PRECEDENTES HISTÓRICOS DEL DD ECLESIÁSTICO ESPAÑOL Flashcards
CONSTITUCIONALISMO EN EL S XIX
Es el siglo del constitucionalismo
Da lugar al liberalismo político a través del pensamiento ilustrado
Siglo paradójico y contradictorio
CONSTITUCIONALISMO EN EL S XIX
Menciona la constante y la característica de ese siglo
Constante: Confesionalidad católica estatal
Característica: Falta de LL religiosa (menos en la const 1869)
CONSTITUCIONALISMO EN EL S XIX
Intento del monarca de crear su propia iglesia, qué hace?
Asistencia religiosa se presta a las fuerzas armadas,
con el propósito de que las autoridades civiles españolas tengan su propia iglesia nacional católica
CONSTITUCIONES
La pepa, 1812
Gran influencia en LA, const liberal lleva a la cuestión religiosa.
CONSTITUCIONES
art 12 de la pepa, 1812
CONFESIONALIDAD CATÓLICA ESTATAL
“La religión de la nación española es y será perpetuamente la católica apostólica romana única verdadera”
INTOLERANCIA R: “La nación la protege por leyes sabias y justas y prohíbe el ejercicio de cualquiera otra”
CONSTITUCIONES
La pepa, causas de la intolerancia en el estatuto de bayona
Don Agustín de Arguelles (liberal) , libre de represalias - UK
Precepto aceptado por los diputados con gran pesar y plena conciencia de carácter antiliberal.
“Bastante teníamos con instaurar un régimen liberal que estaba enfrentándose con todas las fuerzas del Antiguo Régimen como para tener que enfrentarnos al clero”
obedece a razones de oportunidad
CONSTITUCIONES
CONST 1837
TOLERANCIA RELIGIOSA, EDO RECONOCE LA CONFESIONALIDAD
CONSTITUCIONES
CONST 1837, art 11
“La nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica que profesan los españoles”.
CONSTITUCIONES
1837, contexto
Acababa de pasar la desamortización de Mendizábal 1835
CONSTITUCIONES
1837 ¿Qué es la desamortización?
Privación de la iglesia de todos su patrimonio eclesiástico, edo intenta controlar a la iglesia mediante la financiación de mecanismo de control
CONSTITUCIONES
CONST 1845, art 11:
MERA TOLERANCIA
“La religión de la nación española es la católica apostólica romana. El Estado se obliga a mantener
el culto y sus ministros”
CONSTITUCIONES
CONST 1869, contexto
Sucede a la revolución del 68, SEXENIO LIBERAL
única constitución del siglo que es realmente liberal
CONST
art 21, const 1869 ¿cuál es el nuevo elemento?
Añade a los extranjeros
Legislador reconoce la libertad de culto
CONFESIONALIDAD Y TOLERANCIA
CONST
art 21, const 1869
“La nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica”. Se mantiene vigente el principio de la confesionalidad católica estatal, es una constante.
“El ejercicio público o privado de cualquier otro culto queda garantizado a todos los extranjeros residentes en España, sin más limitaciones que las reglas universales de la Moral y el Derecho.
Si algunos españoles profesaren otra religión de la católica, es aplicable a los mismos todo lo dispuesto en el párrafo anterior”
CONSTITUCIONES
CONST 1876 Canovista, contexto
Primera república
MERA TOLERANCIA RELIGIOSA
CONSTITUCIONES
CONST 1876, art 11
“La religión católica apostólica romana es la del Estado. La nación se obliga a mantener el culto y sus ministros. Nadie será molestado en el territorio español por sus opiniones religiosas ni por el ejercicio de su respectivo culto, salvo el respeto debido a la moral cristiana. No se permitirá, sin embargo, otras ceremonias ni manifestaciones públicas que las de la religión del Estado”
CONSTITUCIONES: REFORMAS
Desarrollo legislativo
Distintos gobiernos llevan a una profunda reforma de la iglesia
La finalidad era crear una religión católica nacional controlada por el edo.
CONSTITUCIONES: REFORMAS
Menciona las dimensiones de la reforma
- Reforma de la organización eclesiástica
- Personal
- Territorial - Reforma económica
- Fiscal
- Afecta al patrimonio de la iglesia
CONSTITUCIONES: REFORMAS
Reforma de organización: personal
Eclesiástica
Gob liberales adoptan medidas legislativas que tienen por objeto el descenso de miembros del clero regular y aumento de miembros en el clero secular.
Menos frailes, más curas: obispo nombrado por el edo, consecuencia del regalismo.
CONSTITUCIONES: REFORMAS
Medidas concretas de la reforma de organización: personal
POR MANDATO CIVI:
- Supresión de conventos y ordenes monacales
- Exclaustración de religiosos
DISMINUCIÓN DEL CLERO REGULAR:
3. Prohibición de nuevas ordenaciones e imposicion de hábitos
CONSTITUCIONES: REFORMAS
Reforma de organización: personal
Medidas para aumenta los sacerdotes
- aumento de parroquias y sacerdotes
2. aumento de secularizaciones
CONSTITUCIONES: REFORMAS
Reforma de organización: territorial
Eclesiástica
manera menos simbólica,
lograr un cierto ajuste entre la organización eclesiástica y la territorial civil
crear identidad, coincida la identificación de la iglesia con el territorio
CONSTITUCIONES: REFORMAS
Reforma de organización: territorial
Medidas que toman
Gob suprime algunas diócesis de la iglesia
CONSTITUCIONES: REFORMAS
Reforma económica: fiscal o tributaria
Medida
supresión de los diezmos y las primicias
impuestos eclesiásticos
edo presta mecanismos a la iglesia
CONSTITUCIONES: REFORMAS
Reforma económica: fiscal o tributaria
Define diezmo y primicias
DIEZMO: 1/10 de las cosas
PRIMICIAS: lo primero de cada cosa
CONSTITUCIONES: REFORMAS
Reforma económica: patrimonio eclesiástico
Antecedente 1820:
disolución de mayorazgos y extinción de órdenes monásticas
1835: Gran Desamortización de Mendizábal
venta de bienes en pública subasta “nacionalización”
CONSTITUCIONES: REFORMAS
Reforma económica: patrimonio eclesiástico
Gran desamortización de mendizábal, impacto económico
Iglesia en su mínima expresión (en cuanto a $) se les priva de su patrimonio y de su mecanismo de recaudación.
CONSTITUCIONES: REFORMAS
Reforma económica: patrimonio eclesiástico
Gran desamortización de mendizábal, principales consecuencias
- Transferencia de propiedades de la I al EDO
- Desaparición de órdenes y congregaciones
- Injuria de templos: desuso y abandono
- Pérdida de poder económico mediante la partida presupuestaria de dotación de culto y clero
CONSTITUCIONES: REFORMAS
Reforma económica: patrimonio eclesiástico
Gran desamortización de espartero, 1841
Segunda desamortización
afectó al clero secular y la tensión ya es máxima.
La Iglesia reacciona ante esto: Papa Gregorio XVI,
CONSTITUCIONES: REFORMAS
Reforma económica: patrimonio eclesiástico
AFLICTAS IN HISPANA RES
- protesta por la situación de la Iglesia en España
2. Lamenta amargamente la colaboración con el gob liberal
CONSTITUCIONES: REFORMAS
Reforma económica: patrimonio eclesiástico
¿Cómo responde el gob español ante la AFLICTAS IN HISPANA RES?
NEGACIÓN DEL RÉGIMEN EXEQUÁTUM
Intenta que no se difunda el texto, gobierno califica a la Santa Sede como “potencia temporal enemiga”
Ministro garcía propone un proyecto al parlamento
CONSTITUCIONES: REFORMAS
Reforma económica: patrimonio eclesiástico
Proyecto del ministro garcía
- Abolición de la jurisdicción eclesiástica en España (tt de la I)
- propone la ruptura con Roma, ruptura de las relaciones con la SS.
CONSTITUCIONES: DÉCADA MODERNA
Contexto
Liberales moderados procuran una solución al edo de máxima tensión
CONSTITUCIONES: DÉCADA MODERNA
Menciona la solución de los liberales moderados
Un concordato:
pacto entre edo e iglesia, compromiso
CONSTITUCIONES: DÉCADA MODERNA
Menciona las diferencias entre un tratado y un concordato
TRATADO: edo - edo
CONCORDATO: edo- ss
CONSTITUCIONES: DÉCADA MODERNA
1851
Moderados llegan al poder y se celebra el concordato de 1851
CONSTITUCIONES: DÉCADA MODERNA
objetivos del concordato 1851
- Conservar los logros revolucionarios (gob)
2. Restaurar el buen entendimiento con la SS
CONSTITUCIONES: DÉCADA MODERNA
CONCORDATO 1851, art 1
DECLARACIÓN SOLEMNE Y FORMAL DE LA RCA
CONSTITUCIONES: DÉCADA MODERNA
CONCORDATO 1851, art 1
Elementos en el ámbito económico
- reconoce a la I el dd de propiedad y adquisición de bienes
- devolución de los bb que habían sido desamortizados pero aún no eran vendidos
- Consolidación de partida presupuestaria de dotación de culto y clero
CONSTITUCIONES: DÉCADA MODERNA
CONCORDATO 1851, art 1
Elementos en la claúsula de cierre
- Edo no reoconoce a la i el control de la ortodoxa doctrinal en la educación
- revocación de las leyes que se opongan al concordato, garantiza primacía
CONSTITUCIONES: DÉCADA MODERNA
CONCORDATO 1851
consecuencias
pacificación de la situación y desarrollo de los preceptos concordatarios
CONSTITUCIONES: BIENIO PROGRESISTA
Llegan al poder los progresistas
CONSTITUCIONES: BIENIO PROGRESISTA
pp fundamentales por los que se rigen
- conclusión del proceso desamortizador
- reconocimiento del pluralismo religioso (libertad de cultos)
- Apoyo a la creación del reino militar
CONSTITUCIONES: BIENIO PROGRESISTA
reacción de la ss ante la creación militar
1846
Iglesia se siente agredida por el liberalismo
HOSTIL: ante todo Europa, mediante textos
PAPA PÍO IX: QUANTA CURA y SYLLABUS
Condena la libertad de expresión, rechazar otros ordenamientos religiosos porque envenena a la juventud
CONSTITUCIONES: BIENIO PROGRESISTA
Reacción del gob a los textos papales
REVOLUCIÓN 1868, la gloriosa: Hacen lo contrario
Constitución de 1869: reconoce plena LL religiosa y LL de culto
CONSTITUCIONES: BIENIO PROGRESISTA
Medidas políticas legislativas 1868
- derogación del clero eclesiástico, los someten al régimen comunal
- revocación de las subrevaciones a los seminarios
- supresión de órdenes religiosas
- expulsión de los jesuitas
CONSTITUCIONES: BIENIO PROGRESISTA
Defina fuero
Estatuto jurídico que hace que sean juzgados de manera especial, protección
privilegio procesal
CONSTITUCIONES: BIENIO PROGRESISTA
Medidas de legislación ordinaria
- Reconocimiento del matrimonio civil, sale del dd canónico y se vuelve un contrato
- obligatorio: 1870 y prohíbe el matrimonio canónico - Reconocimiento de la LL de enseñanza y de cátedra
CONSTITUCIONES
1876
- Suprime la ley de cátedra y el matrimonio civil
- Confesionalidad católica
- SUPRIME EL DD DE LL Y R - RÉGIMEN DE MERA TOLERANCIA
PERIODO ENTRE EL S XIX Y LA SEGUNDA REPÚBLICA
dictadura de primo de rivera.
Se mantiene el sistema de relaciones que se había instaurado
SEGUNDA REPÚBLICA
Contextualiza
CONSTITUCIÓN 1931: republicana
Caracterizada por preceptos extensos
LACISMO BELIGRANTE
SEGUNDA REPÚBLICA
art 3
“El Estado español no tiene religión oficial”
PP DE CONFESIONALIDAD DE ROMPE POR PRIMERA VEZ
SEGUNDA REPÚBLICA
art 26 Y 27
estatuto jurídico del sujeto individual
ART 26: concepciones religiosas
ART 27: ejercicio individual de la religión
SEGUNDA REPÚBLICA
art 26
“La LLR es un DD de titularidad individual, pero es un DD que puede ejercerse de manera individual o de manera colectiva”
REGULA CONFESIONES: “Todas las confesiones religiosas
serán consideradas como asociaciones sometidas a una ley especial”
SEGUNDA REPÚBLICA
art 27
EJ INDIVIDUAL DE LA LLR: SUJETO
- LL de conciencia y DD de profesar y practicar la R son garantizados en el territorio español, salvo los que vayan en vs de la moral púb
- Todas las confesiones pueden ejercer sus cultos PRIVADAMENTE, manifestaciones pubs: autorizadas por el gob
- Nadie podrá ser compelido a declarar oficialmente sus creencias religiosas
¿En qué se parece la constitución actual a la de 1931?
el art 16 actual es el art 27.4 de la const republicana (declarar creencias religiosas)
SEGUNDA REPÚBLICA
EDO DD
Carácter represivo, no preventivo
Respeta al individuo como parte de un grupo religioso
pp de igualdad: solo condiciona al presi y al jefe de gob
SEGUNDA REPÚBLICA
Elemento importante en cuanto a la Iglesia
ART 26
Se acaba la financiazión por parte del edo
- Se añade una Ley que regulará la total extinción en un plazo máximo de 2 años del presupuesto del clero.
- disuelve las ordenes r que impongan más de 3 votos canónicos (jesuitas)
- bb se nacionalizan y las demás órdenes se someten a bases
SEGUNDA REPÚBLICA
ART 26
Menciona las bases para ser una órden religiosa
- Disolución de las que constituyan un peligro para el Estado.
- Inscripción en el Registro especial dependiente del ministerio de justicia.
- Incapacidad de adquirir y conservar bb sin previa justificación
- prohibición de: comercio, industria y enseñanza
- sumisión a leyes tributarias
- obligación anual de rendir cuentas
+
Claúsula de cierre: los bb pueden ser nacionalizados
SEGUNDA REPÚBLICA
1933
Ley de Confesiones y Congregaciones
religiosas de 1933.
SEGUNDA REPÚBLICA
Contexto de la LCCR 1933
recuperó la figura de matrimonio civil obligatorio y lo volvió a instaurar,
introduce el DIVORCIO CAUSAL (cuando el dd lo permite)
SEGUNDA REPÚBLICA
Menciona que desencadena la LCCR 1933
GUERRA CIVIL
SEGUNDA REPÚBLICA
Postulado de Manuel Azaña
“Con esta Constitución, España ha dejado de ser católica”
FALSO: lo que deja de ser católico es el edo
FRANCO
contextualiza
FRANCO, CAUDILLO POR LA GRACIA DE DIOS
iglesia obtiene un papel relevante
La doctrina católica pasa a ser la ideología del régimen
político del general Franco. Esto le sirve como elemento de cohesión social: NACIONAL CATOLICISMO
FRANCO
Elementos del edo
1 se recupera el pp de confesionalidad católica
2 estatuto de tolerancia
FRANCO
Fundamenta el primer elemento del edo
CONFESIONALIDAD FORMAL: art 6 FUERO DE LOS ESPAÑOLES
“La profesión y práctica de la religión católica,
que es la del Estado español gozará de protección oficial”.
CONFESIÓN DOCTRINAL:
“Ley de Principios del Movimiento Nacional” (1958),
FRANCO
Fundamenta el segundo elemento del edo
art 6.2 fuero de los españoles
“Nadie será molestado por sus creencias o por el ejercicio privado de su culto. No se permitirá otras ceremonias ni manifestaciones externas que la de la religión católica”
FRANCO
Concordato con la SS 1953
Regula materias mixtas de interés para el edo y la iglesia
REPRESENTA LA INTOLERANCIA
FRANCO
Menciona los 2 privilegios históricos del concordato
- Presentación de obispos
2. Fuero procesal
FRANCO
Desarrolla el privilegio de presentación de obispos
SS se lo concede a Franco, puede elegir los Obispos
FRANCO
Desarrolla el privilegio de fuero procesal
no se juzga ante el mismo jdo o leyes
- civil: tenía que ser notificado a la autoridad ecleseástica superior
- penal: lo mismo, no se podía impedir el juicio pero proporcionaba seguridad jurídica, órgano jerárquicamente superior tenía que dar autorización
FRANCO
Aspectos a destacar
- Ausencia de los mecanismos adecuados de controversia.
2. Ruptura de aislamiento internacional, firma con EEUU
FRANCO
Cambio revolucionario en la iglesia
Concilio del vaticano II, finales de los años 50
Magisterio del Papa Juan XXIII
FRANCO
Declaración Dignitatis Humanae
LA VERDAD SE PROPONE PERO NO SE IMPONE.
Reconoce la LLR, no la LL de la I
“Este concilio vaticano declara que la persona tiene Derecho a la libertad religiosa’’.
FRANCO
¿limitaba al régimen franquista?
SI Y ADEMÁS…
“… ha de ser reconocido en el ordenamiento jurídico de la sociedad de forma que llegue a convertiste en un Derecho civil’’.
FRANCO
Respuesta de Franco ante la dignitatis humanae
“¿Qué sabrán los del concilio de España?”
FRANCO
Característica del franquismo y la iglesia
roces entre la ss y el régimen
FRANCO
¿Qué hacen ante el dignitatis humanae
Ley de libertad religiosa de 1967.
modificación art 6 fuero de los españoles:
“La profesión y práctica de la religión católica, que es la del Estado español, gozará de la protección oficial… “El Estado asumirá la protección de la LLR que será garantizada por una eficaz tutela jurídica que a la vez salvaguarde la moral y el orden público’’.
TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
Ideas fundamentales del tardifranquismo
Papa Pablo VI le escribe una carta a Franco en el que le solicita que renuncie al privilegio de presentación de obispo.
TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
Respuesta de Franco al papa pablo vi
Es un pilar fundamental, si le pide que renuncie a eso le pide que se modifique el sistema de relaciones y Franco triunfa
TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
Acuerdo básico de 1976
Primer hito
Franco fallece,
Renuncias unilaterales: REY JC al privilegio de presentación del obispo y la SS a su privilegio de fuero
TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
En el primer hito del acuerdo del 76, ¿Qué PP se establecen?
Reconocimiento de la mutua autonomía
Cooperación
TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
Consecuencias de los pp que se establecieron en el 76
Nacen 4 acuerdo el 3 de enero de 1979
Cronológicamente post constitucionales, pero de elaboración pre constitucional