de afecto y reconocimiento mutuo, Sentido de pertenencia, Autoestima alta de los miembros de la familia, Relaciones claras con la familia de origen, Buen sentido de humor, Optimismo
Conductas protectoras
corresponde a acciones voluntarias o involuntarias, que pueden llevar a consecuencias protectoras para la salud, son múltiples y pueden ser bio- psico-sociales.
Ejemplos de conductas protectoras:
Actividad física, Paternidad responsable, Alimentación saludable, Respeto hacia los demás, Participación en grupos, Comunicación familiar y Afectividad en la familia
resiliencia
característica humana que permite recuperarse y superar la adversidad. Es un concepto que nos centra en los factores protectores. característica humana que permite
recuperarse y superar la adversidad. Es un concepto que nos centra en los
factores protectores,