PREGUNTAS DE AUTORES NUEVOS Flashcards

1
Q

HELENISMO

A

1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. ¿Cuál fue el periodo temporal que abarcó la filosofía helenística?
    Pregunta 1Respuesta

a. Siglo I d.C. hasta el siglo V d.C.

b. Siglo V a.C. hasta el siglo I d.C.

c. Siglo III a.C. hasta el siglo II d.C.

A

b. Siglo V a.C. hasta el siglo I d.C.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. ¿Qué caracterizó el contexto cultural y político durante la filosofía helenística?

a.Influencia de las conquistas de Alejandro Magno

b.Independencia de las ciudades-estado griegas.

c.Dominio de las filosofías clásicas.

A

a. Influencia de las conquistas de Alejandro Magno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. ¿Cuál fue el enfoque principal de la filosofía helenística en cuanto a la vida plena y feliz?

a.Reflexión sobre la naturaleza y la realidad última.

b.Búsqueda de la felicidad individual.

c.Conocimiento seguro de la realidad.

A

b. Búsqueda de la felicidad individual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. ¿Quién fundó la escuela del Epicureísmo?

a.Zenón de Citio.

b.Pirrón de Elis.

c.Epicuro.

A

c. Epicuro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. Según Epicuro, ¿qué era necesario para lograr la felicidad y la tranquilidad mental?

a.Exceso de placer y dolor.

b.Placer moderado y eliminación del dolor.

c.Apatía emocional total.

A

b. Placer moderado y eliminación del dolor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. ¿Quién fue el precursor del Estoicismo?

a.Diógenes de Sinope.

b.Marco Aurelio.

c.Zenón de Citio.

A

c. Zenón de Citio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. ¿En qué consistía la apatheia según los estoicos?

a.Estado de perturbación emocional.

b.Aceptación serena de las circunstancias.

c.Exceso de placer y deseo.

A

b. Aceptación serena de las circunstancias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. ¿Cómo vivían los cínicos, representados por Diógenes de Sinope?

a.En armonía con la naturaleza y sin posesiones materiales.

b.En búsqueda de comodidades y lujos.

c.Siguiendo las convenciones sociales.

A

a.En armonía con la naturaleza y sin posesiones materiales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. ¿Qué filósofos fueron considerados eclécticos al adoptar elementos de varias escuelas?

a.Epicuro y Zenón de Citio.

b.Antíoco de Ascalón y Marco Aurelio.

c.Protágoras y Gorgias.

A

b. Antíoco de Ascalón y Marco Aurelio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. ¿Qué corriente filosófica medieval intentó conciliar las ideas de Platón y Aristóteles con las religiones monoteístas?

a.Filosofía helenística.

b.Neoplatonismo.

c.Filosofía cristiana.

A

c.Filosofía cristiana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

AVERROES Y MAIMONIDES

A

2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. ¿Dónde nació Averroes?
    Pregunta 1Respuesta

a.Marruecos.

b.Córdoba.

c.Al-Ándalus.

A

b.Córdoba.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. ¿Qué papel desempeñó Averroes en la corte del califa Yusuf?

a.Filósofo.

b.Médico.

c.Juez.

A

b.Médico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. ¿Cómo se desarrolló el pensamiento de Averroes en relación con los almohades?

a.Se volvió más ortodoxo.

b.Desarrolló un pensamiento heterodoxo.

c.Se volvió más liberal.

A

b.Desarrolló un pensamiento heterodoxo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. Según Averroes, ¿quién está capacitado para pensar de manera filosófica en la sociedad?

a.Toda la sociedad.

b.Solo una clase instruida.

c.Solo los líderes religiosos.

A

b. Solo una clase instruida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. ¿Cuál es la postura de Averroes sobre la relación entre el Corán y la filosofía?

a.El Corán y la filosofía son incompatibles.

b.El Corán es una verdad científicamente demostrada.

c.Se debe interpretar el Corán de manera simbólica para ser compatible. con la filosofía.

A

c. Se debe interpretar el Corán de manera simbólica para ser compatible. con la filosofía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. ¿Dónde nació Moisés Maimónides?

a.Marruecos.

b.El Cairo.

c.Córdoba.

A

c. Córdoba.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. ¿En qué siglo nació Moisés Maimónides?

a.Siglo XI.

b.Siglo XII.

c.Siglo XIII

A

b. Siglo XII.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
  1. ¿Qué obra de Maimónides busca evitar la concepción antropomórfica de Dios?

a.Guía de perplejos.

b.Mishné Torá.

c.Comentario sobre la Mishná.

A

a. Guía de perplejos.

21
Q
  1. ¿Qué concepto desarrolla Maimónides en su “teología negativa”?

a.Atributos esenciales de Dios.

b.Atributos accidentales de Dios.

c.Doble negación de atributos a Dios.

A

b. Atributos accidentales de Dios.

22
Q
  1. ¿Cómo se refiere Maimónides a las afirmaciones que atribuyen cualidades a Dios según la “teología negativa”?

a.Afirmaciones categóricas.

b.Dobles negaciones.

c.Atribuciones esenciales.

A

b. Dobles negaciones.

23
Q

HANNA ARENDT

A

3

24
Q
  1. ¿Cuál es la fecha de nacimiento de Hannah Arendt?

a.14 de octubre de 1906

b.4 de diciembre de 1975

c.14 de septiembre de 1910

A

a. 14 de octubre de 1906

25
Q
  1. ¿En qué país nació Hannah Arendt?

a.Francia

b.Alemania

c.Estados Unidos

A

b.Alemania

26
Q
  1. ¿Con qué filósofos se relacionó Hannah Arendt durante su tiempo en la Universidad de Heidelberg?

a.Jean-Paul Sartre y Albert Camus

b.Martin Heidegger y Karl Jaspers

c.Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud

A

b. Martin Heidegger y Karl Jaspers

27
Q
  1. ¿Qué concepto acuñó Hannah Arendt en su análisis del juicio a Adolf Eichmann?

a.La acción política

b.La banalidad del mal

c.La pluralidad humana

A

b.La banalidad del mal

28
Q
  1. Según Arendt, ¿qué es crucial para mantener la libertad y la dignidad humanas?

a.La acción política.

b.La esfera privada.

c.La obediencia ciega

A

a.La acción política.

29
Q
  1. ¿En qué obra Arendt explora temas como la acción, la pluralidad y la libertad en la esfera pública?

a.La banalidad del mal.

b.Los orígenes del totalitarismo.

c.La condición humana.

A

c.La condición humana.

30
Q
  1. ¿Cuál es la obra en la que Arendt analiza los orígenes y dinámicas del nazismo y el estalinismo?

a.La vida de la mente.

b.Sobre la revolución.

c.Los orígenes del totalitarismo.

A

c. Los orígenes del totalitarismo.

31
Q
  1. ¿Qué preocupación expresó Arendt en relación con la modernidad?

Pregunta 8Respuesta

a.Pérdida de sentido compartido de comunidad.

b.Exceso de acción política.

c.Pluralidad excesiva en la sociedad.

A

a. Pérdida de sentido compartido de comunidad.

32
Q
  1. ¿Cuál es el fenómeno al que Arendt se refiere como “anticipación de una tercera guerra mundial”?

a.Colapso económico.

b.Expatriación y desraizamiento.

c.Resurgimiento del antiguo orden.

A

b.Expatriación y desraizamiento.

33
Q
  1. ¿Qué idea darwiniana menciona Arendt en relación con las leyes raciales nazis?

a.La selección natural.

b.La evolución constante de la especie humana.

c.La adaptación de los individuos al entorno

A

b.La evolución constante de la especie humana.

34
Q

OBRAS DE HANNA ARENDT

A

-Los origenes del totalitarismo
-La condicion humana
-Eichmann en Jerusalen
-Banalidad del mal

35
Q

OBRAS DE AVERROES

A

-Tratado decisivo
-Refutación de la refutación
-Comentario al libro ¨Sobre el alma¨ de Aristoteles.

36
Q

OBRAS DE MAIMONIDES

A

-Comentario sobre la Mishná
-Mishre Torá
-Guia de perplejos

37
Q

MARTHA ZAMBRANO

A

4

38
Q
  1. ¿Qué tema central aborda el pensamiento de María Zambrano?

a.Ciencia y tecnología.

b.Identidad, existencia, tiempo y memoria.

c.Economía y política.

A

b. Identidad, existencia, tiempo y memoria.

39
Q
  1. ¿Qué representa la razón poética según Zambrano?

a.Una forma de conocimiento exclusiva de los poetas.

b.Un método riguroso de investigación.

c.Una exploración de la experiencia y el sentir.

A

c. Una exploración de la experiencia y el sentir.

40
Q
  1. ¿Cuál es el papel del poeta en la filosofía según María Zambrano?

a. Un mero espectador.

b. Una referencia privilegiada.

c. Un crítico implacable.

A

b. Una referencia privilegiada.

41
Q
  1. ¿En qué consiste la “razón así entendida” según Zambrano?

a.Se centra solo en las cosas que son.

b.Se ocupa de lo que es y lo que nunca llegará a ser.

c.Ignora la realidad en favor de la fantasía.

A

b. Se ocupa de lo que es y lo que nunca llegará a ser.

42
Q
  1. ¿Cuál es la crítica de Zambrano al lenguaje tradicional filosófico?

a.Lo elogia por su claridad.

b.Lo considera demasiado flexible.

c.Lo critica por su rigidez incapacitante.

A

c. Lo critica por su rigidez incapacitante.

43
Q

¿Qué importancia otorga María Zambrano a la dimensión espiritual de la vida humana?

a. Poca importancia.

b. Ninguna importancia.

c. Marcada importancia.

A

c. Marcada importancia.

44
Q
  1. ¿Cuál es la crítica de Zambrano al pensamiento y la poesía en la cultura contemporánea?

a.Los elogia como formas completas

b.Los considera insuficientes y mitades del hombre

c.Los ignora por completo

A

b. Los considera insuficientes y mitades del hombre

45
Q
  1. Según Zambrano, ¿qué representa la realidad poética?

a. Solo lo que existe.

b. Lo que no existe.

c. Lo que puede existir en el futuro.

A

c. Lo que puede existir en el futuro.

46
Q
  1. ¿Qué tipo de lenguaje defiende Zambrano para la filosofía?

a.Lenguaje técnico y abstracto.

b.Lenguaje claro y preciso.

c.Lenguaje asistido por imágenes simbólicas.

A

c.Lenguaje asistido por imágenes simbólicas.

47
Q
  1. ¿Qué concepto destaca María Zambrano como fundamento de la vida?

a.Razón lógica.

b.Razón poética.

c.Memoria.

A

c. Memoria.

48
Q

OBRAS DE MARIA ZAMBRANO

A

-Horizonte del liberalismo,
-Persona y democracia El movimiento de la libertad
-Hacia un saber sobre el alma
-Filosofía y poesía El hombre y lo divino
-La tumba de Antígona