Primer Parcial Flashcards

1
Q

Cuáles son las tinciones más utilizadas por secciones congeladas

A

Hematoxilina y Eosina
Azul de metileno
Ácido peryódico de Schiff

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuál es el estudio o evaluación a realizar comúnmente en un preoperatorio o intraoperatorio?

A

Corte por congelación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Qué tipo de fijadores se usan para conservar los lípidos neutros?

A

Fijadores con metales pesados como permanganato y osmio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Son las moléculas que constituyen la estructura de las células y tejidos, son la base de la organización del tejido que se observa con el microscopio.

A

Núcleo proteínas
Proteínas intracelulares del citoesqueleto
Proteínas extracelulares
Complejos de Fosfolipidos y proteínas (o hidratos de carbono) en las membranas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Ejemplos de colorantes ácidos

A

Fucsina ácida
Analina azul
Eosina
Naranja G

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Ejemplo de colorantes básicos

A

Verde de metilo
Azul de metilo
Pironina G
Azul de toludina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Color del verde de metilo

A

Verde

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Color del azul de metileno

A

Azul

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Color de pironina G

A

Rojo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Color de azul de toludina

A

Azul

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Color de fucsina ácida

A

Rojo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Color de anilina azul

A

Azul

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Color de Eosina

A

Rojo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Color de Naranja G

A

Naranja

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Un colorante ácido qué tipo de carga tiene?

A

Carga negativa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Un colorante básico qué tipo de carga tiene?

A

Carga positiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Los colorantes básicos reaccionan con componentes:

A

Aniónicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cuáles son ejemplos de componentes anionicos?

A

Grupo fosfatos de los ácidos nucleicos
Grupos sulfatos de los glucosaminoglucanos
Grupos carboxilo de las proteínas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cómo se llama a la capacidad de reaccionar con un colorante básico?

A

Basofilia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Los colorantes ácidos reaccionan con componentes:

A

Catiónicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

La reacción de los grupos catiónicos con un colorante ácido recibe el nombre de:

A

Acidofilia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Gracias a los grupos amino de las proteínas, estas se suelen teñir de azul
con esta tinción.

A

Azul de Coomasie

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Teñir células animales, y visualizar sus núcleos. Tiñe de azul restos de
ácidos nucleicos y de violeta proteoglucanos.

A

Azul de Metileno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tiñe tejidos de azul, excepto ricos en polianiones.

A

Azul de toludina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tiñe de rojo los cromosomas y el ADN.
De Feulgen
26
tiñe de azul ácidos nucleicos, RER y mitocondrias. tiñe de rosa los alcalinos, como fibras elásticas y reticulares.
Hematoxilina-eosina.
27
Los núcleos aparecen en azul (Hematoxilina), la elastina en negro (Orcceína), las fibras musculares en rojo (Philoxina) y el tejido conjuntivo con colágeno en amarillo (safarina).
HOPS.
28
Se utiliza en extendidos sanguíneos donde los núcleos lucen púrpura.
Tinción de Romanowsky
29
En rosa se visualizan los eritrocitos y gránulos de neutrófilos. En morado los basófilos y leucocitos. Linfocitos y plaquetas en azul.
Tinción de Wright.
30
Se usa con frecuencia para tejido conjuntivo. Tiñe específicamente el colágeno de azul, el núcleo en azul oscuro y el citoplasma con queratina en rosado.
Tricrómica de Masson.
31
El núcleo de tiñe de rojo y las fibras de colágeno de color azul intenso.
Tricrómica de Mallory.
32
Membrana basal, en detección de carbohidratos y glucógeno.
PAS (Schiff)
33
Tiñe de negro núcleos y fibras de elastina. Las fibras reticulares y el colágeno se tiñen de amarillo. La sustancia basal de azul y las fibrinas y músculos de rojo.
De Movat.
34
Con colorantes acidófilos, se une al ARN y tiñen el núcleo de células cerebrales.
Tinción de Nissl.
35
Tinción de Luxol Fast Blue.
Para lípidos, tiñe la mielina de azul celeste para identificar desmielinización en el SNC.
36
Diferenciar células gliales.
Carmín
37
Black B. Tiñe gotas de lípidos neutros de color negro azulado. Sudán III. Tiñe lípidos neutros color negro. Sudán IV. Tiñe triglicéridos y lípidos homofásicos.
Sudán
38
Para proteínas. Se utiliza hematoxilina eosina para buscar amiloides (se tiñen de rojo).
Rojo Congo.
39
Actúa como mordiente o como tinción per sé, tiñiendo carbohidratos como el almidón en azul, el glucógeno en amarillo y el resto de tonos de ocre.
Lugol
40
Es un proceso en que las muestras se infiltran con polímeros expansibles, se encuentran frecuentemente en los pañales para bebés.
Polímeros expandibles
41
Cuál es la resolución del ojo humano?
0.2 milímetros
42
Cuál es la resolución del microscopio de campo claro?
0.2 micrómetros
43
Cual es la resolución de un microscopio óptico de superrelacion?
10-100 nanómetros
44
Es la capacidad de un lente de microscopio o sistema óptico para obtener imágenes separadas de objetos que están muy cercas unos de otros.
Resolución
45
Cuáles son los componentes del microscopio de campo claro?
Fuente de luz Lente condensadora Platina Lente objeto Lente ocular
46
Es una parte del microscopio de campo claro en el cual se coloca el porta objetos
Platina
47
Es una parte del microscopio de campo claro en el cual sirve para recoger la luz que ha atravesado la muestra.
Lente objeto
48
Es un parte del microscopio de campo claro en el cual sirve para enfocar el haz de luz a la altura de la muestra.
Lente condensadora
49
Es una parte del microscopio de campo claro en el cual sirve para la iluminación de la muestra.
Fuente de luz
50
Es la unidad estructural y funcional básica de todos los organismo multicelulares
Célula
51
Cuál es el organulo más grande dentro de la célula?
El núcleo
52
Menciona las organulos membranosos:
Membrana plasmatica (celular) RER REL Aparato de golgi Endosomas Lisosomas Vesículas de transporte (pinociticas, endociticas, etc) Mitrocondrias Peroxisomas
53
Meciona los orgánulos no membranosos
Microtubulos Filamentos Centriolos Ribosomas Proteosomas
54
Es el organelo, lo más grande de la célula con limitación bien definidos, suelen verse los núcleos y la distribución de la cromatina
Núcleo
55
Microscopía óptica: Es una región basófila, más o menos circular dentro del núcleo visible en las células vivas con el microscopio de interferencia durante toda la interfase, Microscopía Electrónica: contiene material fibrilar y granular
Nucleolo
56
Es un organelo que no es mi fibra en la microscopia óptica, pero en la microscopia electrónica se describe como una membrana externa y otras que rodean, orgánulos membranosos de la célula, son dos capas electrod, densas interna y externa
Membrana plasmática
57
Es un organelo, a menudo en la microscopia óptica, se observa como una región citoplasmática, basófila, llamada ergastoplasma y en la microscopia electrónica se observan láminas, aplanadas, sacos y tubos de membrana con ribosomas adosados
Retículo endoplásmico rugoso
58
Es un organelo que en la microscopia óptica no es visible y en la microscopía electrónica se muestra como láminas, aplanadas, sacos y tubos de membrana, sin ribosomas, adosados
Retículo endoplásmico liso
59
Es un organelo en el cual en la microscopía óptica, a veces se observa como una región de tinción negativa, aparece como una red de preparaciones con metales pesados en la microscopia electrónica, se observan pila de láminas de membranas, aplanadas a menudo adyacentes al núcleo
Aparato de Golgi
60
Es un organelo, lo que en la microscopia óptica, se observa cuando las vesículas son muy grandes
Vesículas secretoras
61
Es un organelo que en la microscopia óptica, algunas veces se ven en situaciones favorables y en la microscopia electrónica se pueden observar sistemas de dos membranas, una externa y otra interna dispuesta en numerosos pliegues denominadas crestas.
Mitocondrias
62
Es un organelo que en la microscopia óptica no es visible, pero en la microscopia electrónica se pueden observar estructuras túbulovesicales con los subdividida que contiene material, electro lúcido, u otras vesículas más pequeñas
Endosomas
63
Es un organelo en la microscopia óptica, es visible, solamente después de un tratamiento histoquímico, enzimático especial y en la microscopia electrónica se pueden observar vesículas limitadas por membranas, a menudo electrodensas
Lisosomas
64
Es un organelo que en la microscopia óptica es visible, solamente después de un tratamiento histoquímica, enzimático especial y en la microscopia electrónica se pueden observar vesículas limitadas por membrana, a menudo con inclusiones, cristaloides, electrodensas
Peroxisomas
65
Es un organelo que en la microscopia óptica son visibles, solamente cuando se organizan en estructuras grandes, y en la microscopia electrónica, es un patrón de atención lineal, alargado con espesor y características específicas para cada tipo de filamento
Elementos del citoesqueleto
66
Es un organelo que en la microscopia óptica no son visibles, pero en la microscopia electrónica se pueden observar pequeños puntos oscuros, a menudo asociados con el retículo endoplásmico rugoso
Ribosomas
67
Es un organelo que en la microscopia óptica no son visibles, pero en la microscopia electrónica son difíciles de diferenciar de otras proteínas de matriz
Proteasomas
68
Es un orgánulo o inclusión que en la microscopia óptica, se observa como una región citoplasmática de metacromasia de color, púrpura o opalescente en muestras teñidas con azul de toluidina y en la microscopia electrónica son inclusiones, no membranosas extremadamente densas en forma de racimo
Glucógeno
69
Es un órgano o inclusión que en la microscopia óptica se pueden observar fácilmente cuando son grandes, aparecen como grandes espacios vacíos en el corte y la microscopía electrónica aparecen como inclusiones, no membranosas en general, aparecen como un vacío en el corte
Gotitas lipídicas
70
Es el orgánulo que tiene como función, era almacenamiento y uso del genoma
Núcleo
71
Es el orgánulo en el cual se pueden presentar enfermedades genéticas, hereditarias, como mutaciones y inducidas por el medio ambiente
Núcleo
72
Es el orgánulo que tiene como función la síntesis de ARN, ribosomal y ensamblado parcial de subunidades ribosomicas Implicado en la regulación del ciclo celular
Nucleolo
73
Es el orgánulo en el cual se puede presentar la enfermedad del síndrome de Werner, conocida como enfermedad de envejecimiento prematuro, también se puede presentar carcinogénesis por errores en el ciclo celular
Nucleolo
74
Es el orgánulo que tiene como función el transporte de iones y nutrientes, reconocimiento de señales del entorno y adhesiones, células célula y célula matriz extracelular
Membrana plasmática
75
Es el orgánulo en el cual se pueden presentar enfermedades como fibrosis quística, síndrome de mala absorción, intolerancia a la lactosa
Membrana plasmática
76
Es el organelo que tiene como función fijación de ribosomas que intervienen en la traducción del ARN, mensajero para proteínas destinadas en su secreción o inserción en la membrana. También participa en las modificaciones químicas de las proteínas y en la síntesis de lípidos de membrana
Retículo endoplásmico rugoso
77
Es el orgánulo en el cual se pueden presentar enfermedades como pseudo condroplasia y enfermedad por depósito de cristales de dihidrato de fosfato de calcio (seudogota)
RER
78
Es el organelo, lo que tiene como función en participar en el metabolismo de lípidos y esteroides
Retículo endoplasmático liso
79
Es el organelo en el que se puede presentar la enfermedad por almacenamiento en el retículo endoplásmico hepático
REL
80
Es el organulo que tiene como función la modificación química de las proteínas Clasificación y empaquetado de moléculas para secreción o transporte de otros organulos
Aparato de golgi
81
Es el tipo de organulo en el que se pues presentar enfermedades de las células de inclusión (mucolipidosis II) o poliquistosis renal
Aparato de golgi
82
Es el orgánulo que se encarga de transporte y almacenamiento de proteínas de secreción hacia la membrana plasmática
Vesícula secretoras
83
Es el orgánulo en el cual se pueden presentar enfermedades como cuerpos de Lewy de la enfermedad de Parkinson y Diabetes proinsulínica
Vesículas secretoras
84
Es el organelo que se encarga de la producción aerobia de energía por medio de la fosforilación oxidativa, y también se encarga del comienzo de la apoptosis
Mitocondria
85
Es el organelo en el cual se puede presentar enfermedades como miopatías mitocondriales como EMAFRR MELAS, síndrome de Kearns-Sayre y atrofia óptica hereditaria de Leber
Mitocondria
86
Es el organelo que se encarga de transporte del material en dos citado y biogénesis de lisosoma
Endosomas
87
Es el organelo, en el cual se puede presentar una enfermedad de insuficiencia del receptor de M-6-P
Endosomas
88
Es el organelo que se encarga de la digestión oxida (como ácidos grasos)
Peroxisomas
89
Es el organelo en el cual se puede presentar una enfermedad como el síndrome de Zellweger
Peroxisomas
90
Es el organelo, lo que tiene diversas funciones entre ellas, la motilidad celular, adhesión celular y transporte, intracelular y extracelular, al igual que la conservación del citoesqueleto
Elementos del citoesqueleto
91
Es el organelo en el cual se pueden presentar enfermedades, como síndrome de cilio, inmóviles, enfermedad de Alzheimer y epidermólisis ampollar
Elementos del citoesqueleto
92
Es un organelo que se encarga la síntesis de proteínas, mediante la traducción de la secuencias codificador adoras en el ARN mensajero
Ribosomas
93
Es el organelo en el cual se pueden presentar enfermedades como disfunción Ribosomica en la enfermedad de Alzheimer, anemia de Diamond- Blackfan
Ribosomas
94
El el organelo que se encargan de la degradación de las proteínas innecesarias y dañadas, rotuladas para su destrucción, como ubicuitina
Proteosomas
95
Es el organelo en el cual se liga enfermedades caracterizadas por la acumulación de proteínas mal formadas, enfermedades como el Parkinson, Alzheimer, síndrome de Anchorman, miopatías por cuerpos de inclusión, etc.
Proteosomas
96
Es el organelo o inclusión que se encargan en el almacenamiento a corto plazo de la glucosa en la forma de un polímero ramificado, se puede encontrar en el hígado en el sistema osteomuscular y en el tejido adiposo
Glucógeno
97
Es el organelo o inclusión en el cual se pueden presentar enfermedades por almacenamiento, incluidos importantes, grupos, fisiopatológico, hapaticohipoglucemicos y músculo energéticos
Glucógeno
98
Es el organelo o inclusión que se carga del almacenamiento de formas esterificar de ácidos grasos, como moléculas de alto contenido, energético
Gotitas lipídicas
99
Es el organelo en el que se puede presentar enfermedades en el almacenamiento lipídico como, las de Gaucher y Niemann-Pick y cirrosis hépatica
Gotitas lipídicas
100
Es la unidad funcional unidad básica de la cromatina
Nucleosoma (formado por dos vueltas de ADN en los octameros (histonas))
101
Es la forma compactada del ADN
Heterocromatina
102
Es la forma no compacta del ADN
Eucromatina
103
Son el último grado de condensación de cromatina, ayuda a la división celular.
Cromosoma
104
Cuantas membranas tienen la envoltura nuclear?
2 membranas, una interna y otra externa
105
La lámina nuclear del núcleo está compuesta por:
Filamentos intermedios
106
Bicapa lipídica que delimita la célula y regula el transporte de sustancias.
Membrana plasmática
107
Síntesis y modificación de proteínas; asociado con ribosomas.
Retículo endoplásmico rugoso (RER)
108
Síntesis de lípidos y detoxificación celular.
Retículo endoplásmico liso (REL)
109
Modifica, clasifica y empaqueta proteínas y lípidos para su transporte.
Aparato de Golgi
110
Clasifican proteínas y las redirigen a sus destinos celulares.
Endosomas
111
Contienen enzimas digestivas para degradar materiales celulares.
Lisosomas
112
Transportan materiales dentro y fuera de la célula.
Vesículas de transporte
113
Generan ATP mediante fosforilación oxidativa.
Mitocondrias
114
Descomponen peróxido de hidrógeno y ácidos grasos.
Peroxisomas
115
Forman parte del citoesqueleto y permiten el transporte intracelular.
Microtúbulos
116
Proporcionan soporte estructural y permiten el movimiento celular.
Filamentos de actina
117
Brindan resistencia a la tensión celular.
Filamentos intermedios
118
Participan en la división celular y organizan los microtúbulos.
Centríolos
119
Sintetizan proteínas; pueden estar libres en el citoplasma o unidos al RER.
Ribosomas
120
Degradan proteínas dañadas o innecesarias.
Proteasomas
121
Inclusiones Citoplasmáticas: Reserva energética.
Glucógeno
122
Inclusiones Citoplasmáticas: Almacenamiento de energía.
Lípidos
123
Inclusiones Citoplasmáticas: Como la melanina.
Pigmentos
124
Inclusiones Citoplasmáticas: Productos de almacenamiento.
Cristales
125
Bicapa lipídica compuesta por fosfolípidos, colesterol y proteínas.
Modelo de Mosaico Fluido
126
Forman una bicapa anfipática con una parte hidrófila y otra hidrófoba
Fosfolípidos
127
Embebidas en la bicapa, cumplen funciones como transporte y señalización.
Proteínas Integrales
128
Asociadas a la membrana mediante interacciones con proteínas integrales.
Proteínas Periféricas
129
Capa externa de carbohidratos unidos a proteínas y lípidos.
Glucocáliz
130
Contienen flotilinas, proteínas estructurales importantes.
Balsas lipídicas planas
131
Invaginaciones con caveolinas que participan en la transducción de señales.
Balsas caveolares
132
Transporte activo de iones y moléculas.
Bombas
133
Permiten difusión de iones y moléculas.
Conductos
134
Detectan y responden a señales extracelulares.
Receptores
135
Conectan el citoesqueleto con la matriz extracelular.
Proteínas de enlace
136
Catalizan reacciones específicas en la membrana.
Enzimas
137
Brindan soporte y estabilidad a la membrana.
Proteínas estructurales
138
¿Qué factores afectan la fluidez de la membrana?
La composición de los fosfolípidos y sus concentraciones locales afectan la fluidez de la membrana.
139
¿Qué toxinas afectan los filamentos de actina y causan vesiculación de la membrana?
La faloidina y la citocalasina B.
140
¿Cuáles son los tipos de señalización celular?
Autocrina, paracrina, endocrina y exógena (señales del ambiente).