Planes de alimentación modificados en consistencia y nutrimentos Flashcards

1
Q

Dietas terapéuticas

A

Son dietas que tienen algún tipo de restricción/ control en función de la patología de un paciente y son parte fundamental del tratamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Dietas hospitalarias

A
  • Son planes de alimentación mediante los cuales se seleccionan los alimentos más adecuados para garantizar que un enfermo mantenga o alcance un estado de nutrición óptimos.
  • Pueden seguir un efecto terapeútico de mantenimiento o preventivo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Dieta de transición

A
  • Son dietas que van cambiando progresivamente en su consistencia hasta una alimentación normal.
  • La duración de estas varia según la evolución del paciente.

Dietas de Transición
1. Líquidos Claros
2. Líquidos Generales
3. Papilla (Semisólida)
4. Blanda
5. Normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Íleo Paralítico Postoperatorio

A

Detenimiento de los movimientos del aparato gastrointestinal.
- Estómago: Gastroparesia de 18 h a 4 días.
- Intestino Delgado: Recupera motilidad en 36-48 h, pero no es organizada hasta 7-9 días.
- Colon: Paralizado 12-24 h en cirugía extraabdominal y 36-48 h tras laparotomía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Dieta de líquidos claros

A
  • Etapa de ayuno y el inicio de la alimentación.
  • Es inadecuada nutricionalmente de 400 a 600 kcal
  • Su distribución de macronutrientes es:
  • HC 90.9%
  • Proteína 9.1%
  • Lípidos 0 %
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Características de la dieta de líquidos claros

A
  • Se consume por 24 a 48 horas.
  • Fácil digestión.
  • Monótona.
  • No contiene alimentos sólidos.
  • Puede servirse fría.
  • Se fracciona en 3 a 5 tomas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Indicaciones de dieta de líquidos claros

A
  • Etapa pre y postquirúrgica inmediata.
  • Preparación para exámenes o cirugía, como colonoscopía y otras pruebas diagnósticas.
  • Pruebas de gabinete que requieren reducción de materia fecal.
  • Condiciones agudas gastrointestinales (obstructivas e inflamatorias).
  • Transición de alimentación parenteral a enteral.
  • Intolerancia a la alimentación sólida.
  • Trastornos de deglución, como estenosis de esófago.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Alimentos que se pueden incluir en dieta de líquidos claros

A
  • Agua
  • Gelatina de agua
  • Jugo de manzana o uva diluidos
  • Nieve de limón
  • Atole con agua
  • Consomé desgrasado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Dieta de líquidos generales

A
  • Intermedia entre líquidos claros y dieta blanda, el cambio depende de la tolerancia del paciente.
  • Fácil digestión, con bajo residuo y sin condimentos.
  • Todos los alimentos se proporcionan en consistencia líquida.
  • Puede cubrir los requerimientos nutricionales si se planifica adecuadamente.
  • Aporta de 1500 a 1800 kcal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Indicaciones de dieta de líquidos generales

A
  • Facilita la progresión a la siguiente dieta.
  • Indicada en pacientes con alimentación mixta (parenteral y oral).
  • Recomendada en problemas de deglución y masticación.
  • Útil en alteraciones o patologías del esófago, laringe y estómago.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Alimentos recomendados en la dieta de líquidos generales

A
  • Bebidas a base de leche: yogur natural, jocoque.
  • Huevo.
  • Cereales cocidos no integrales: arroz, avena, maicena.
  • Verduras cocidas y coladas: zanahoria, chayote.
  • Frutas: papaya y plátano picados.
  • Aceites y grasas: canola, maíz, oliva.
  • Azúcares: miel, gelatina de agua.
  • Crema de verduras.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Dieta en papilla puré

A
  • Es completa cubre los requerimientos nutricionales.
  • La textura está modificada, ya que los alimentos se muelen hasta obtener consistencia de puré.
  • Contenido normal de fibra; los condimentos no se eliminan a menos que el paciente no los tolere.
  • Puede fraccionarse en tres tiempos de comida.
  • Se puede administrar por períodos prolongados o indefinidamente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Indicaciones de dieta en papilla

A
  • Parálisis cerebral infantil (sin mayor dificultad para deglutir).
  • Enfermedades o problemas dentales.
  • Acalasia (problema de esófago).
  • Postoperatorio de laringe y esófago.
  • Postoperatorio de cirugías estéticas de cuello y cara.
  • Carcinoma de esófago.
  • Accidente cerebrovascular (sin mayor dificultad para deglutir).
  • Condiciones que afecten la masticación y deglución.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Dieta blanda

A
  • Es la dieta de transición entre la papilla o líquidos generales y el paso final a la normal
  • Es de fácil digestión
  • Es una dieta poco condimentada, baja en fibra, grasas e irritantes.
  • Se debe limitar o eliminar el consumo de cafeína y bebidas alcohólicas.
    - Los alimentos deben ser cocidos.
    - No se permiten alimentos crudos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Indicaciones de dieta blanda

A

(químicamente blanda)
- Paso intermedio en regímenes postoperatorios.
- Enfermedades gastrointestinales: síndrome de intestino irritable, colitis, gastritis, úlceras gástricas.
- Manejo intermedio de las diarreas.
- Dificultad de deglución por enfermedades neurológicas.
- Adultos mayores con intolerancias gástricas.
- Intolerancia a los lípidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Alimentos permitidos en dieta blanda

A

Dieta Blanda – Alimentos Permitidos
Lácteos: Leche entera, descremada, semidescremada, yogur, queso panela.
Alimentos de Origen Animal (AOA): Pollo, res, cordero, pescado, huevo, pavo, jamón de pavo (en preparaciones cocidas, no fritas).
Frutas: Todas cocidas.
Verduras: Todas cocidas.
Cereales: Pan de caja, arroz, avena, tapioca, papa, camote, tortilla de maíz.
Grasas: Aceites de maíz, girasol, oliva y soya (no para freír).
Azúcares: Azúcar, miel y gelatina.
Bebidas: Agua, jugos y néctares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Dieta suave

A

Provee una alimentación completa de forma blanda y fácil de disolver en consistencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Indicaciones de dieta suave

A
  • Pacientes con cirugía de cabeza y cuello.
  • Problemas dentales, de masticación o de deglución.
  • Personas con várices esofágicas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Alimentos recomendados en dieta suave

A
  • Verduras y frutas al horno, hervidas o al vapor.
  • Carnes de res y puerco molidas, pescado y pollo, recomendados por su consistencia.
  • Evitar alimentos con orillas cortantes, como papas fritas, cacahuates, tostadas y bolillos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Dieta licuada (Enteral)

A

Provee una alimentación completa pero licuada.
Las fórmulas para este tipo pueden ser:
- Fórmula industrializada (dieta polimérica)
- Fórmula artesanal (con alimentos)

21
Q

Vías de acceso de dieta enteral

A

Las vías de acceso para la nutrición enteral pueden ser oral o a través de un dispositivo enteral en alguna sección del tracto digestivo, como el estómago, duodeno o yeyuno.

Sondas:
- Nasogástrica, bucogástrica
- Gastrostomía, duodenal
- Yeyunal, yeyunostomía

22
Q

Dieta normal o basal

A
  • La dieta normal es adecuada para cualquier persona sana, con el objetivo de mantener un buen estado nutricional y prevenir enfermedades derivadas de una alimentación inadecuada.
  • Se aplica a pacientes que no requieren una dieta terapéutica y está diseñada para cubrir sus necesidades nutricionales durante su ingreso hospitalario.
23
Q

Dieta astringente

A
  • También denominada dieta antidiarreica, está indicada para el síndrome diarreico.
  • Se basa en la reducción de alimentos con alto o moderado contenido de fibra y en la evitación de aquellos que aumentan los residuos fecales.

Contenido de fibra: 8 - 10 g por cada 1000 kcal

24
Q

Características de dieta astringente

A
  • Generalmente se prescribe por un período máximo de 4-5 días.
  • En algunas patologías puede administrarse a largo plazo, con suplementación.
  • Debe ser baja en grasa y no incluir lactosa.
25
Indicaciones de dieta astringente
- Cuadro diarreico. - Disminución de la función de absorción en el tubo digestivo, especialmente de líquidos. - Aumento de la secreción y motilidad intestinal. - Enfermedad celíaca, intolerancias o alergias alimentarias. - Enfermedad inflamatoria intestinal. - Efectos secundarios de tratamientos clínicos.
26
Dieta Astringente – Alimentos Permitidos y Excluidos
**Alimentos Permitidos** - Abundantes líquidos: infusiones de menta, manzanilla, etc. - Alimentos ricos en pectina (fibra soluble con efecto astringente): manzana, pera y membrillo sin cáscara y cocidos. - Plátano maduro. - Leche deslactosada. - Carnes y aves sin piel ni grasa visible. - Pescado blanco. - Zanahoria cocida. - Yogur a tolerancia. **Alimentos Excluidos** - Leche y sus derivados (lactosa). - Café. - Zumo de naranja. - Condimentos fuertes. - Verduras en ensaladas o cocidas enteras. - Frutas frescas. - Frutos secos. - Cereales integrales. - Picante.
27
Dieta FODMAP
- La dieta FODMAP es ampliamente recomendada en casos de **meteorismo**, ya que evita el consumo de **azúcares fermentables** (oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles), los cuales son **mal absorbidos** y pueden ser **fermentados en el colon**, causando **dolor abdominal y distensión**. - Su principal objetivo es el **tratamiento de los síntomas gastrointestinales (GI) en el síndrome de intestino irritable**.
28
Dieta neutropénica
- Indicada para **pacientes inmunodeprimidos**, con un **contenido nulo o reducido de agentes patógenos y sus esporas**, con el objetivo de **prevenir infecciones**.
29
Dieta Neutropénica – Alimentos de Alto y Bajo Riesgo
**Alimentos a Evitar (Alto Riesgo)** - **Carnes y aves crudas**. - **Leche y yogur no pasteurizados**. - **Huevos crudos o poco cocidos** (incluyendo huevos pasados por agua y alimentos que los contengan). - **Quesos blandos** elaborados con leche no pasteurizada, especialmente los madurados con moho. - **Frutas y verduras crudas, congeladas o “listas para comer”**. **Alternativas Seguras (Bajo Riesgo)** - **Carnes y aves bien cocidas** (mínimo 70°C durante 2 minutos). - **Leche pasteurizada**. - **Huevo completamente cocido**. Si se requieren huevos crudos o poco cocidos en una receta, usar huevos pasteurizados. - **Quesos elaborados con leche pasteurizada** o queso fundido. - **Frutas y verduras seguras**, como frutas que se pueden pelar, verduras cocidas o frutas y verduras enlatadas.
30
Dieta sin colecistoquinéticos
- Colecistoquinina: Implica la contracción de la vesícula biliar y la relajación del esfínter de Oddi. - Es una dieta de protección biliar, evitando la estimulación de la vesícula biliar, mediante una baja ingesta de grasas, en especial las de origen animal.
31
Indicaciones de dieta sin colecistoquinéticos
- Protección biliar. - Colelitiasis. - Padecimientos hepáticos. - Hepatitis. - Pancreatitis. - Hipotiroidismo
32
Alimentos de dieta sin colecistoquinéticos
**Alimentos a Evitar** - Alimentos ricos en grasas (embutidos, oleaginosas, preparaciones con mucha grasa). - Lácteos enteros. - Carnes grasas. **Alimentos Bien Tolerados** - **Lácteos:** Leche descremada y quesos bajos en grasa. - **Cereales:** Arroz, pasta, pan. - **Verduras y frutas:** Cocidas y sin piel. - **Carnes magras:** Aves sin piel, conejo, pescado blanco. - **Bebidas:** Agua, infusiones, caldos desgrasados, batidos con leche o yogur desnatados. - **Grasas saludables:** Aceite de oliva y girasol en cantidades moderadas.
33
Dieta hipoenergética
**Dieta Hipercalórica** Es una dieta con **alto contenido de energía**, diseñada para lograr un **balance energético positivo**. **Indicaciones:** - **Adolescencia**. - **Deportistas**. - **Pacientes con quemaduras**. - Embarazo
34
Dieta hipoenergética o hipocalórica
Dieta con **aporte energético reducido**, utilizada para lograr un **balance energético negativo**, indicada en casos de **obesidad y sobrepeso**.
35
Dieta muy hipocalóricas
VLCD - Aporta entre **400 a 800 kcal/día**, generalmente en **forma líquida**. - Indicada para **obesidad mórbida**, preferentemente en **entornos hospitalarios**. - Proporciona un **aporte adecuado de proteínas**, considerando el **peso ajustado del paciente**.
36
Dieta modificada en HC
- **Dieta Cetogénica:** Menos del **20%** de hidratos de carbono. - **Dieta para Diabéticos:** Aproximadamente **50%** de hidratos de carbono. - **Dieta Alta en Hidratos de Carbono:** Más del **60%**, utilizada cuando otros nutrientes causan daño.
37
Dieta modificada en proteínas indicaciones
- Desnutrición proteico-energética. - Sepsis. - Estados febriles o infecciosos. - Cáncer. - Pacientes con quemaduras. - Infección por VIH o SIDA. - Hemodiálisis y diálisis peritoneal
38
Dieta hipoproteica
- Utilizada para **prevenir el exceso de catabolitos de nitrógeno**. - Indicada en casos de **insuficiencia renal** y **encefalopatía hepática**. - Contiene menos del **10% de proteínas** o menos de **0.8 g/kg/día**. Indicaciones - Encefalopatía hepática. - Insuficiencia renal aguda. - Insuficiencia renal crónica avanzada.
39
Dieta baja en lípidos
- Indicada en **trastornos del metabolismo de los lípidos** o **riesgo cardiovascular elevado**. - Se recomienda en casos de **hipercolesterolemia** y **diabetes mellitus**. - Aporta menos del **30% de lípidos** en la dieta.
40
Dieta DASH
- Diseñada para **controlar la hipertensión**. - **Restricción de sodio:** Menos de **2000 mg/día**. - **Mayor consumo de lácteos** en comparación con la **dieta mediterránea**. - Enfatiza el consumo de **frutas, verduras, cereales integrales, proteínas magras y productos lácteos bajos en grasa**.
41
Características de la Dieta DASH
- **Incluye:** - Frutas y verduras frescas. - Lácteos descremados. - Carnes bajas en grasa. - Alimentos bajos en sodio. - **Restricciones:** - No se debe agregar sal a los alimentos. - Alto contenido de potasio y magnesio. - Baja en grasa total, grasa saturada, colesterol y sodio.
42
Dieta para el control de potasio
- Indicada cuando es necesario **restablecer la homeostasis del potasio**. - Requiere identificar si el paciente presenta **hipo o hiperkalemia**, lo cual depende de su **patología** o **tratamiento farmacológico**. - **Ingesta recomendada de potasio:** - **Hombres:** 3400 mg/día. - **Mujeres:** 2600 mg/día. (Berger et al., 2022).
43
Condiciones que ocasionan hipokalemia y ejemplos de alimentos ricos en potasio
- Uso de diuréticos que desperdician potasio (tiazídicos, furosemida). - Vómito prolongado o diarrea. - Uso excesivo o abuso de laxantes. - Anorexia nerviosa o bulimia. - Sudoración excesiva. - Nefropatías. - Poliuria. - Hiperaldosteronismo. - Agotamiento de magnesio. - Recuperación de la desnutrición prolongada.
44
Ejemplos de Alimentos Ricos en Potasio
- Chocolate y cacao. - Frutos secos. - Cubitos de caldo y concentrados de carne o pescado. - Sopas instantáneas y purés en polvo. - Platos precocinados. - Papas fritas. - Leche en polvo o condensada.
45
Dieta para el control del potasio
- El potasio es un **mineral soluble en agua**, por lo que puede reducirse remojando los alimentos. - Para disminuir su contenido: **trocear los alimentos, dejarlos en agua por al menos 8 horas y cambiar el agua de remojo al menos dos veces**. - En las conservas (ej. frutas en almíbar), el potasio se libera en el líquido, por lo que este **debe desecharse**.
46
Dieta modificada en el contenido de electrólitos y agua
- Los electrolitos regulan las funciones nerviosas y musculares al disociarse en iones y conducir electricidad, requiriendo un equilibrio estricto en el cuerpo. Indicaciones - Todos los alimentos están permitidos, pero es importante controlar la administración de electrolitos por vía oral o intravenosa, por lo que la dieta no requiere modificaciones específicas.
47
**¿Cuál es el protocolo de rehidratación oral en casos de deshidratación?**
- La prioridad es iniciar la rehidratación vía oral: - **Sin solución intravenosa:** 20 ml/kg cada hora por vía oral. - **Con solución intravenosa:** 5 ml/kg cada hora por vía oral. - Si la rehidratación oral no es posible, se puede administrar la solución de rehidratación oral mediante una sonda nasogástrica a una velocidad de 20 ml/kg cada hora. - En caso de vómito, se debe reducir la velocidad de administración de la solución oral.
47
Indicaciones
- Vómito, diarrea, fiebre - Dieta inadecuada (deficiencia de vitaminas) - Trastornos hormonales o endocrinos - Enfermedad renal crónica o aguda - Complicaciones de la quimioterapia - Medicamentos: diuréticos, antibióticos y corticosteroides