PLANIFICACIÓN SANITARIA Flashcards
QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN SANITARIA
Proceso formalizado para escoger, organizar y evaluar las actividades de forma más eficaz para satisfacer las necesidades de salud de una determinada comunidad, teniendo en cuenta los recursos dispo.
- Actividad dirigida a preparar el futuro, partiendo de situación determinada.
- Proceso continuo, dinámico, evaluable y siempre adaptable a los cambios que se produzcan.
- Proceso formalizado, basado en análisis para poder producir un resultado.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Es el tipo de planificación que actualmente ocupa el ministerio de salud.
- Definición: ejercicio de formulación y establecimiento de objetivos de caracter prioritario, cuya característica ppal es el establecimiento de los cursos de acción (estrategia) para alcanzar dichos objetivos.
- Herramienta clave para la toma de decisiones de las instituciones públicas, establece cuales serán las acciones que se tomarán para llegar al objetivo deseado.
- Se espera que sea participativo.
- Comienza con la construcción colectiva de misión y visión, dsp los objetivos estratégicos, estrategias e indicadores de desempeño.
MISIÓN Y VISIÓN
Quiénes somos, razón de ser y propósito.
Qué hacemos y para quienes, futuro deseado, valores de la organización.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Dónde queremos ir, qué resultados queremos lograr (logros que espero cumplir con la misión).
ESTRATEGIAS
Cómo llegaremos, plan de acción para implementar objetivos estratégicos.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Cómo mediremos el desempeño logrado, medir logros, evaluar y corregir.
CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN SANITARIA
- Pertinente: centrada en problemas que puedan ser solucionados.
- Pragmática: integrar en contexto sociocultural y perseguir lo realizable, usar metodología simple para conocer los problemas más impo.
- Participativa y multidisciplinaria: aportes deben ser otorgados por diferentes profesionales.
- Realista: actividades debe coexistir con la actividad asitencial.
ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
- Definir la misión y visión de la institución.
- Elaboración de dg de salud.
- Elaboración de plan de acción.
- Monitoreo y evaluación.
1 DEFINIR LA MISIÓN Y VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN
- Impo realizar evaluación interna y externa de la institución mediante FODA.
- Visión: imagen que se plantea a largo plazo (10-15 años), debe ser realista y guiar y motivar al grupo.
- Misión: se trabaja a mediano plazo (5-6a), refiere a un motivo o razón de ser por parte de la organización. Se enfoca en el presente.
- Objetivos estratégicos: obj medibles que plantea la organización para satisfacer metas a corto plazo MENOR a 1 año (6-12 meses).
- ELABORACIÓN PARA DG DE SALUD
- Dg sanitario: caracterización de la red asistencial, de la oferta y la demanda de los servicios de salud.
- Dg epidemiológico: indicadores de salud de la población.
- Dg participativo.
- ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
A. Elaborar objetivos estratégicos: planteados por la organización para lograr determinadas metas y a largo plazo la posición de la organización en un mercado específico.
Son los resultados que se esperan alcanzar en un tiempo mayor a 1 año, para cumplir la misión inspirados en la visión.
B. Plantear metas que se quieran alcanzar: medibles y cuantificables, alcanzables a través de actividades y/o estrategias.
C. Diseñar actividades y/o estrategias: factibles de realizar con los recursos dispo, coherentes con los objetivos planteados.
- MONITOREO Y EVALUACIÓN
- Se recomienda monitoreo y evaluación constante de las actividades planificadas para supervigilar el cumplimiento de la cartera de prestaciones.
- Se usan indicadores de desempeño.
CARACTERÍSTICAS DE UN INDICADOR DE DESEMPEÑO
- Medir aspectos de resultados claves para la toma de decisiones.
- Identificar lo que será medido, NO cuánto ni en qué dirección. Las metas asociadas a esos indicadores nos representan lo que esperamos obtener como desempeño.
- Factores que se puedan medir de forma continua para que tengan utilidad en la entrega de info sobre el desempeño.
–> ejemplos: metas sanitarias, índice de actividad de la atención primaria, registro estadístico mensual, etc.
CRITERIOS QUE SE UTILIZAN PARA EVALUAR
Costo efectividad: cuánto he gastado para obtener los resultados que obtuvimos?
Eficacia: alcanzamos el objetivo, llegamos a tiempo a las intervenciones?
Eficiencia: logramos nuestros objetivos de manera óptima usando la menor cantidad de posible de recursos?
PLAN DE SALUD COMUNAL
- Los municipios deben generar anualmente en plan de salu comunal, el cual debe ir en concordancia con la estrategia nacional de salud.
- Este debe estar incluido en el plan de desarrollo comunal: instrumento rector de la comuna, incluyendo acciones orientadas a satisfacer las necesidades de la comunidad local y rpomover su avance social, económico, cultural y ambiental.
QUÉ DEBE INCLUIR EL PLAN DE SALUD COMUNAL
- Dg de la situación comunal.
- Plan de cuidados de salud de la población.
- Programación de actividades.
- Dotación del personal.
- Programa de capacitación.
- Propuesta del plan de trabajo.
PROGRAMACIÓN EN SALUD
- Proceso a través del cual, anualmente, en función de un dg se ordenan los recursos, estrategias y actividades. Se fijan metas y se asignan responsabilidades entre distintos componentes de la red para enfrentar de manera coordinada y resolutiva las necesidades detectadas en el dg.
- Lo impo de la programación radica en:
- problemas y neesidades de la población son ilimitadas y los recursos escasos.
- los problemas de salud prevalente van cambiando con el tiempo.
- las acciones de salud son por naturaleza complejas.
PLANIFICACIÓN EN SALUD
- A largo plazo.
- Establece directrices, objetivos y estrategias generales.
- Visión y misión.
- Análisis de la organización como sistema de intercambio con el entorno, análisis del contexto y evolución.
- Participan todos en su elaboración.
PROGRAMACIÓN OPERATIVA
- A corto plazo.
- Detalla concretamente cómo avanzar en la consecución de objetivos.
- Qué haremos para lograr lo propuesto, cómo sabremos que hemos logrado lo propuesto?
- Análisis de la organización en su fuero interno, análisis de variables de operatividad interna.
- Se recomienda que participen quienes sepan programar.
TÉRMINOS IMPO PARA EL PROCESO DE PROGRAMACIÓN
- Cobertura: porcentaje de la población a asistir a la actividad del total de la población estimada.
- Concentración: número de veces que se realiza la actividad a la persona (o binomio en el caso de atenciones madre-hijo) en el año.
- Rendimiento: Número de actividades realizadas por el profesional por 1 hora.