Primer Bloque Flashcards
Norma oficial de la historia clínica
NOM-004
Que partidos tiene la historia clínica
-Ficha de identificación
-Antecedentes heredo-familiares
-Antecedentes personales NO patológicos
-Antecedentes personales patológicos
-Antecedentes gineco-obstetricos/ androgénicos
-Padecimiento actual
Cefaleas
Dolor localizado por encima del cuello, incluyendo la parte superior de este y la cara
Epidemiología de las cefaleas
-60-80% tensional
-15% migraña
-entre 25 y 45 años hasta 65 años
Epífora
Lagrimeo
Cefalea tensiónal
-es la causa más común de cefaleas
-a cualquier edad
-tipo opresivo
-occipitofrontal/bilateral
-intensidad leve-moderada
-caalquie sexo
Tx para la cefalea tensional
Paracetamol, AINES
Migraña
-20-30naños
-dura de 4-72 hrs
-es pulsátil
-frontoparietal/unilateral
-moderada/severa, gradual
-predominio en mujeres
Tipos de migraña
-con aura/sin aura
-Águeda o crónica (15 ataques en menos de 3 meses)
Causas de la migraña
-somnolencia, ayuno, estrés, menstruación, viajes a grandes alturas, ejercicio, alcohol, tabaco, cigarro, quesos, embutidos, chocolate
Tx para migraña
AINES, trisptanos, ergotamina
Tx de elección para la migraña
Zomitriptan
Para diagnóstico de migraña se necesitan
> 5crisis
Cefalea en racimos
-cefalea de Horton
->25 años
-Periocular/unilateral
-hombres
Factores que detonan la cefalea en racimos
-Alcohol
-Cigarro
-Estrés
-Alimentos
Síntomas de la cefalea en racimos
-por lo general ocurren en la noche, despiertan al paciente
-Durán entre 15min- 3hrs
-Acompañado de síntomas vasomotores, congestión nasal, rinorrea
Tx para la cefalea en racimos
-oxígeno
-triptanos
-dihidroergotamina
Tx preventivo de la cefalea en racimos
Ca antagonista, corticoesteroide, anticonvulsivo
Cefalea hemicraneana paroxística
-Mujere adultas
-similar a las de racimó
-duración de 2-30 min
-unilateral
-severo o muy severo
-mayor frecuencia de episodios al día (5-30 episodios/día)
-En regios orbitaría, supra orbitaría y/o temporal
Síntomas de la cefalea paroxística
-inyección conjuntiva o lagrimeo (Epífora)
-obstrucción nasal o rinorrea
-edema palpebral
-sudoración
-miosis y/o ptosis
Tx de la cefalea paroxística
Indometacina
Qué es la presión arterial?
Presión que ejerce la sangre a las paredes del vaso sangu
Aterosclerosis
Grasa en las paredes sanguíneas gracias al Ca
Fórmula para la presión arterial media
PAM= PAS+ 2PAD/3
Rango normal de la presión arterial media
70-105mmHg
Cuánta sangre le cabe al corazón aprox
120 ml
De esos 120 ml de sangre del corazón, qué porcentaje se eyecta (sale)?
60-70%
De esos 120 ml de sangre del corazón, qué porcentaje irriga al corazón
40-30%
El ventrículo derecho maneja
Volumen
El ventrículo izquierdo maneja
Presión
Fases del ciclo cardíaco
-precarga
-contracción
-postcarga
Precarga
Se llena en la diástole
Contracción
En sístole (inotropismo)
Postcarga
Residuo; volumen que queda después de la contracción (al principio de la diástole)
Hipertensión Arterial Sistólica
Padecimiento multifactorial caracterizado por aumento sostenido de la presión arterial sistólica, diastólica o ambas, en ausencia de enfermedad cardiovascular, renal o diabetes
Valor que se considera HAS
> /140mmHg
En enfermedades cardiovasculares y diabetes qué valor ya se considera HAS
> /130/80
En enfermedad de insuficiencia renal crónica qué valor ya se considera HAS
125/75 mmHg
Clasificación de la HAS
-Primarias
-Secundarias
Primarias
Todas aquellas que no se puedan cambiar carga genética
Secundarias
Tiene causa orgánica
-obesidad
-Tumor en la glándula suprarrenal (feucromositoma)
Pasos para la toma de presión arterial
- Reposo de al menos 5 min
- Buscar Art. Braquial
- El brazalete debe cubrir 40% del brazo, desinflado y 80% inflado
- Poner brazalete 2 dedos arriba del pliegue del codo
5.Encontrar el pulso radial
6.Inflar hasta que se deje de sentir el pulso radial
-Donde se deja de sentir el pulso radial subir de 20-40 mmHg más
-Desinflar a una velocidad de 2mmHg
Diagnóstico probable en pacientes aparentemente sanos
> 140/90
Diagnóstico confirmatorio
-2 mediciones con técnica correcta en 2 consultas continuas >140/90 mmHg
-1 medición de >140/90mmHg en la primera consulta + datos de alarma, diabetes mellitus, insuficiencia renal moderada o grave
Crisis hipertensiva
> /180 y >/120 mmHG
Emergencia hipertensiva
Daño a tejido/ órgano blanco
Urgencia hipertensiva
No hay daño a tejido/órgano blanco
Órganos blancos
Cerebro
Corazón
Riñón
Tx de emergencia hipertensiva
-Esmolol (no hay en Mexico)
-Atenolol
-Nitroprusiato de sodio (0.04 mg/kg/día)
Objetivo en la emergencia hipertensiva
Disminuir 20-25% la TAM la primera hora
Objetivo en la urgencia hipertensiva
Disminuir de 20-25% la TAM en 24-48 hrs
Anatomía del ojo
-Escalera
-Retina
-Cristalino
-Iris
En el oftalmoscopio para que es la luz verde
Para observar estructuras vasculares y fibras nerviosas, mácula
Útil en catarata
En el oftalmoscopio para que es la luz azul
Para observar erosiones o úlceras, drusen papilar (depósito de lípidos y proteínas)
Presión normal del ojo
10-21 mmHg
Técnica para el fondo de ojo
- Gotas para dilatar (atropina, tropiacamina y fenilefrina (+usado y recomendado en la GPC)
2.Paciente sentado con la espalda en el respaldo - Mirada a un punto fijo
4.de frente/diagonal al paciente
5.Tomar en oftalmoscopio con la mano del ojo que se va revisar - Ajustar las dioptrías
Fóvea
Es el centro de la mácula, rica en proteínas y lípidos
Es rica en conos
Papila del nervio óptico
Es el punto ciego; es donde se ven los vasos
Mácula
Tiene bastones y conos y nos da la vista fina (identifica rostros)
Relación vena-arterias
3 arterias x 2 venas
Retinopatía Hipertensiva
-Degeneración retiniana
-Cambios en coroides
-Cambios en el nervio óptico
Clasificación de Keith-Wegener
4 grados
Grado 1
Arteriola en hilo de plata
Grado 2
Cruce arteriovenoso comprometido
Hilo de cobre
Grado 3
Exudados algodonosos