primer parcial Flashcards
Cuáles normas se refieren a los principios y valores que rigen la rectitud del comportamiento humano en relación con otros individuos y la sociedad
normas morales
Cuáles normas son no perpetuas
Normas morales
Cuáles normas se basa en prácticas repetitivas, aceptadas y esperadas (costumbres) por un grupo social y cuya violación produce una reprobación general.
Normas sociales
La diferencia entre las normas jurídicas y las sociales radica en su
fuerza obligatoria
Cuáles normas se basan en rituales, formalismos y reglas mediante las cuales se establece qué conductas están permitidas y cuáles están prohibidas por voluntad divina.
Normas religiosas
Qué normas regulan las relaciones entre individuos, y entre éstos y el Estado.
Normas jurídicas
Para que una norma jurídica entre en vigencia, es necesario que
sea publicada en el “Boletín Oficial” y establecer una fecha específica de entrada en vigor
la construcción de las bases de las sociedades democráticas actuales son el resultado de un milenario proceso de
educación cívica
Son las reglas básicas que existen en la naturaleza humana y que se consideran evidentes y deducibles por sí mismas.
derecho natural
Son las normas escritas, creadas por el Estado para regular las relaciones entre las personas y las instituciones dentro de una sociedad
derecho positivo
Cuál es la fuente de derecho más importante
la ley, ya que establece las reglas y los límites dentro de los cuales se desarrolla la sociedad
Cuál es considerada la primera fuente del derecho
la Constitución Nacional es considerada la primera Fuente del Derecho, ya que es la base de todo el ordenamiento jurídico y ninguna ley inferior puede contradecirla.
puede ser la doctrina la única fuente utilizada para sustentar una sentencia judicial?
No
es obligatoria la jurisprudencia?
No
por qué es considerada una fuente de derecho la costumbre?
porque puede llegar a generar normas jurídicas
Son las normas que regulan las relaciones jurídicas entre el Estado y los ciudadanos.
Derecho Público
áreas del derecho público
Derecho Constitucional, Penal, Administrativo, Tributario, Laboral, Internacional Público.
(Otras áreas: Derecho Ambiental, Derecho Aduanero, Derecho Municipal, Derecho Electoral, Derecho de la Seguridad Social, Derecho de la Contratación Pública, Derecho Internacional Humanitario, Derecho de la Unión Europea, Derecho Político, Derecho Fiscal Internacional, entre otras).
Son las normas que regulan las relaciones jurídicas entre los particulares, sin la intervención directa del Estado con el fin de garantizar un ámbito de igualdad entre las personas involucradas
derecho privado
áreas del derecho privado
Derecho Civil, Comercial, del Consumidor, Internacional Privado.
(Otras áreas: Derecho de Familia, Derecho de Sucesiones, Derecho de Propiedad Intelectual, Derecho Bancario, Derecho Notarial, Derecho Inmobiliario, Derecho de Seguros, Derecho Concursal, Derecho Marítimo, Derecho de la Construcción, Derecho Agrario, Derecho de la Moda, Derecho del Deporte, entre otros).
área que estudia los efectos jurídicos que surgen de la interacción entre el Derecho y TIC
Derecho Mixto.
Derecho Informático.
Son enunciados que expresan los lineamientos generales que hacen al modo de ser del nuevo Estado que se constituye
Declaraciones
Derechos de 1° Generación
Derechos Civiles y Derechos Políticos
son los inherentes a todas las personas y son fundamentales para su desarrollo, dignidad y libertad.
Derechos Civiles
Nombrar Derechos Civiles
Derecho a la dignidad, personalísimos, a la vida, a la salud, a la educación, a la integridad, a la libertad física, de asociación, a la intimidad, a la información, de locomoción, de navegar, de exigirles a los funcionarios, de profesar libremente un culto.
son aquellos que les permiten a los ciudadanos intervenir en el proceso de poder, participando por sí mismos o a través de representantes, en las decisiones políticas
derechos políticos
cuál es un derecho político
sufragio
según el art. 37 de la CN, el sufragio debe ser
“universal, igual, secreto y obligatorio”
Derechos de 2° Generación
Derechos Sociales, Económicos y Culturales
Se refieren a la actividad laboral, a la familia y a la seguridad social. Fueron incorporados en el art. 14 bis de la CN, son irrenunciables y de orden público, por lo que no pueden ser dejados de lado por acuerdos particulares.
derechos sociales
nombrar derechos sociales
Derecho a una jornada limitada, a descanso y vacaciones pagas, a una retribución justa, a igual remuneración por igual tarea, a la organización sindical, de huelga, a la estabilidad de los representantes gremiales.
aquellos que tienen relación con el patrimonio o los bienes de una persona, y protegen la propiedad, el dinero y la herencia, permitiéndoles disponer de ellos de acuerdo a su voluntad.
derechos económicos
nombrar derechos económicos
Derecho a la inviolabilidad de la propiedad, de trabajar, a la propiedad intelectual, industrial y artística, de contratar y de comerciar, de ejercer una industria lícita.
garantizan que las personas y las comunidades tengan acceso a la cultura y puedan participar en aquella que sea de su elección.
derechos culturales
Derechos de 3° Generación
Derechos colectivos o difusos
Se relacionan con la protección del medio ambiente, el patrimonio cultural, la calidad de vida y los intereses de los consumidores y usuarios. Estos derechos no pertenecen a un individuo o a una institución o grupo social, sino que son colectivos y de toda la comunidad. Fueron incorporados a la Constitución en 1994.
Derechos colectivos o difusos
Nombrar derechos colectivos
Derecho a tener un medio ambiente sano, a una mejor calidad de vida, a la defensa del ecosistema, a la integridad territorial, de los pueblos originarios, al desarrollo humano, al progreso económico y a la educación, a la protección integral
Se trata de la certeza que deben tener las personas acerca de que sus derechos serán respetados por las autoridades, mayor seguridad jurídica para mayor cumplimiento de las leyes.
garantías
es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas.
democracia
Formas democracia
directa, indirecta y semidirecta
formas de democracia semidirecta
Derecho a presentar proyectos de ley, Consulta popular.
principios de la democracia
Participación popular, Predominio de la voluntad de la mayoría, Respeto por las minorías, por las ideas y creencias, Vigencia del pluralismo político, Vigencia del respeto por los derechos humanos.
relacionado con la construcción de identidades comunes apoyadas en relatos de tradiciones compartidas, historia, costumbres y rasgos de pertenencia para las personas que habitan un mismo territorio. No se necesita de un territorio
nación
es la forma de organización política y jurídica de una población que reside en un mismo territorio y es dirigida por un gobierno quien implementa sus políticas a través de sus instituciones y órganos de gobierno.
estado
Se compone de tres elementos fundamentales: población, territorio y Gobierno
estado
características del estado
atemporal, Posee un Gobierno que lo gestiona y dirige, Posee un territorio, Se organiza a través de organizaciones, Tiene una serie de derechos y obligaciones en terreno internacional, Es sujeto del derecho internacional público, Es reconocido y mantiene relaciones con otros Estados
El poder está dividido entre diferentes autonomías a lo largo y ancho del territorio.
Estado Federal
El poder está centralizado en un mismo poder político.
Estado Unitario
conjunto de instituciones e individuos que, habiendo llegado al poder por una vía determinada, se encargan de administrar y dirigir un Estado.
gobierno
características a destacar de un Gobierno
- Es de carácter temporal.
- Junto al territorio y la población, es uno de los elementos constitutivos del Estado.
- El Gobierno manifiesta la soberanía del pueblo.
- Puede estar reconocido, o no, por otros Estados.
- Se encarga de gestionar y dirigir el Estado.
- Se conforma por personas e instituciones que gestionan el Estado y lo representan.
- Puede presentarse de diversas formas: democrático, dictadura, monarquía.
Formas de gobierno
- Monarquía: Es el Monarca el que ostenta el poder y dirige el Estado, como jefe de Estado.
- Democracia: La soberanía recae en el pueblo, que es el que elige qué Gobierno quiere que le represente.
- Dictadura: Cuando el poder recae sobre una o varias personas y los derechos del pueblo son suprimidos.
- Oligarquía: Gobierna un grupo de pocos.
- Anarquía: Ausencia o falta de Gobierno.
forma en que el pueblo elige a sus representantes y cómo estos ejercen el poder del pueblo durante el tiempo que dura su mandato.
Sistema de Gobierno
nuestra forma de gobierno es
representativa, republicana y federal
Los ciudadanos eligen a sus representantes para que tomen decisiones y gobiernen en su nombre durante un período de tiempo determinado. Forma de gob?
representativa
los gobernantes son elegidos por el pueblo y tienen mandatos temporales. Este tipo de gobierno se basa en la división, control y equilibrio de los poderes, y su principal objetivo es garantizar las libertades individuales. Forma de gob?
republicana
En contraposición a la forma republicana, encontramos las formas de gobierno
autocráticas o totalitarias
Para que una república funcione correctamente, se requiere la existencia de ciertos principios
- Constitución escrita
- Separación de poderes: independientes entre sí.
- Elegibilidad de los funcionarios
- Periodicidad de los mandatos
- Responsabilidad de los funcionarios: Los gobernantes son responsables de sus acciones y decisiones.
- Publicidad de los actos de gobierno: Las decisiones y acciones del gobierno son transparentes y accesibles para el pueblo.
- Existencia de partidos políticos
el poder se divide entre los distintos niveles de gobierno, y cada uno tiene cierta autonomía para tomar decisiones y gobernar su propio territorio. Forma de gob?
federal
En el sistema federal de Argentina, existen dos clases de gobierno:
gobierno federal, que es el que tiene la jurisdicción en todo el territorio nacional, y los gobiernos locales, que son autónomos y tienen su propia jurisdicción en su territorio.
Encargado de ejecutar y hacer cumplir las leyes aprobadas por el Congreso, y administrar y gestionar los recursos públicos en beneficio de la sociedad.
Poder Ejecutivo