Primer Parcial Flashcards
1) En los costos para la toma de decisiones:
a- No es un concepto unívoco, depende de la decisión que se requiera tomar, puede haber muchos tipos de costos diferentes sobre un mismo objeto de costo.
b- Cuando tenemos que predeterminar costos fijos unitarios, necesariamente tenemos que definir un nivel de actividad previsto.
c- Para determinadas decisiones en que se tengan cubiertos los costos fijos y se tenga capacidad ociosa, se pueden tomar como referencia de costo para fijar precios de venta diferenciales solamente al costo variable, aun si sumado el costo fijo resulta un costo por encima del precio de venta diferencial analizado.
ayc
2) La implementación del ABC (Activity Based Costing):
a- Se desaconseja su implementación en empresas con alta incidencia de costos indirectos.
b- Agrupa los costos en función de las actividades y luego las direcciona a los objetos de costos mediante “cost drivers” o inductores.
c- Pueden no detectarse algunas ociosidades en las actividades debido al método de recolección de datos.
a. se aconseja
b y c –> si
3) En relación al TDABC (Time Drivers Activity Based Costing):
a- Incorpora el concepto de capacidad y niveles de actividad.
b- Nació como una propuesta de que sea menor el cálculo del “costo del costo” respecto al ABC.
c- Incluye el concepto de acumular costos de departamentos además de acumular en actividades.
todas
4) La evolución histórica de las características de la demanda y la formación de precios han provocado los siguientes cambios en las necesidades de determinación e información de costos:
a- Surgen los primeros cálculos de costos en la revolución industrial, donde se requería el cálculo del costeo completo porque la necesidad de costos era para la determinación de precios (Cost Plus).
b- A partir de la globalización los precios los determinan generalmente los mercados, por lo que el único camino para obtener una rentabilidad posible es no solo calculando con precisión los costos sino gestionándolos para bajarlos.
c- Los precios de venta en el contexto de globalización, debido a la mayor oferta suelen ser más bajos que en mercados más cerrados en los que se pueden determinar los precios de venta por el mecanismo denominado “Cost Plus”.
ayb
5) De acuerdo a algunas clasificaciones de costo vistas:
a- Si sumamos el costo primo más el costo de conversión obtenemos el costo de producción.
b- Los costos semifijos son variables respecto del tiempo pero no necesariamente se verifica la variabilidad respecto de la eficiencia.
c- Los costos directos son aquellos que se pueden relacionar de manera unívoca con la cantidad de costeo analizada.
byc
6) En relación al concepto de capacidad (Osorio):
a- La capacidad ociosa operativa se obtiene por diferencia entre la capacidad máxima práctica y el nivel de actividad real.
b- La capacidad máxima práctica se obtiene a partir de la capacidad máxima teórica y restándole los paros normales al proceso productivo.
c- Los costos fijos de capacidad o estructura unitarios para tomar decisiones se deben calcular mediante una tasa que divida los costos fijos de capacidad o estructura dividido la capacidad máxima teórica.
a. es NAR-NAP
c. no es la teorica es la práctica
es la b
7) Identifique la/las aseveraciones correctas en relación al tratamiento de materia primas:
a- Los únicos requisitos para darle al costo un tratamiento de materias primas para su cálculo es que integre la fórmula o receta del producto terminado y que sea un material directo respecto a los productos.
b- Para la gestión de las materias primas el responsable de compras debe procurar manejar los menores inventarios posibles pero que no generen un “quiebre de stock o inventarios”.
c- Las mermas normales deben considerarse como parte del costo de materias primas.
a. FALTA QUE SEA VARIABLE.
son byc
9) Causas por las que no puede tener éxito la implementación del ABC:
a- Cuando existen en la empresa otros programas de mejora independientes no integrados.
b- Cuando se trata de implementarlo en una empresa de servicios.
c- El surgimiento de nueva información genera temores como consecuencia de los cambios a realizar.
c
10) El concepto de “costo necesario” puede orientarse a distintos enfoques:
a- A la relación entre el costo y su objetivo.
b- Al nivel de insumos y su valorización.
c- A un objetivo vinculado con la idea del costo meta.
a
11) En la determinación de costos se debe considerar:
a- Todo costo está basado en relación de productividad física, expresada luego en términos monetarios: Motivo por el cual es importante considerar tanto el componente físico como el componente monetario de cada uno de los recursos consumidos.
b- El costo es un término físico antes que monetario, por lo cual se requiere la composición del hecho físico para la regulación de costos.
c- La monetización del costo como necesidad instrumental, de homogeneizar y expresar al costo en términos totalizantes, por lo cual es más importante el componente monetario que el físico incluso se podría prescindir el mismo para determinación de costos.
a
12) Tipos de relaciones de productividad que definen los modelos de costeo a implementar:
a- Son marginales cuando la cantidad de factor es efectivamente determinada por cada nueva unidad de objetivo.
b- Son de carácter no unívoco cuando la cuantía del factor se corresponde con más de uno de los objetivos del proceso de producción, por lo tanto se considera costos indirectos.
c- Son marginales cuando, al no ser efectivamente demanda por cada unidad, la cantidad de factor sólo surge de un promedio entre consumos del factor y volúmenes de objetivos globales.
b
13) ¿Cuál es la relación entre costo, precio y valor?
a- El costo desde el concepto económico debe expresarse en términos de valor.
b- El concepto de valor es “reconocimiento y significado que un sujeto le asigna a la capacidad que posee un bien económico para satisfacer sus necesidades”.
c- Tener más costo implica necesariamente tener un precio mayor.
b
15) La implementación del ABC:
a- Se desaconseja su implementación en empresas con alta incidencia de costos indirectos.
b- Agrupa los costos en función de las actividades y luego los direcciona a los objetivos del costo mediante “cost drivers” o inductores.
c- Permite calcular el verdadero costo de servir a los clientes mejorando no solo la precisión en el cálculo del costo de los productos sino a la de canales de venta, logísticas y segmentos de clientes. Dudoso por “costo de servir a clientes”.
b
14) La evolución histórica de las características de la demanda ha provocado los siguientes cambios en las necesidades de determinación e información de costos.
a- Surgen los primeros cálculos de costos en la revolución industrial, donde se requería el cálculo del costeo completo para que la necesidad de costos era para la determinación de precios (Cost Plus), debido a que la demanda excede a la oferta.
b- A partir de la segunda guerra mundial, la cantidad de bienes producidos aumentó drásticamente y las empresas pasaron de la producción “al mercado”. Esto generó un exceso de oferta sobre la demanda obligando a determinar los costos desde los “precios de venta”. Dando nacimiento al análisis marginal y el análisis de los niveles de capacidad necesarios.
c- Actualmente se agudizó el proceso competitivo marcado por la necesidad de diferenciarse y brindar mayores servicios a los clientes, sumado a que produjeron grandes avances en el descubrimiento de tecnologías lo cual ha provocado un gran aumento de los costos indirectos y en consecuencia ha generado la necesidad del ABC para analizar en forma más detallada sus costos.
a
16) En relación al concepto de capacidad (Osorio):
a- La capacidad ociosa operativa se obtiene por diferencia entre la capacidad máxima práctica y el nivel de actividad real.
b- La capacidad máxima práctica se obtiene a partir de la capacidad máxima teórica y restándole los “paros normales”.
C- La tasa de costos fijos de operación se obtiene dividiendo los costos fijos de operación y el nivel de actividad previsto.
byc
17) De acuerdo a algunas clasificaciones de costos vistas:
a- Si sumamos el costo primo más el costo de conversión obtenemos el costo de producción.
b- Todos los costos de producción que no se consideran materias primas ni mano de obra directa serán cargas fabriles.
c- Los costos directos son aquellos que en forma lógica y práctica se pueden asignar inequívocamente a las unidades de costeo.
byc
18) La distribución terciaria de carga fabril tiene por objeto:
a- Determinar las cuotas de carga fabril de los centros productivos.
b- Distribuir los centros de servicio en los centros productivos.
c- Distribuir los costos tercerizados entre todos los centros.
a
19) Identifique la/s aseveraciones correctas en relación al tratamiento de las materias primas:
a- El “costo primo” es sinónimo y representa al costo de materias primas en el costo de producción.
b- Para la gestión de las materias primas el responsable de compras debe procurar mejorar los menores inventarios posibles para que no provoquen un “quiebre de stock o inventarios”.
c- Las mermas normales deben considerarse como parte del costo de materias primas.
byc
20) Marque cuál/es afirmaciones son correctas en relación a la clasificación de costos semi-fijos según lo visto en clase:
a- Son costos que tienen un comportamiento mixto: una parte fija y otra variable como por ejemplo la energía.
b- Los costos semifijos son variables respecto del tiempo, pero no necesariamente se verifica la variabilidad respecto de la eficiencia.
c- Un ejemplo de la clasificación de costos semifijos es el pago de honorarios extras.
byc
21) ¿Cuál es la relación entre costo, precio y valor?
a- El costo desde el concepto económico debe expresarse en términos de valor. Sin embargo, el valor de las cosas se fundamenta en nuestras necesidades, según varíen las circunstancias pueden aparecer, variar o incluso desaparecer el valor.
b- El concepto de valor es “reconocimiento” y significa que un sujeto le asigna a la capacidad que posee un bien económico para satisfacer sus necesidades.
c- Tener más costo siempre implica tener más precio.
ayb
22) Diferencias entre el costeo tradicional y el ABC:
a- El ABC a diferencia del costeo tradicional permite el costeo por procesos y facilita la aplicación de iniciativas de mejora continua.
b- El costeo tradicional permite un mejor análisis de los costos por canales de distribución.
c- La principal ventaja del ABC respecto al tradicional radica en la mejor asignación de los costos indirectos.
c
23) Marque cuál/es afirmaciones son correctas en relación a la clasificación de costos entre costo primo y costo de conversión:
a- El costo de conversión es la suma de mano de obra directa + carga fabril o CIF.
b- La suma del costo primo + costo de conversión = costo de producción.
c- El costo primo lo representa el costo de materias primas.
a
24) Marque cual/es afirmaciones son correctas en relación a la clasificación de costos semi-fijos:
a- Son costos que tienen un comportamiento mixto: una parte fija y otra variable.
b- Un ejemplo de costos semi-fijos es el pago de horas extras.
c- Los costos semi-fijos son variables respecto del tiempo pero no necesariamente se verifica a la variabilidad respecto de la eficiencia.
byc
25) En relación al método de departamentalización o tradicional de distribución indique cual/es son afirmaciones correctas:
a- Luego de la distribución terciaria se obtiene la cuota de carga fabril que implica el costo unitario del producto.
b- La distribución secundaria es cuando se distribuyen los centros de servicios en los centros productivos.
c- Para adaptar la aplicación de este método a empresas de servicios se deben reemplazar los departamentos productivos por el criterio de departamentos que generan ingresos.
byc
26) Identifique la/las aseveraciones correctas en relación al tratamiento de materia primas:
a- Los únicos requisitos para darle a un costo el tratamiento de materias primas para su cálculo es que integre la fórmula o receta del producto terminado y que sea un material directo respecto de los productos.
b- Para la gestión de las materias primas el responsable de compras debe procurar manejar los menores inventarios posibles pero que no generen “quiebre de stock o inventarios”.
c- Las decisiones de compra de materias primas deben centrarse exclusivamente en adquirir al proveedor con precios más bajos.
a. que sea variable falta
b es correcta
27) En relación al concepto de capacidad (Osorio):
a- Es de utilidad para determinar costos fijos unitarios.
b- La capacidad ociosa anticipada es un concepto “ex ante” que no tiene relación con la operación real del periodo analizado.
c- El nivel de actividad previsto se obtiene restando de la capacidad máxima teórica los paros normales del proceso productivo.
ayb
28) En la distribución primaria de CIF:
a- La carga fabril fija se asigna a unos departamentos y la variable a otros.
b- La carga fabril presupuestada se asigna a los departamentos productivos y de servicios.
c- Los CIF se imputan entre los departamentos de servicio y los productivos utilizando la tasa de aplicación.
d- Pueden surgir los problemas llamados “círculos viciosos”.
b
29) Al terminar la distribución secundaria:
a- La comparación con los costos reales de CIF determina la variación CIF.
b- Se definen los montos de CIF presupuestados.
c- Los CIF aplicados se hallan acumulados entre todos los departamentos.
d- Los CIF presupuestados se acumulan en los departamentos productivos.
d
No es obligatoria y no se rige por normas la contabilidad de gestión.
V
Costo necesario: se relaciona entre el costo y su objetivo.
V