PREPARACION DEL PACIENTE QUIRURGICO Flashcards

1
Q

El proceso de valoración clínica que precede al acto anestésico de un
paciente ante un procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos??

A

*Valoración anestésica preoperatoria (Según la ASA).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es la descripción de una intervención inmediata según la clasificación NCEPOD?
A) Procedimiento para resolver condiciones de aparición aguda que pueden poner en peligro la vida.
B) Procedimiento quirúrgico planificado sin implicaciones de riesgo inmediato.
C) Intervención inmediata para salvar la vida o un órgano. La reanimación es simultánea con el tratamiento quirúrgico.
D) Procedimiento para un paciente estable que requiere intervención para una condición sin amenaza inmediata.

¿Cuál es la descripción de una intervención urgente según la clasificación NCEPOD?
A) Intervención para resolver condiciones de aparición aguda que pueden poner en peligro la vida, la integridad física o la supervivencia de órganos.
B) Procedimiento quirúrgico programado sin urgencia médica.
C) Procedimiento para pacientes estables sin riesgo inminente.
D) Intervención simultánea con la reanimación.

¿Cuál es la descripción de un procedimiento prioritario según la clasificación NCEPOD?
A) Procedimiento que debe realizarse en minutos para salvar la vida.
B) Procedimiento para un paciente estable que requiere intervención para una condición que no es una amenaza inmediata para la vida, la integridad física o la supervivencia de un órgano.
C) Procedimiento que debe ejecutarse dentro de una lista de urgencias incluso durante la noche.
D) Procedimiento planificado sin urgencia inmediata.

¿Cuál es la descripción de un procedimiento electivo según la clasificación NCEPOD?
A) Intervención para salvar un órgano con reanimación simultánea.
B) Procedimiento urgente que se realiza en horas tras la reanimación inicial.
C) Procedimiento para condiciones no amenazantes, realizado en días posteriores a la decisión médica.
D) Procedimiento programado quirúrgicamente.

A

¿Cuál es la descripción de una intervención inmediata según la clasificación NCEPOD?
A) Procedimiento para resolver condiciones de aparición aguda que pueden poner en peligro la vida.
B) Procedimiento quirúrgico planificado sin implicaciones de riesgo inmediato.
C) Intervención inmediata para salvar la vida o un órgano. La reanimación es simultánea con el tratamiento quirúrgico.
D) Procedimiento para un paciente estable que requiere intervención para una condición sin amenaza inmediata.

¿Cuál es la descripción de una intervención urgente según la clasificación NCEPOD?
A) Intervención para resolver condiciones de aparición aguda que pueden poner en peligro la vida, la integridad física o la supervivencia de órganos.
B) Procedimiento quirúrgico programado sin urgencia médica.
C) Procedimiento para pacientes estables sin riesgo inminente.
D) Intervención simultánea con la reanimación.

¿Cuál es la descripción de un procedimiento prioritario según la clasificación NCEPOD?
A) Procedimiento que debe realizarse en minutos para salvar la vida.
B) Procedimiento para un paciente estable que requiere intervención para una condición que no es una amenaza inmediata para la vida, la integridad física o la supervivencia de un órgano.
C) Procedimiento que debe ejecutarse dentro de una lista de urgencias incluso durante la noche.
D) Procedimiento planificado sin urgencia inmediata.

¿Cuál es la descripción de un procedimiento electivo según la clasificación NCEPOD?
A) Intervención para salvar un órgano con reanimación simultánea.
B) Procedimiento urgente que se realiza en horas tras la reanimación inicial.
C) Procedimiento para condiciones no amenazantes, realizado en días posteriores a la decisión médica.
D) Procedimiento programado quirúrgicamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es un ejemplo de una intervención inmediata?
A) Apendicectomía.
B) Reparación de aneurisma de aorta abdominal roto.
C) Reducción y fijación de fractura cerrada.
D) Reemplazo articular primario.

¿Cuál es un ejemplo de una intervención urgente?
A) Apendicectomía.
B) Reparación de aneurisma roto.
C) Reducción y fijación de fractura cerrada.
D) Reemplazo articular primario.

¿Cuál es un ejemplo de un procedimiento prioritario?
A) Apendicectomía.
B) Reparación de aneurisma roto.
C) Reducción y fijación de fractura cerrada.
D) Reemplazo articular primario.

¿Cuál es un ejemplo de un procedimiento electivo?
A) Apendicectomía.
B) Reparación de aneurisma roto.
C) Reducción y fijación de fractura cerrada.
D) Reemplazo articular primario.

A

¿Cuál es un ejemplo de una intervención inmediata?
A) Apendicectomía.
B) Reparación de aneurisma de aorta abdominal roto.
C) Reducción y fijación de fractura cerrada.
D) Reemplazo articular primario.

¿Cuál es un ejemplo de una intervención urgente?
**A) Apendicectomía.
**B) Reparación de aneurisma roto.
C) Reducción y fijación de fractura cerrada.
D) Reemplazo articular primario.

¿Cuál es un ejemplo de un procedimiento prioritario?
A) Apendicectomía.
B) Reparación de aneurisma roto.
C) Reducción y fijación de fractura cerrada.
D) Reemplazo articular primario.

¿Cuál es un ejemplo de un procedimiento electivo?
A) Apendicectomía.
B) Reparación de aneurisma roto.
C) Reducción y fijación de fractura cerrada.
D) Reemplazo articular primario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿En qué momento se debe realizar una intervención inmediata?
A) En la primera sala de cirugía disponible. Si es necesario, se deben posponer otros procedimientos con categorías ≥2.
B) Dentro de una lista de urgencias, incluso durante la noche.
C) Dentro de un programa de cirugías prioritarias.
D) Según disponibilidad sin afectar otras cirugías.

¿En qué momento se debe realizar una intervención urgente?
A) En la primera sala disponible, posponiendo cirugías de menor categoría.
B) Dentro de una lista de urgencias, incluso durante la noche. Si es necesario, se deben posponer otros procedimientos con categorías ≥3.
C) Dentro de un programa de cirugías prioritarias, no durante la noche.
D) Según disponibilidad quirúrgica, sin prioridad específica.

¿En qué momento se debe realizar un procedimiento prioritario?
A) En la primera sala disponible, desplazando cirugías de menor urgencia.
B) Dentro de una lista de urgencias, incluso durante la noche.
C) Se puede ejecutar dentro de un programa de cirugías prioritarias, no durante la noche.
D) No tiene prioridad en la planificación.

¿En qué momento se debe realizar un procedimiento electivo?
A) En cuanto se decida médicamente, sin demora.
B) Dentro de un programa de urgencias.
C) Programación quirúrgica.
D) Solo si el paciente se desestabiliza.

A

¿En qué momento se debe realizar una intervención inmediata?
A) En la primera sala de cirugía disponible. Si es necesario, se deben posponer otros procedimientos con categorías ≥2.
B) Dentro de una lista de urgencias, incluso durante la noche.
C) Dentro de un programa de cirugías prioritarias.
D) Según disponibilidad sin afectar otras cirugías.

¿En qué momento se debe realizar una intervención urgente?
A) En la primera sala disponible, posponiendo cirugías de menor categoría.
B) Dentro de una lista de urgencias, incluso durante la noche. Si es necesario, se deben posponer otros procedimientos con categorías ≥3.
C) Dentro de un programa de cirugías prioritarias, no durante la noche.
D) Según disponibilidad quirúrgica, sin prioridad específica.

¿En qué momento se debe realizar un procedimiento prioritario?
A) En la primera sala disponible, desplazando cirugías de menor urgencia.
B) Dentro de una lista de urgencias, incluso durante la noche.
C) Se puede ejecutar dentro de un programa de cirugías prioritarias, no durante la noche.
D) No tiene prioridad en la planificación.

¿En qué momento se debe realizar un procedimiento electivo?
A) En cuanto se decida médicamente, sin demora.
B) Dentro de un programa de urgencias.
**C) Programación quirúrgica.
**D) Solo si el paciente se desestabiliza.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál es el tiempo recomendado para realizar una intervención inmediata?
A) Días después de la decisión médica.
B) Minutos después de que se decide realizar el procedimiento.
C) Horas después, tras completar la reanimación inicial.
D) No tiene un tiempo específico.

¿Cuál es el tiempo recomendado para realizar una intervención urgente?
A) Minutos después de la decisión médica.
B) Días después, dentro de un programa de cirugías.
C) Horas después de que se decide realizar el procedimiento, una vez la reanimación inicial se ha completado.
D) En cualquier momento sin planificación.

¿Cuál es el tiempo recomendado para realizar un procedimiento prioritario?
A) Minutos después de la decisión médica.
B) Horas después de completar la reanimación.
C) Días después de que se decide realizar el procedimiento.
D) Se programa dentro de meses sin urgencia.

¿Cuál es el tiempo recomendado para realizar un procedimiento electivo?
A) Minutos después de la decisión médica.
B) Horas después, dentro de una lista de urgencias.
C) Procedimiento planificado.
D) Días después, dentro de un programa estructurado.

A

¿Cuál es el tiempo recomendado para realizar una intervención inmediata?
A) Días después de la decisión médica.
B) Minutos después de que se decide realizar el procedimiento.
C) Horas después, tras completar la reanimación inicial.
D) No tiene un tiempo específico.

¿Cuál es el tiempo recomendado para realizar una intervención urgente?
A) Minutos después de la decisión médica.
B) Días después, dentro de un programa de cirugías.
C) Horas después de que se decide realizar el procedimiento, una vez la reanimación inicial se ha completado.
D) En cualquier momento sin planificación.

¿Cuál es el tiempo recomendado para realizar un procedimiento prioritario?
A) Minutos después de la decisión médica.
B) Horas después de completar la reanimación.
C) Días después de que se decide realizar el procedimiento.
D) Se programa dentro de meses sin urgencia.

¿Cuál es el tiempo recomendado para realizar un procedimiento electivo?
A) Minutos después de la decisión médica.
B) Horas después, dentro de una lista de urgencias.
**C) Procedimiento planificado.
**D) Días después, dentro de un programa estructurado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Esta deberá ser realizada a todo paciente sometido a procedimiento
diagnostico o quirúrgico???

A

valoracion pre anestesica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

V o F: Una valoracion anestesica en estructura es igual a una historia clinica

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

CUAL ES EL MINIMO CONSUMO DE OXIGENO QUE REALIZA EL ORGANISMO PARA MANTENER LA CONSTANTES VITALES??

A

3.5 ml0/kg/min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

cual es la escala que se utiliza para evaluar la via aerea dificil y visualizar las estructuras faringeas??

*Mallampati (escala predictiva de intubación orotraqueal).

A

ESCALA DE MALLAMPATI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El MET (Metabolic Equivalent of Task) es una unidad de medida que representa la cantidad de oxígeno consumido por minuto por kilogramo de peso corporal. Se usa para evaluar la capacidad funcional y el gasto energético en diferentes actividades físicas.

A

1 MET equivale a 3.5 ml de oxígeno por kg de peso por minuto, lo que corresponde al consumo de oxígeno en reposo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuánto oxígeno consume el cuerpo en reposo (1 MET)?
A) 5.2 ml de O₂/kg/min
B) 2.1 ml de O₂/kg/min
C) 3.5 ml de O₂/kg/min
D) 7.0 ml de O₂/kg/min

¿Qué actividad corresponde a una capacidad funcional entre 1 y 4 METs?
A) Trabajo en casa (lavar platos, sacudir), caminar 500 m en terreno plano a 4 km/h
B) Caminar cuesta arriba y subir más de 2 pisos de escaleras
C) Jugar tenis o correr
D) Trabajo físico intenso como construcción

¿Qué actividad corresponde a un esfuerzo entre 4 y 9 METs?
A) Lavar platos y sacudir
B) Jugar tenis o escalar montañas
C) Caminar cuesta arriba, subir 2 pisos de escaleras o practicar deportes moderados (golf, caminata, natación)
D) Sentarse en reposo

¿Cuáles de las siguientes actividades requieren más de 9 METs?
A) Caminar 500 m en terreno plano a 4 km/h
B) Jugar golf o nadar
C) Subir 2 pisos de escaleras
D) Jugar tenis, escalar montañas, andar en bicicleta o correr

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a los METs?
A) Un MET equivale a 5 ml de oxígeno por kg de peso por minuto
B) A mayor número de METs, mayor es el consumo de oxígeno y el esfuerzo físico
C) Las actividades de más de 9 METs incluyen solo deportes acuáticos
D) Todas las actividades físicas moderadas requieren al menos 10 METs

A

¿Cuánto oxígeno consume el cuerpo en reposo (1 MET)?
A) 5.2 ml de O₂/kg/min
B) 2.1 ml de O₂/kg/min
**C) 3.5 ml de O₂/kg/min
**D) 7.0 ml de O₂/kg/min

¿Qué actividad corresponde a una capacidad funcional entre 1 y 4 METs?
A) Trabajo en casa (lavar platos, sacudir), caminar 500 m en terreno plano a 4 km/h
B) Caminar cuesta arriba y subir más de 2 pisos de escaleras
C) Jugar tenis o correr
D) Trabajo físico intenso como construcción

¿Qué actividad corresponde a un esfuerzo entre 4 y 9 METs?
A) Lavar platos y sacudir
B) Jugar tenis o escalar montañas
C) Caminar cuesta arriba, subir 2 pisos de escaleras o practicar deportes moderados (golf, caminata, natación)
D) Sentarse en reposo

¿Cuáles de las siguientes actividades requieren más de 9 METs?
A) Caminar 500 m en terreno plano a 4 km/h
B) Jugar golf o nadar
C) Subir 2 pisos de escaleras
D) Jugar tenis, escalar montañas, andar en bicicleta o correr

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a los METs?
A) Un MET equivale a 5 ml de oxígeno por kg de peso por minuto
B) A mayor número de METs, mayor es el consumo de oxígeno y el esfuerzo físico
C) Las actividades de más de 9 METs incluyen solo deportes acuáticos
D) Todas las actividades físicas moderadas requieren al menos 10 METs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál de las siguientes opciones NO es una actividad de 4-9 METs?

A) Lavar platos
B) Caminar cuesta arriba
C) Subir 2 pisos de escaleras
D) Nadar
Si un paciente puede hacer actividades de más de 9 METs, significa que:

A) Tiene una capacidad funcional muy limitada
B) Puede realizar deportes de alta intensidad y trabajos físicos exigentes
C) Solo puede caminar 500 m a 4 km/h
D) No puede subir más de 2 pisos de escaleras
Un paciente con capacidad funcional menor a 4 METs probablemente tenga dificultades para:

A) Caminar cuesta arriba o subir 2 pisos de escaleras
B) Lavar platos y sacudir la casa
C) Caminar en terreno plano a 4 km/h
D) Sentarse en reposo

A

¿Cuál de las siguientes opciones NO es una actividad de 4-9 METs?

**A) Lavar platos
**B) Caminar cuesta arriba
C) Subir 2 pisos de escaleras
D) Nadar
Si un paciente puede hacer actividades de más de 9 METs, significa que:

A) Tiene una capacidad funcional muy limitada
B) Puede realizar deportes de alta intensidad y trabajos físicos exigentes
C) Solo puede caminar 500 m a 4 km/h
D) No puede subir más de 2 pisos de escaleras

Un paciente con capacidad funcional menor a 4 METs probablemente tenga dificultades para:
A) Caminar cuesta arriba o subir 2 pisos de escaleras
B) Lavar platos y sacudir la casa
C) Caminar en terreno plano a 4 km/h
D) Sentarse en reposo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

que examenes preoperatorios se toman en pacientes menor de 40 años??

A

HT 27% y hb 9 gr
tipeo y tiempos de coagulacion (opcional)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

un paciente de 41-50 años que examenes se le toman?
1) ego y INR menor 1.5
2) tiempos de coagulacion, ht y hb
3) glicemia, ekg, rx torax y evaluacion cardiovascular
4) creatinina, neumologica,

si un paciente tiene enre 51-69 años?
1) ego y INR menor 1.5
2) tiempos de coagulacion, ht y hb
3) glicemia, ekg, rx torax y evaluacion cardiovascular
4) creatinina, neumologica,

si un paciente tienemas de 70 años que examenes se le dejan?
1) ego y INR menor 1.5
2) tiempos de coagulacion, ht y hb
3) glicemia, ekg, rx torax y evaluacion cardiovascular
4) creatinina, neumologica,

A

un paciente de 41-50 años que examenes se le toman?
**1) ego y INR menor 1.5
**2) tiempos de coagulacion, ht y hb
3) glicemia, ekg, rx torax y evaluacion cardiovascular
4) creatinina, neumologica,

si un paciente tiene enre 51-69 años?
1) ego y INR menor 1.5
2) tiempos de coagulacion, ht y hb
**3) glicemia, ekg, rx torax y evaluacion cardiovascular
**4) creatinina, neumologica,

un paciente de 41-50 años que examenes se le toman?
**1) ego y INR menor 1.5
**2) tiempos de coagulacion, ht y hb
3) glicemia, ekg, rx torax y evaluacion cardiovascular
4) creatinina, neumologica,

si un paciente tienemas de 70 años que examenes se le dejan?
1) ego y INR menor 1.5
2) tiempos de coagulacion, ht y hb
3) glicemia, ekg, rx torax y evaluacion cardiovascular
**4) creatinina, neumologica, **

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

cuando hablamos de tabaquismo cronico??

A

mas de 10 paquetes años o 10 cigarrilos dia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

en cuanto tiempo expiran los examenes y evaluaciones pre operatorias??
1) 3 meses
2) 6 meses
3) 24 horas

en cuanto tiempo expiran los examenes y evaluacion con patologia asociada??
1) 3 meses
2) 6 meses
3) 24 horas

en cuanto tiempo expiran los examenes y evaluaciones con patologia descompensada??
1) 3 meses
2) 6 meses
3) 24 horas

A

en cuanto tiempo expiran los examenes y evaluaciones pre operatorias??
1) 3 meses
**2) 6 meses
**3) 24 horas

en cuanto tiempo expiran los examenes y evaluacion con patologia asociada??
**1) 3 meses
**2) 6 meses
3) 24 horas

en cuanto tiempo expiran los examenes y evaluaciones con patologia descompensada??
1) 3 meses
2) 6 meses
3) 24 horas

17
Q

*Score Goldman. grados de enfermedad arterial

A

NYHA clasificacion funcional de corazon veras la insuficiencia cardiaca

18
Q

¿Qué describe la clasificación ASA 1?
A) Paciente con enfermedad sistémica leve sin limitación funcional
B) Paciente previamente sano que requiere cirugía
C) Paciente con enfermedad sistémica grave que amenaza la vida
D) Paciente moribundo

¿Cuál es un ejemplo de un paciente ASA 1?
A) Joven con apendicitis aguda
B) Paciente con insuficiencia renal
C) Paciente en choque séptico
D) Paciente con insuficiencia hepática descompensada

¿Qué describe la clasificación ASA 2?
A) Paciente previamente sano que requiere cirugía
B) Paciente con enfermedad sistémica leve sin limitación funcional
C) Paciente con insuficiencia renal
D) Paciente moribundo

¿Cuál es un ejemplo de un paciente ASA 2?
A) Joven con apendicitis aguda
B) Paciente hipertenso o diabético bien controlado
C) Paciente con insuficiencia cardíaca avanzada
D) Paciente con pancreatitis aguda infectada

¿Qué describe la clasificación ASA 3?
A) Paciente previamente sano que requiere cirugía
B) Paciente con enfermedad sistémica leve sin limitación funcional
C) Paciente con enfermedad sistémica grave
D) Paciente con muerte cerebral

A

¿Qué describe la clasificación ASA 1?
A) Paciente con enfermedad sistémica leve sin limitación funcional
B) Paciente previamente sano que requiere cirugía
C) Paciente con enfermedad sistémica grave que amenaza la vida
D) Paciente moribundo

¿Cuál es un ejemplo de un paciente ASA 1?
**A) Joven con apendicitis aguda
**B) Paciente con insuficiencia renal
C) Paciente en choque séptico
D) Paciente con insuficiencia hepática descompensada

¿Qué describe la clasificación ASA 2?
A) Paciente previamente sano que requiere cirugía
B) Paciente con enfermedad sistémica leve sin limitación funcional
C) Paciente con insuficiencia renal
D) Paciente moribundo

¿Cuál es un ejemplo de un paciente ASA 2?
A) Joven con apendicitis aguda
B) Paciente hipertenso o diabético bien controlado
C) Paciente con insuficiencia cardíaca avanzada
D) Paciente con pancreatitis aguda infectada

¿Qué describe la clasificación ASA 3?
A) Paciente previamente sano que requiere cirugía
B) Paciente con enfermedad sistémica leve sin limitación funcional
C) Paciente con enfermedad sistémica grave
D) Paciente con muerte cerebral

19
Q

¿Cuál es un ejemplo de un paciente ASA 3?
A) Paciente hipertenso controlado
B) Paciente con insuficiencia renal o diabetes mal controlada
C) Paciente en choque séptico
D) Paciente donador de órganos

¿Qué describe la clasificación ASA 4?
A) Paciente con enfermedad sistémica leve sin limitación funcional
B) Paciente con enfermedad sistémica grave
C) Paciente con enfermedad sistémica grave que amenaza la vida
D) Paciente en muerte cerebral

¿Cuál es un ejemplo de un paciente ASA 4?
A) Paciente con insuficiencia renal
B) Paciente con insuficiencia cardíaca aguda o insuficiencia hepática descompensada
C) Paciente con apendicitis aguda
D) Paciente con diabetes controlada

¿Qué describe la clasificación ASA 5?
A) Paciente con enfermedad sistémica grave que amenaza la vida
B) Paciente con enfermedad sistémica leve sin limitación funcional
C) Paciente moribundo
D) Paciente previamente sano que requiere cirugía

¿Cuál es un ejemplo de un paciente ASA 5?
A) Paciente con insuficiencia renal
B) Paciente con apendicitis aguda
C) Paciente en choque séptico por pancreatitis aguda infectada
D) Paciente con hipertensión controlada

¿Qué describe la clasificación ASA 6?
A) Paciente con muerte cerebral, donador de órganos
B) Paciente en choque séptico
C) Paciente con enfermedad sistémica grave sin limitación funcional
D) Paciente con insuficiencia cardíaca descompensada

A

¿Cuál es un ejemplo de un paciente ASA 3?
A) Paciente hipertenso controlado
B) Paciente con insuficiencia renal o diabetes mal controlada
C) Paciente en choque séptico
D) Paciente donador de órganos

¿Qué describe la clasificación ASA 4?
A) Paciente con enfermedad sistémica leve sin limitación funcional
B) Paciente con enfermedad sistémica grave
C) Paciente con enfermedad sistémica grave que amenaza la vida
D) Paciente en muerte cerebral

¿Cuál es un ejemplo de un paciente ASA 4?
A) Paciente con insuficiencia renal
B) Paciente con insuficiencia cardíaca aguda o insuficiencia hepática descompensada
C) Paciente con apendicitis aguda
D) Paciente con diabetes controlada

¿Qué describe la clasificación ASA 5?
A) Paciente con enfermedad sistémica grave que amenaza la vida
B) Paciente con enfermedad sistémica leve sin limitación funcional
**C) Paciente moribundo
**D) Paciente previamente sano que requiere cirugía

¿Cuál es un ejemplo de un paciente ASA 5?
A) Paciente con insuficiencia renal
B) Paciente con apendicitis aguda
C) Paciente en choque séptico por pancreatitis aguda infectada
D) Paciente con hipertensión controlada

¿Qué describe la clasificación ASA 6?
A) Paciente con muerte cerebral, donador de órganos
B) Paciente en choque séptico
C) Paciente con enfermedad sistémica grave sin limitación funcional
D) Paciente con insuficiencia cardíaca descompensada

20
Q

*Conversación entre personal de salud y paciente, familiar, tutor o
representante legal??

A

Comunicación con el paciente

21
Q

Consentimiento informado
*Documento o nota de autorización.
FIRMADO.
*Extiende consulta inicial, visitas, el área de espera preoperatoria.
*Abordaje completo de las diferente indicaciones de la cirugía,
tratamientos, evolución, riesgos, repercusiones, tiempo
hospitalización y efectos residuales.

22
Q

es la fuente MAS frecuente de morbilidad hospitalaria 3-7.5%OMS??

A

infecciones

aumenta la mortalidad 0.75%

23
Q

❖Como prevenir infecciones?
*Preparación de la piel.
*Aplicación de soluciones asépticas.
*Depilación.
*Se debe administrar un adecuado antibiótico profiláctico,
previo la cirugia 2 horas o 30 min pre quirurgico

A

RECOMENDACIONES
*Bañado
*Cabello seco.
*Ayuno 6 a 8 hrs
*Micción
*Sin ropa (bata)
*Apoyo familiar.
*Líquidos endovenosos. ( cristaloides)
*Marcación del sitio quirúrgico

24
Q

en el traslado del paciente hay 2 grupos cuales son??

A

1) pacientes ambulatorios y hospitalizado NO critico silla de ruedas o en camilla
2) pacientes criticamente enfermos monitorizados