Primer Parcial Flashcards

1
Q

¿qué es la literatura? (3)

A

-manifestación de las bellas artes
-conjunto de obras literarias de cierta región, época, o corriente artística
-el estudio y análisis de un conjunto de obras literarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Origen de la palabra literatura

A

proviene del latín litterae que significa letra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

3 clasificaciones de textos

A

-poético
-dramático
-narrativo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

5 elementos para ser considerados literatura

A

-preocupación por el lenguaje
-creatividad
-perdurabilidad
-intencionalidad
-conocmiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

preocupación por el lenguaje

A

el lenguaje es la herramienta y el medio por el que la obra literaria surge. hay un especial uso y cuidado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

creatividad

A

no es lineal, constante movimiento y cambio.
tiene pensamiento lógico-reflexivo, asi también como imaginación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

perdurabilidad

A

la obra literaria perdura durante épocas, se transmite y forma parte de una tradición.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

intencionalidad

A

la obra literaria siempre tiene una intención

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

conocimiento

A

es una forma de aprender y reconocer la complejidad del pensamiento humano. pensamiento lógico-reflexivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

epoca: prehistoria

A

-cantos, oraciones y relatos de generación a generación
-pinturas rupestres
-comunicación con símbolos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

epoca: mesopotamia

A

primer poema escrito: el poema de gilgamesh
egipto: primera civilización en escribir literatura
china: el libro de los cambios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

epoca: griega

A

-aristoteles: tratados en Poética y Retórica
-homero: sento bases con epopeyas la iliada y la odisea
-sofócles en teatro, safo en poesía
-aristóteles y platón fundaron las bases de la literatura actual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

epoca: romana

A

-siguió el módelo griego
-virgilio, escritor de la eneida
-plauto, séneca, catulo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

epoca: medieval

A

-concepciones de la religiosidad en europa
-2 ramas, religión y filosofía
-rey arturo, el cantar de roldán y el canto de los nibelungos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

epoca: renacentista

A

-lo bueno, bello y verdadero
-creación de la universidad, monasterios, etc.
-contemplación, percepción, aceptación del gusto
-el hombre era la medida de todas las cosas
-miguel de cervantes y saavedra, autor de el quijote. primera novela moderna
-william shakespeare, poeta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

epoca: barroca

A

-luis de gónora y francisco de quevedo. siglo de oro
-creación de la métrcia española
-sor juana inés de la cruz: literatura hispánica. fusionó lenguas indigenas y acentos de mexico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

epoca: moderna

A

-crecimiento demográfico, la globalización y el uso de las nuevas tecnologías
-autores latinoamericanos: gabriel garcía márquez, octavio paz, jaime sabines y gerardo deniz
-obras con elementos visuales y tecnológicos, bpnichol, augusto de campos, eugen gomringer, haroldo de campos, myriam moscona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

lenguaje literario

A

-su mensaje tiene una unidad fundamental entre forma y contenido
-no puede ser parafraseado, su significado nunca es claro
-juega con las normas y temas del lenguaje habitual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

quien realizo la clasificación de géneros literarios?

A

fue aristotélica, pero fue realizada por Emil Staiger en 1952

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

conceptos estilísticos de los generos

A

-lírico: emocional
-epico: observación: lógico
-dramático: expectación: intuitivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

género épico (narrativo) (7)

A

-concepto aristotélico
-narracion de personajes de la nobleza o héroes
-narración mixta
-grandilocuencia de los personajes
-iliada y odisea, de homero
-época grecolatina
-escrito en verso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

novela (3)

A

-narra situaciones comunes, tambien héroes
-escrita en verso
-el quijote

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

semejanza entre épica y novela

A

narrativas donde los personajes interactúan con una trama específica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

género lírico (7)

A

-emotiva-expresiva con la poética
-expresa emociones y sentimientos
-lenguaje subjetivo
-generalmente se escribe en verso, pero tambien en prosa poética y verso libre
-la poesía lírica puede hablar sobre temas cotidianos, con una perspectiva estética y ética
-se puede interpretar
-rima, estructura estrófica métrica y ritmo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
v o f: en el género lírico, el poeta tiene un control total de los sentimientos que expresa
verdadero
26
género dramático (7)
-estructura de actos y escenas -escrito en verso o prosa -su objetivo es representación teatral -escrito en forma de diálogos -recrea las pasiones humanas, con personajes reales o ficticios -acciones a través de acotaciones -actos, escenas y cuadros
27
dramaturgo
personaje en la antigua grecia que realizaba la representación de una trama, en un lugar y tiempo, en festines para honrar al dios dioniso
28
genero dramatico en la edad media
-escritos en latin -solo representados en recintos intelectuales
29
william shakespeare
uno de los autores más prolíficos en la escritura de obras dramáticas. hamlet, macbeth y romeo y julieta
30
genero didáctico
función de otorgar un aprendizaje, enseñanza o proceso reflexivo
31
fábula
narración breve con enseñanza moral
32
epístola
carta escrita a una o más personas con el fin de dar una enseñanza
33
diálogo
texto oral o escrito. representa comunicación entre personas y da una reflexión
34
proverbios y refranes
sentencis con enseñanza moral
35
ensayo
escrito sobre un tema. busca expresar o comprobar lo que se piensa. estilo libre, con rigor ortográfico y redacción
36
¿que dijo platón de la poesía?
“La poesía está más cerca de las verdades vitales que la historia"
37
¿que dijo aristóteles de la poesía?
“La poesía es superior y más filosófica que la historia, pues la poesía expresa lo universal y la historia sólo lo particular”
38
v o f: en la Grecia antigua el género lírico era considerado música, acompa{ado de una lira
verdadero
39
poesía griega
-cantada en espacios públicos -expresaba acontecimientos importantes de carácter sacro o político -safo: perspectiva de género -píndaro: guerra y victoria
40
poesía romana
-siguió conceptos griegos -catulo: intimidad, autobiográfico, subjetivo, sarcástico -horacio: artes de la guerra
41
poesía medieval
-ligada a la música -compuesta en lenguas vulgares -en latín y lenguas locales -balada, rondó y villancico -amor cortés y poesía vernácula
42
poesía renacentista
-italia, españa, francia e inglaterra -momento de la imprenta, más rapidez y más lectores -soneto -petrarca, dante alighieri, william shakespeare
43
poesía barroca
-siglo XVII -sor juana, juan ruiz de alarcón, francisco terrazas
44
conceptismo
-francisco de quevedo -movimiento mas intelectual -llegar a las verdades esenciales
45
culteranismo
-luis de góngora -impresionar -trabajar con referencias y significados para hacer una obra culta y díficil
46
sor juana inés de la cruz
-nueva españa -perspectiva de género y derechos humanos -refexión filosofica -Carta Atenagórica, Carta a Sor Filotea y Primero Sueño.
47
poesía neoclásica
-periodo de la ilustración -admiración por temas científicos, filosóficos, bucólicos y morales -tomás de iriarte y felix maría samaniego
48
poesía romántica
-en contra las ideas de la ilustración y la revolución industrial -libertad y emocionalidad -el individuo, subjetividad, confianza en la naturaleza y su recelo por el progreso y la tecnología
49
autores de poesia romántica
goethe: primeros escritores románticos. elegias romanas holderlin: se basaba en el mundo natural y mitología griega blake: Cantos de inocencia, Cantos de experiencia y El matrimonio del cielo con el infierno keats: ¡Ten compasión, piedad, amor!... poe: Obsesionado con el dolor, la soledad y la oscuridad. el cuervo
50
poesía del siglo xix
-el simbolismo (estados de ánimo encima de la razón) -rebeldes en cuestiones morales y sociales -desafiaron las formas poéticas, escribir en prosa y verso libre -Charles Baudelaire, Paul Verlaine y Arthur Rimbaud
51
poesía del siglo xx
-carácter experimental e innovador -rompiendo con esquemas tradicionales métricos, estróficos y temáticos
52
modernismo
-rubén darío -respeto por la poesía clásica -regresarle al verso su tono musical
53
estridentismo
-xalapa, veracruz -Manuel Maples Arce, Arqueles Vela, German List Arzubide -dimensión actualista y social postrevolucionaria
54
creacionismo
-el poeta crea su propio mundo -mundo imaginario -rechaza la mimesis
55
concretismo
-carácter experimental -visual -grupo Noigandres
56
surrealismo
-surgió como una respuesta psicológica a la sociedad -darle significado entre el sueño y la realidad -André Bretón
57
métrica
es la parte de la ciencia literaria que se ocupa de la conformación rítmica de un contexto lingüístico estructurado en forma de poema
58
prosa y estrofa
prosa: espontáneo, asimetríca e irregular estrofa: simetría y regularidad
59
orden de los elementos de un poema
1-poema 2-estrofa 3-verso
60
clasificación de estrofas:
De dos versos (pareado) De tres versos (terceto) De cuatro versos (redondilla, cuarteto, endecha y copla) De cinco versos (quinteto) De seis versos (estrofa manriqueña) De siete versos (séptima) De ocho versos (octava real) De diez versos (décima y ovillejo)
61
El hecho de contar los versos mediante las sílabas
cómputo silábico
62
si el verso termina en una palabra aguda...
+1 sílaba
63
si el verso concluye con una palabra grave...
no se le suma ni se le resta ninguna sílaba
64
si el verso termina en esdrújula...
-1 sílaba
65
sinalefa
unir cuando una palabra termina en vocal y la otra empieza vi-víen-un-co-che
66
hiato
burro-a-pues-to
67
Poemas monoestróficos
constan de una sola estrofa
68
Poemas poliestróficos
constituidos por varias estrofas
69
villancico
-estribillo de 2 o 4 versos -
70
metafora
asociación de ideas de carácter comparativo. En la metáfora se busca semejanza en la identidad de dos elementos, por lo que es intrínseca. Es decir, las semejanzas deben ser parte esencial de dos elementos
71
simbolo
Se afirma que el símbolo requiere la participación activa del lector, quien lo interpreta de acuerdo a sus experiencias y conocimientos
72
imagen
representación mental que el autor pretende que tenga el lector.
73
ironia
la ironía que da a entender lo contrario a lo que se manifiesta.
74
paralelismo
establecer una misma escritura, patrón gramatical o incluso en usar palabras semejantes para crear en el lector una idea de continuidad
75
autor
sujeto que escribe el poema en la realidad histórica.
76
sujeto lírico
personaje del poema que está dotado de voz (poética), y se expresa y reconocemos dentro del texto
77
poema
es ese vehículo mágico y asombroso donde se refleja verdades universales enmarcadas por la búsqueda de la belleza y el placer racional y emotivo de sus probables lectores
78
destinatario
va dirigido el poema al lector potencial.
79
destinatario poético
es a quién va dirigido el poema por medio de la alusión directa al texto. Por ejemplo, en el poema Los amorosos de Jaime Sabines, no se sabe cuál es el destinatario directo; pero —por el tema del amor— sabemos que el destinatario poético va dirigido a los amantes, o los que juegan al amor.
80
contexto social
momento social e histórico donde el poema surge.
81
rima total
Sobre el diván dejé la mandolina y fui a besar la boca purpurina, la boca de mi hermosa Florentina
82
rima parcial
Puedes querer el alba cuando ames. Puedes venir a reclamarte cómo eres. He conservado intacto tu paisaje.
83
rima en eco
Saben los cielos, mi Leonora hermosa, si desde que mi esposa te nombraron, y de dos enlazaron una vida por vella divertida en otra parte, quisiera aposentarte de manera en ella, que no hubiera otra señora que no siendo Leonora la ocupara.