PREGUNTAS DE AÑOS ANTERIORES 2.0 Flashcards

1
Q
  1. La distinción entre el mundo material y mundo ideal se denomina:
    a) Dualismo ontológico.
    b) Dualismo crítico.
    c) Dualismo filosófico.
A

Dualismo filosófico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. Según Aristóteles, el cambio se produce con el paso desde la potencia…
    a) A la sustancia
    b) Al accidente.
    c) Al acto
A

Al acto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. La filosofía de Agustín de Hipona se conoce por:
    a) Agustinismo.
    b) Hiponismo.
    c) Platonismo cristiano.
A

Platonismo cristiano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. La fórmula latina “Credo, ut intelligam” quiere decir:
    a) Creer para entender.
    b) Creer, o entender.
    c) Creo sin entender.
A

Creer para entender.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. ¿Qué significa la expresión kantiana “cogito, ergo sum”?
    a) Pienso, luego existo.
    b) Pienso para ser.
    c) Ninguna de las anteriores.
A

Ninguna de las anteriores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. Según Descartes, la duda ha de ser…
    a) Metódica.
    b) Irónica.
    c) Ambas son correctas.
A

Metódica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. La tesis fundamental del empirismo cartesiano afirma que:
    a) El conocimiento procede de la experiencia.
    b) Solo a través del yo puede deducirse la verdad.
    c) Ninguna de las anteriores.
A

Ninguna de las anteriores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. Según Kant, las formas puras a priori de la sensibilidad son:
    a) El espacio y el tiempo.
    b) Las categorías.
    c) Los juicios analíticos.
A

El espacio y el tiempo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. Según Kant, ¿cuáles son los usos de la razón?
    a) El uso material y el uso formal.
    b) El uso teórico y el uso práctico.
    c) Ninguna de las anteriores.
A

El uso teórico y el uso práctico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. La filosofía de Marx surge como desarrollo de:
    a) Hegel.
    b) Socialismo utópico.
    c) Anarquismo.
A

Socialismo utópico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. Según Marx, la filosofía debe:
    a) Captar la realidad.
    b) Transformar la sociedad
    c) Ninguna de las anteriores.
A

Transformar la sociedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. ¿Qué quiere decir Nietzsche con la frase “Yo soy yo y mi circunstancia”?
    a) Que yo soy mi voluntad de poder.
    b) Que el yo se constituye en su realidad circundante.
    c) Ninguna de las anteriores.
A

Ninguna de las anteriores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. Ortega y Gasset sostiene la teoría de:
    a) El perspectivismo
    b) El objetivismo.
    c) Ninguna de las anteriores.
A

El perspectivismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. Nietzsche afirma que el espíritu humano se puede transformar en:
    a) Camello, león y niño.
    b) Camello, niño y águila.
    c) Ninguna de las anteriores.
A

Camello, león y niño.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. ¿Cuál es la esencia de la sustancia según Aristóteles?
    a) La vida.
    b) La forma.
    c) La potencia.
A

La forma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. Según Aristóteles, el cambio se produce con el paso desde la potencia…
    a) A la sustancia.
    b) Al accidente.
    c) Al acto.
A

Al acto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. Aunque “ser se dice de muchas maneras”, Aristóteles emplea el término ser
    fundamentalmente como…
    a) Sustancia.
    b) Idea.
    c) Abstracción.
A

Sustancia

18
Q
  1. La fórmula latina “Credo, ut intelligam” quiere decir…
    a) Creer para entender.
    b) Creer o entender.
    c) Creo sin entender.
A

Creer para entender

19
Q
  1. ¿Qué filósofo griego influyó notablemente en Tomás de Aquino?
    a) Aristóteles.
    b) Alejandro de Afrodisia.
    c) Ninguno, era cristiano.
A

Aristóteles

20
Q
  1. ¿Qué significa la expresión kantiana “cogito, ergo sum”?
    a) Pienso, luego existo.
    b) Pienso para ser.
    c) Ninguna de las anteriores.
A

Ninguna de las anteriores

21
Q
  1. ¿En qué siglo escribió Descartes su Método del discurso?
    a) XVI
    b) XVII
    c) Ninguna de las anteriores.
A

Ninguna de las anteriores

22
Q
  1. La tesis fundamental del empirismo cartesiano afirma que:
    a) El conocimiento procede de la experiencia.
    b) Sólo a través del yo puede deducirse la verdad.
    c) Ninguna de las anteriores.
A

Ninguna de las anteriores

23
Q
  1. Según Hume, la idea de causa…
    a) No procede de ninguna impresión, y no es más que un mecanismo de la mente del sujeto.
    b) Procede de una impresión que sucede a otra impresión.
    c) Ninguna de las anteriores
A

No procede de ninguna impresión, y no es más que un mecanismo de la mente del sujeto.

24
Q
  1. ¿En qué consiste el giro copernicano empirista?
    a) En la importancia del sujeto para el conocimiento.
    b) En la importancia de la ciencia para el conocimiento.
    c) Ninguna de las anteriores.
A

Ninguna de las anteriores

25
Q
  1. la filosofía de Marx surge como desarrollo de…
    a) Hegel.
    b) Socialismo utópico.
    c) Anarquismo.
A

Socialismo utópico

26
Q
  1. Según Marx el opio del pueblo es…
    a) La religión.
    b) El poder
    c) La ambición.
A

La religión

27
Q
  1. ¿Qué quiere decir Nietzsche con la frase “Yo soy yo y mi circunstancia”?
    a) Que yo soy mi voluntad de poder.
    b) Que el yo se constituye en su realidad circundante.
    c) Ninguna de las anteriores.
A

Ninguna de las anteriores

28
Q
  1. Ortega y Gasset sostiene la teoría de…
    a) El perspectivismo.
    b) El objetivismo.
    c) Ninguna de las anteriores.
A

El perspectivismo

29
Q
  1. Nietzsche afirma que el espíritu humano se puede transformar en…
    a) Camello, león y niño.
    b) Camello, niño y águila.
    c) Ninguna de las anteriores.
A

Camello, león y niño

30
Q
  1. Según los sofistas, las leyes humanas…
    a) Son reveladas por los dioses.
    b) Son el paso del mito al logos.
    c) Son relativas y convencionales.
A

Son relativas y convencionales.

31
Q
  1. Aunque “ser se dice muchas maneras”, Aristóteles emplea el término ser
    fundamentalmente como…
    a) Sustancia
    b) Idea
    c) Abstracción
A

Sustancia

32
Q
  1. La fórmula latina “Credo, ut intelligam” quiere decir:
    a) Creer para entender.
    b) Creer, o entender.
    c) Creo sin entender.
A

Creer para entender.

33
Q
  1. ¿Qué filosofo griego influyó notablemente en Tomás de Aquino?
    a) Aristóteles.
    b) Alejandro de Afrodisia.
    c) Ninguno, era cristiano
A

Aristóteles.

34
Q
  1. ¿Qué significa la expresión kantiana “cogito, ergo sum”?
    a) Pienso, luego existo
    b) Pienso para ser
    c) Ninguna de las anteriores
A

Ninguna de las anteriores

35
Q
  1. ¿En qué siglo escribió Descartes su Método del discurso?
    a) XVI
    b) XVII
    c) Ninguna de las anteriores
A

Ninguna de las anteriores

36
Q
  1. La tesis fundamental del empirismo cartesiano afirma que…
    a) El conocimiento procede de la experiencia
    b) Sólo a través del yo puede deducirse la verdad
    c) Ninguna de las anteriores
A

Ninguna de las anteriores

37
Q
  1. Según Hume, la idea de causa…
    a) No procede de ninguna impresión, y no es más que un mecanismo de la mente del sujeto.
    b) Procede de una impresión que sucede a otra impresión.
    c) Ninguna de las anteriores.
A

No procede de ninguna impresión, y no es más que un mecanismo de la mente del sujeto.

38
Q
  1. ¿En qué consistió el giro copernicano empirista?
    a) En la importancia del sujeto para el conocimiento.
    b) En la importancia de la ciencia para el conocimiento.
    c) Ninguna de las anteriores
A

Ninguna de las anteriores

39
Q
  1. La filosofía de Marx surge como desarrollo de…
    a) Hegel.
    b) Socialismo utópico.
    c) Anarquismo.
A

Hegel.

40
Q
  1. Según Marx, el opio del pueblo es…
    a) La religión
    b) El poder
    c) La ambición
A

La religión

41
Q
  1. ¿Qué quiere decir Nietzsche con la frase “yo soy yo y mi circunstancia”?
    a) Que yo soy mi voluntad de poder.
    b) Que el yo se constituye en su realidad circundante.
    c) Ninguna de las anteriores
A

Ninguna de las anteriores