Plantas Flashcards
Reino de los hongos
Fungí
Mérito de las plantas
Proveedores de alimento y oxígeno
Teoría del origen de la vida
Se formó por evolución del material sintetizado en forma abiótica en tierra primitiva
Organismos con mayor éxito de adaptación en la mayor parte de los 4000 a 3500 millones de años en que se originó la vida
Unicelulares como bacterias y protozoarios
5/6
Habitantes de mayor antigüedad
Unicelulares como bacterias y protozoarios
Ventajas de los organismos unicelulares
Extraordinaria capacidad de adaptación, se reproducen más rápido y pueden sintetizar las sustancias que requieren a partir de nutrientes simples
Cómo adquieren los organismos unicelulares las sustancias que requieren para sintetizar nutrientes Y como eliminan sus desechos
En forma directa por difusión por su membrana plasmática
Cómo se logró la pluricelularidad
Se logró varias veces A partir de diversos grupos de protozoarios pero la que más se conoce es la colonial
Semejante a la organización que en la actualidad realiza el grupo de las algas verdes coloniales
Colonial
Organismos del planctón de las aguas dulces cuyas células hijas permanecen unidas por cordones citoplasmáticos formando una colonia
Clorofitas volvocales
Características de las colonias de Clorofitas volvocales
Cada célula se orienta en la misma dirección impulsando el conjunto con el movimiento de sus dos flagelos girando sobre su eje
Colonias con cierta especialización
Células del género volvox
Especialización en las colonias de las células del género Volvox
Alguna se localizan en el hemisferio inferior después de agrandarse y adquirir características distintas se reproducen para formar nuevas colonias
Primeros organismos con características propias de individuos pluricelulares
Algas verdes spirogyra y ulva
De donde evolucionaron las plantas
Algas verdes (protistas unicelulares)
Pruebas de que las algas verdes son los antecesores a las plantas
Ambas tienen los mismos pigmentos fotosintéticos, paredes celulares de celulosa y almacenan carbohidratos en forma de almidón
Ventajas de la pluricelularidad de las plantas
Esta desarrolla diferentes estructuras con funciones específicas como raíz, tronco, hojas
Función de la raíz
Fijarla al sustrato y contiene células que se encargan de absorber agua y nutrientes
Función de el tronco
Transportar el agua y nutrientes de la raíz a las hojas (xilema) y los productos elaborados o sabia (Floema) por las células de su interior que forman conductos
Función de las hojas
Captar energía luminosa del sol, con las células que tienen, necesaria para producir compuestos orgánicos para nutrirse y sirve de alimento de los heterotrofos
Plantas muy pequeñas, estructura siempre, sin sistema vascular, Sin raíces, tallos y hojas
Briofitas
Que significa que no tengan sistema vascular
Que no tienen medios de transporte interno de agua y nutrientes
Cómo se fijan en el suelo las bríofitas
Por filamentos celulares llamadados rizomas
Ejemplos de las bríofitas
Musgos y hepaticas
Donde se encuentran las plantas bríofitas
Adoptadas en zonas húmedas
Adaptaciones de las bríofitas a la vida terrestre
Cutícula y estomas que permiten ahorrar agua
Cómo se reproducen las bríofitas
Requieren agua donde se traslada el gameto masculino
Predomina la generación haploide
Cuando se calcula la aparición de las bríofitas
A finales del periodo silúrico hace 400 millones de años approx
Esporas parecidas, 460 millones de años
Primeras en colonizar el medio terrestre
Bríofitas
Ventajas para las plantas en la vida terrestre
Mayor cantidad de energía luminosa del sol y de bióxido de carbón, necesario para la fotosíntesis
Cómo se resolvieron las dificultades de las plantas en la vida terrestre y que posibilitó
Por la selección natural sobre la variación genética. Permitió el desarrollo de adaptaciones que posibilitaron mayor complejidad estructural y fisiológica
Traqueofitas
Plantas vasculares
Plantas vasculares
Aquellas que disponen de sistemas adaptados para conducir el agua y los nutrientes
Desarrollaron una mayor altura y viven en diferentes medios de tierra firme
Plantas vasculares
Partes del sistema vascular
Xilema y Floema
Se compone de Traqueidas y vasos
Xilema
Células que en la madurez mueren y forman tubos huecos con paredes engrosadas e impregnadas de lignina
Traqueidas y vasos
Lignina
Sustancia que endurece y da rigidez al tejido
Conduce de manera ascendente el agua y las sales minerales
Xilema
Lo forman células del tubo criboso y placas cribosas que permanecen vivas en la madurez
Floema
Columna vertical
Tubo criboso
Paredes terminales con poros que conducen el citoplasma de un miembro del tubo criboso al siguiente
Placas cribosas
Exporta compuestos orgánicos, especialmente carbohidratos que se producen por fotosíntesis
Floema
Tipo de transporte en el Floema
Tanto ascendente como descendente y consume energía
Representa un importante avance en su proceso de adaptación al medio terrestre
La semilla
Ventajas de la semilla
No requiere agua para su fecundación ya que en ella se encuentra el embrión
Producto de la ovócélula fecundada por un gameto masculino
Embrion
Donde se produce el gameto masculino
En el grano de polen
Cómo se transporta el gameto masculino para llegar al órgano reproductor femenino
Por viento o insectos
Carpelo o pistilo
Órgano reproductor femenino
A partir de este se desarrollan las diferentes partes de la planta nueva
Embrion
Partes de la semilla
Embrión, tejido que nutre al embrión y cubierta externa que protege a la semilla y evita su deshidratación
Capacidad de la semilla que hace que durante su desarrollo hasta su maduración adquiera resistencia la desecación
Estado de latencia
Estado de latencia
Por este mantiene una actividad metabólica mínima hasta encontrar las condiciones de humedad, temperatura y demás elementos apropiados para iniciar su germinación
Ejemplos de primeras plantas vasculares
Psilofitas o helechos en cepillo o arcaicos
Licopodios
Equisetos o colas de caballo
Helechos
Característica común de los helechos y primeras plantas vasculares
No tienen semilla y se reproducen y dispersan por esporas como bríofitas
Cuando aparecieron las plantas vasculares sin semilla
Periodos silurico y devonico de la era paleozoica hace 420 a 360 millones de años y durante el carbonifero de la misma era hace 360 a 286 millones de años
Como eran las plantas vasculares sin semilla
Alcanzaron grandes proporciones semejantes a los árboles y formaron extensos bosques
Contribución de los restos de los bosques de helechos antiguos
Formación de los depósitos de carbón
Combustible de mineral fósil sólido
Carbón
Usos del carbón
Producir electricidad y en la industria siderúrgica
Plantas con semilla más antiguas
Gimnospermas
Significado de gimnosperma
Gymnos, desnuda
Sperma, semilla
Semilla no se encuentra dentro del fruto
Gimnosperma
Origen de las gimnospermas
Finales del periodo carbonifero hace 286 millones de años o en el periodo permico de la era paleozoica hace 286 a 245 millones de años, sin embargo dominaban las plantas vasculares sin semilla.
Su diversificación y predominio fue en el periodo Triasico hace 245 a 208 millones de años de la eramesozoica
Ejemplos de gimnospermas actuales
Cycadophyta
Ginkgophyta
Coniferophyta (más conocidas e importante recurso forestal)
Gnetophyta
Angiospermas
Plantas que producen Flores
Significado de angiospermas
Angeion, recipiente
Sperma, semilla
Donde se encuentran contenidas las semillas en las angiospermas
Fruto
Otro nombre de las angiospermas
Antofitas
Flor y planta
De d nade evolucionaron las angiospermas
De algún Gimnosperma
Cuando sé dispersaron las angiospermas
Periodo cretacico de la era mesozoica hace 120 millones de años
División más diversificada y abundante del reino vegetal
Plantas con flores
Especies de plantas con flores
235 000 de especies incluyen árboles, arbustos, enredaderas y hiervas
Regiones principales de las plantas con flores
Tropicales y templadas
Características adaptativas de la flor
Se relacionan con le reproducción y dispersión
Permite que la fecundación se pueda hacer en el medio terrestre
Los colores y sustancias aromáticas atraen animales que transportan el polen de una flor a otra
Características adaptativas del fruto
Nuevo medio de dispersión de la planta al ser consumido por animales y liberan las semillas en otras áreas donde germinan
Subdivisión de las angiospermas
Monocotiledóneas y dicotiledóneas
Monocotiledóneas
Cereales Un cotiledón Pétalos de 3 o múltiplos Haces vasculares dispersos en el tallo, sin cambrium Hojas con nervaduras paralelas
Tejido que hace engrosar a la planta
Cambrium
Dicotiledóneas
Dos cotiledones
Pétalos de 4-5
Haces vasculares ordenados como cilindros o regulares, con cambrium
Hojas con nervaduras reticulares
Problemas resueltos en el cambio de las plantas agua-tierra
1) reproducción
2) conseguir agua y nutrientes
Juan Baptist van Helmot
Investigación que hace crecer a las plantas, semilla de sauce por 5 años, plantas crecen con agua y no suelo
S xviii inicio estudios nutrición vegetal creencias
Igual q animales, crecimiento y procesos vitales dependen del alimento
Flujo por presión
Modelo más aceptado para definir el transporte de los azúcares en el Floema
Explica que los productos celulares viajan de una fuente aún vertedero
Mecanismo de flujo por presión
Lugar donde los azúcares se incorporan en el Floema
Fuente
Generalmente es la hoja porque ahí se realiza la fotosíntesis
Donde el Floema conduce los azúcares
Vertedero
Extremo de tallos y frutas
Que explica el Modelo por flujo de presión
Que los productos celulares en el Floema se movilizan por gradientes de presión de agua que se forman por incorporación del agua por ósmosis
Se forma una presión de agua alta
Fuente
Se forma una presión de agua baja
Vertedero
Describe la circulación por transporte pasivo del fluido, a lo largo del tubo criboso, desde la fuente hasta el vertedero, desde una región de más alta presión a una de más baja.
Mecanismo de flujo por presión
Cuando se requiere energía en el mecanismo de flujo por presión
Solo cuando el azúcar pasa por transporte de la fuente al tubo criboso y cuando se transfiere de este al vertedero
Explica la movilización ascendente del agua para reponer la que se pierde en las plantas
Presión radicular
Se genera en el xilema de la raíz empujando el agua que esta absorbe hacia arriba
Presión radicular
Desventaja de la presión radicular
Se demostró que la presión no es suficiente para que el agua ascienda a las partes más altas de la planta
Explicación más aceptada respecto al ascenso del agua por el xilema
Tracción que ejerce la fuerza de su evaporación en las hojas
Que involucra la Tracción que ejerce la fuerza de la evaporación del agua en las hojas
Fuerzas que derivan de las propiedades del agua (cohesión, adhesión) y la tracción que ejerce la pérdida de agua en la planta por transpiración
Fuerza que mantiene unidas las moléculas de una misma sustancia
Cohesión
Tiene mayor fuerza en el agua, en cuyas moléculas 2 H se unen por enlaces de hidrógeno a un átomo de O, cada H se une al O de la molécula de agua vecina
Cohesión
Propiedad del agua que contribuye a formar una columna de agua que se extiende por tallo y raíz dentro de las traqueadas y vasos del xilema
Cohesión
Atracción entre moléculas de diferente clase
Adhesión
Ocurre con las moléculas de agua que tienden a pegarse a las paredes celulares de los vasos del xilema (diámetro pequeño) en el ascenso
Adhesión
Factor que representa la adhesión en el ascenso del agua por el xilema
Mantener sin interrupciones la columna de agua
Cómo funciona la tracción por fuerza de evaporación del agua
Perdida de agua por transpiración ejerce una fuerza en las hojas y partes superiores de la planta que jala la columna de agua por los conductos del xilema junto con los minerales disueltos
Requerimiento de las plantas para nutrirse
Agua y iones minerales absorbidos por las raíces
Como se nutren las plantas
Fotosíntesis
Perdida de agua por las hojas en forma de vapor por medio de los estomas de la epidermis de las hojas que se abren y cierran según sea necesario
Transpiración
Propósito de la transpiración
Regular el equilibrio interno del agua, la entrada de CO2 para la fotosíntesis y la salida del O2 que se obtiene
Como se producen los azúcares
Por fotosíntesis
Por donde se transportan los azúcares
Floema
Sacarosa (que es, función, estructura, etc.)
Disacarido (glucosa+fructosa)
Forma antes de ingresar al Floema
Azúcar de mesa
Compuesto orgánico más abundante transportado en el Floema hacia otros tejido
Se emplea para proporcionar energía
Participa en la composición de otras moléculas que la planta sintetiza como almidón
Transporte por medio del Floema
Translocación
Reino de las plantas
Vegetal