Primer Parcial Flashcards
Papiro de Ebers
Egipcios 1550 a. C
Conocimiento de la existencia de los parásitos
Escritos chinos 500-200 a.C
Nociones del cuadro clínico del paludismo y conocimientos de ascaris, enterobius y taenia
Primeras leyes sanitarias
Hebreos
Se advierte a la población de la ingesta de carne de “animales impuros” (trichinela y taenia)
Hipócrates
Describe el quiste hidatídico y refiere técnicas para su extirpación
Galeno
Reconoce a varios helmintos como causantes de enfermedad
Avicena
Encuentra el agente etiológico de la uncinariasis y describe el tratamiento adecuado
Jean de Brie
1379
Descripción de la fasciola hepática
Rumbler y Gressner
Infección de la larva taenia solium
Francisco Redi
Padre de la parasitología
Refuta la teoría de la generación espontánea
Escribe un tratado sobre parásitos
México prehispánico
Textos con descripciones de fiebres intermitentes y gusanos en el interior del hombre
Robert Hooke y Leeuwenhoek
Padres de la microscopía
Carlos Chagas
Descubre el Trypanosoma cruzi y establece las características del cuadro clínico
Linneo
Escribe en la revista Natura la primera clasificación de los parásitos basándose en un sistema de taxonomía binomial
Taxonomía binomial
2 Nombres de origen griego o latín
1º Genero en mayúsculas y 2º Especie en minúsculas
Se puede nombrar a los parásitos en base a…
Características morfológicas
Descubridor
Lugar donde se describen por 1º vez
Relación huésped-parásito
Asociaciones:
Animales
Intraespecíficas (homoespecíficas)
Interespecíficas (heteroespecíficas)
Comensalismo
“Con mesa”
Relación en la que un individuo vive a expensas del otro, sin causarle daño
Mutualismo
“Recíproco”
Asociación en la que ambos individuos son dependientes entre sí y se benefician
Parasitismo
“Junto a comida”
La presencia del parásito no provoca enfermedad
Parasitosis
La presencia del parásito provoca aparición de enfermedad
De tipo primaria y secundaria
Parasitosis primaria
La sola presencia del parásito provoca la aparición de la enfermedad
Parasitosis secundaria
Además de la presencia del parásito requiere otros factores para producir enfermedad
Huésped intermediario
Alberga fases inmaduras
Huésped definitivo
Alberga la fase sexual
Huésped paraténico
Aquel hospedador que alberga al parásito sin que éste se desarrolle en alguna fase y sirva de transporte
No es necesario
Huésped reservorio
Puede vivir mucho tiempo parasitado
Vectores
Artrópodo o invertebrado que transmite el parásito a un vertebrado
De tipo biológico o mecánico
Vector mecánico
Artrópodos que en sus alas, patas o trompa llevan la infección o mecanismo de infección al hospedador
Vector biológico
Artrópodo en el cual una parte del ciclo biológico se realiza dentro de él
Características de clasificación de parásitos
Localización
Tiempo de permanencia
Tiempo de permanencia en el hospedador
Número de hospedadores necesarios para hacer su ciclo vital
Producción o no de enfermedad
Parásitos por localización
Ectoparásito
Endoparásito
Intracelular
Parásitos por tiempo de permanencia
Periódica
Permanente
Accidental
Errático
Facultativo
Oportunista
Parásitos por tiempo de permanencia en el hospedador
Temporal
Permanente
Parásitos por según el número de hospedadores necesarios para realizar su ciclo vital
Monoxeno (1 hospedador)
Heteroxeno (2 o + hospedadores)
Parásitos por producción o no de enfermedad
Patógeno
Inocuo
Mecanismos de acción mecánica
Destrucción de células y/o tejidos
Compresión de tejidos y órganos
Oclusión de conductos
Penetración de tejidos
Interferencia en la absorción de alimento
Lesiones en la piel
Mecanismos de acción toxicoalergénica
Las secreciones y excreciones actúan como toxinas y/o inductoras de procesos alérgicos
Mecanismo de acción expoliadora
El parásito obtiene o extrae sustancias nutritivas, vitaminas y sangre
Tipo de inmunidad frente a parásitos sanguíneos y linfáticos
Inmunidad humoral
Tipo de inmunidad frente a parásitos tisulares
Inmunidad celular
Mecanismos de evasión a la respuesta del hospedador
Situarse lejos de las defensas o donde son deficientes (intracelular, quistes, cavidades)
Bloqueo (ej. por mucopolisacáridos)
Evitan reconocimiento (inerte inmunológicamente)
Cambia la cubierta antagénica
Suprimiéndolas (alteración de tejido linfoide)