Platón Flashcards
Contexto social y cultural de Platón (5)
Nació en Atenas, S.IV a.C.; viajó 3 veces a la Magna Grecia, influencia de los pitagóricos; en Atenas fundó la Academia; situación política de Atenas en la época: periodo de decadencia; ser filósofo es ejercitar la reflexión, retirada del sabio de la vida pública.
Diálogos platónicos (3)
Heredó de Sócrates la importancia del diálogo, ironía y mayéutica; tratan problemas: ontológicos, antropológicos, epistemológicos, éticos, políticos y cosmológicos; discute con los sofistas, convencionalismo y relativismo.
Realidad según Platón (2)
Mundo inteligible: ideas inmateriales, inmutables y eternas, alma.
Mundo sensible: objetos materiales, mutables y efímeros, cuerpo.
Ontología de Platón (5)
Distinción entre entidades materiales (cuerpo) e inmateriales (alma)(realidad de Platón); preexistencia de las almas, habían convivido con las ideas aunque las olvida; incorporación del alma por obra del demiurgo; Bien como modelo, demiurgo ordenador del universo y bueno; alma con funciones inmateriales o espirituales.
Antropología de Platón (3)
Alma y cuerpo no forman unión substancial, cada uno mantiene su entidad diferenciada del otro, unión accidental; estructura tripartita (inteligible, irascible y concupiscible), tres tendencias diferenciadas con predominio de una de ellas; mito del carro alado.
Estructura tripartita del alma según Platón
Entendimiento: parte inteligible/racional; se ejerce como conocimiento; sabios y filósofos; virtud es sabiduría; en la cabeza.
Sentimiento: parte irascible; impulso de los sentimientos y afectos más nobles; guerreros y militares; virtud es fortaleza; en el pecho.
Impulso pasional: parte concupiscible; origina los deseos, pasiones e impulsos corporales; artesanos y comerciantes; virtud es templanza; en el vientre.
Mito del carro alado
Explica la división del alma. La parte racional (auriga) trata de gobernar el carro dirigiendo a los dos caballos: blanco (irascible), negro (concupiscible).
Teoría del conocimiento de Platón (5)
Mundo de las ideas o inteligible; la reminiscencia (conocer es recordar), Aristóteles; dialéctica ascendente (conocimiento sensible e inteligible, símil de la línea); estructura lógica del alma (Géneros supremos, dialéctica descendente); educación (mito de la caverna, programación educativa).
Mundo de las ideas de Platón (4)
Preexistencia de las almas respecto al cuerpo, ideas de la misma naturaleza que el alma (inmateriales y espirituales); alma capaz de encontrar en sí misma las ideas de las cosas cuando convive con ellas en este mundo sensible; alma contiene todos los ideales racionales, estéticos, éticos y políticos; en el alma radican los axiomas y principios lógico-matemáticos.
La reminiscencia según Platón (3)
Las cosas son recordatorios (anamnesis), conocer es recordar; influencia en el proceso de abstracción de Aristóteles (alma elabora ideas a partir del conocimiento); encontrar, recordar o extraer para acentuar la independencia del alma respecto del cuerpo y de los sentidos (instrumento).
Dialéctica ascendente (3)
Para acceder al conocimiento verdadero, dividido en dos estadios expuestos en el símil de la línea; nadie alcanza el conocimiento inteligible o científico sin pasar por el sensible; la reminiscencia no es espontánea, aparece tras la educación y el aprendizaje, nadie recuerda lo que no aprende.
Primer estadio dialéctica ascendente de Platón (3)
Primer estadio es conocimiento sensible que proporciona opinión (doxa); conjeturas o imágenes son el conocimiento imperfecto, obj. de conocimiento sombras o imágenes; creencia es visión directa y sensible de las cosas, obj. de conocimiento objetos sensibles.
Segundo estadio dialéctica ascendente de Platón (3)
Segundo estadio es conocimiento inteligible (noesis) que proporciona ciencia (episteme); conocimiento discursivo/por conceptos, leyes o principios, exige razonamiento, es conocimiento científico, obj. de conocimiento objetos matemáticos; conocimiento intuitivo/ciencia no experimental (intuitiva), solo asequible en el momento de la muerte (alma se libera de limitaciones del cuerpo), obj. de conocimiento ideas.
Estructura lógica del alma-entendimiento (3)
Obras ‘Parménides’, ‘Teeteto’, ‘Sofista’, explica cómo se aplican las ideas universales a las cosas singulares del alma; propone una estructura del alma-entendimiento que actúa mediante la combinación (symploké) de Géneros supremos (ser/no ser, idéntico/diferente, quieto/móvil); dialéctica descendente.
Dialéctica descendente de Platón (4)
Al aplicar una idea universal a un objeto concreto (ej:Belleza); el entendimiento le atribuye el ser (idea de Belleza) y el no ser (no es la totalidad de la Belleza); establece su identidad (belleza específica) diferenciándolo de todo lo demás (bellezas diferentes); afirma lo quieto (belleza actual) admitiendo que puede ser móvil (cambiar).
Educación según Platón (4)
Exigencia de la propia naturaleza del ser humano que permite vivir con plenitud; mito de la caverna; de la que surge todo el orden cultural y vida comunitaria, sin ella la vida queda reducida a las vivencias primitivas y arcaicas; programación educativa.
Mito de la caverna
La situación de nuestra naturaleza es similar a la que padecen los que están atados en la entrada de una caverna y solo ven las sombras, nunca habrían visto seres auténticos y considerarían reales las sombras y ecos; sin educación solo miramos las cosas sensibles dando por real lo que solo son conjeturas, sombras o imitaciones de las ideas.
Programación educativa (4)
Ed. física: gimnasia, fomenta la parte irascible, favorece el esfuerzo y la valentía; Ed. científica: matemáticas, astronomía, artes, música y poesía, lectura y escritura; Ed. filosófica: dialéctica, capacidad reflexiva para buscar lo mejor y más verdadero, conocimiento y cultivo de las ideas; Formación moral: ‘toda el alma’, para controlar sus deseos concupiscibles, modular sus ambiciones irascibles y demostrar sus capacidades intelectuales.
Ética de Platón (4)
Alma-entendimiento es un ámbito estructurado según dos perspectivas (ética y lógica); el Bien ilumina el alma para poder aplicar las ideas con acierto a las cosas sensibles; el Bien es el principio originario de la verdad y los bienes sensibles y garantiza obrar con sabiduría; virtudes.
Las virtudes según Platón (3)
Virtud es excelencia en cualquier orden de actividad; hábito permanente que impulsa a actuar y obrar con la mayor perfección posible; virtudes básicas (cardinales).
Virtudes básicas/cardinales de Pláton (4)
Sabiduría/prudencia, es agudeza de espíritu para alcanzar la verdad intelectual y el bien moral; fortaleza, es esfuerzo y superación que fomenta actos nobles como la generosidad; templanza, es serenidad y moderación que fomenta la liberación de las pasiones que perturban la paz; justicia, virtud general que armoniza todas las demás, en el individuo (equilibrio entre las tendencias anímicas), en la sociedad (recto reparto de bienes y funciones), en el cosmos (orden de todos sus seres y fenómenos).
Política de Platón (8)
Preocupación para que gobiernen los mejores; ciudadanos (con cargos y profesiones más adecuados a la tendencia predominante de su alma); tres clases sociales (gobernantes-a.inteligible, guardianes-a.irascible, artesanos y comerciantes-a.concupiscible); justicia (cumplimiento por cada clase social de la función que le corresponde); leyes (buscar el bien común basándose en ideas o principios universales y no en intereses particulares); educación (dirigida al alma para suscitar el aprendizaje y conocimiento, orientada a gobernantes y guardianes); comunidad de bienes, mujeres e hijos (para gobernantes y guardianes, para que todos trabajen para todos, contrario al libertinaje moral y la propiedad privada); formas de organización política.
Formas de organización política según Platón (9)
Filósofo-rey el más sabio, prudente y honrado; es difícil encontrar un rey ideal, se debe sustituir por la dictadura de la ley; monarquía aristocrática (gobierno de los mejores); timocracia (gobierno militar); oligarquía (gobierno de una clase social privilegiada); democracia (gobierno de los pueblos); anarquía y demagogia; tiranía; máxima degeneración del Estado.