Dietoterapia en enfermedades gastrointestinales parte 1 Flashcards

1
Q

Glositis causas

A
  • Deficiencias nutricionales: La falta de hierro, vitamina B12, ácido fólico, riboflavina, niacina y zinc puede ser una causa común de glositis.
  • Infecciones: Bacterianas, virales o fúngicas (como la candidiasis oral) pueden causar inflamación en la lengua. Las infecciones por herpes simplex también pueden contribuir a la glositis.
  • Alergias o reacciones a alimentos: Algunos alimentos pueden causar reacciones alérgicas o sensibilidades que resultan en inflamación de la lengua. Esto incluye alimentos picantes, cítricos o ciertos aditivos.
  • Lesiones físicas: Traumatismos o irritación causados por mordeduras accidentales, alimentos calientes, productos dentales (como dentaduras mal ajustadas) o cepillado excesivo de la lengua pueden causar glositis.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Causas de glositis

A
  • Enfermedades autoinmunes: Condiciones como la enfermedad celíaca, lupus o síndrome de Sjögren pueden causar inflamación en la lengua como un síntoma de la enfermedad subyacente.
  • Trastornos gastrointestinales: Enfermedades como el ERGE o la gastritis pueden contribuir a la inflamación de la lengua por la presencia de ácido en la cavidad bucal.
  • Uso de ciertos medicamentos: Algunos medicamentos, como los antibióticos o los que causan sequedad bucal (como los antidepresivos o antihistamínicos), pueden inducir glositis.
  • Consumo de alcohol y tabaco: El consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo pueden irritar la lengua y contribuir a su inflamación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Dietoterapia de la glositis

A
  • Evitar alimentos muy calientes e irritantes (ácidos o picantes).
  • Suspender el consumo de alcohol y/o tabaco.
  • En caso de ser necesario, suplementar los micronutrientes que se encuentren deficientes, como vitaminas del complejo B, hierro y/o zinc.
  • Promover una buena higiene bucal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Estomatitis

A

Es una inflamación de la mucosa oral que puede ser causada por infecciones, deficiencias nutricionales, enfermedades autoinmunes o traumatismos mecánicos o químicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Ulceras orales

A
  • Son lesiones dolorosas que se desarrollan en la mucosa bucal, como en las encías, la lengua, el paladar, el interior de las mejillas o los labios.
  • Estas pueden ser causadas por diversos factores, como infecciones virales, lesiones físicas, enfermedades autoinmunes, deficiencias nutricionales o estrés.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Dietoterapia de la estomatitis y las úlceras orales

A
  • Se deberá utilizar una dieta blanda y suave debido al dolor e inflamación del tejido.
  • Eliminar alimentos irritantes (ácidos, salados y picantes).
  • Evitar el alcohol y la cafeína.
  • Evitar alimentos muy calientes.
  • Se deberá incrementar el consumo de aquellos alimentos que son fuentes de Vitamina B12, B9, B2, vitamina C y hierro, o en su caso, suplementarlos.
  • Mantener una correcta hidratación, acompañando los alimentos con agua para mejorar la cicatrización.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Disfagia

A
  • La disfagia es el término utilizado para describir la dificultad o anomalía al tragar.
  • Causada por una anomalía estructural o funcional que interfiere con el paso de sólidos o líquidos desde la cavidad bucal hacia el estómago.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Recomendaciones nutricionales para la disfagia

A
  • Consumir alimentos suaves, picados o líquidos según la tolerancia individual.
  • Evitar alimentos a temperaturas extremas.
  • Limitar el consumo de alimentos muy condimentados.
  • Comer despacio y masticar bien los alimentos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Enfermedad por reflujo gastroesofágico

A

Condición que aparece por el paso del contenido ácido del estómago hacia el esófago, ocasionando lesiones macroscópicas en el esófago y sintomatología que reduce la calidad de vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuáles son los principales agentes lesivos en la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y qué otras sustancias pueden participar en el daño en casos de reflujo duodenal?

A

La presencia de HCl + pepsina es el principal agente lesivo en la ERGE, pero también pueden participar la bilis y las enzimas pancreáticas (como la tripsina) en casos de reflujo duodenal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Factores de riesgo en ERGE

A
  1. Dieta rica en grasas
  2. Picante
  3. Chocolate
  4. Café
  5. Cítricos
  6. Especias
  7. Cebolla
  8. Menta
  9. Bebidas carbonatadas
  10. Alcohol y tabaco
  11. Estrés
  12. Hernia hiatal
  13. Algunos fármacos (benzodiacepinas, AINES, bloqueadores de canales de calcio, teofilina)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Hernia hiatal

A

Desplazamiento del estómago a través del orificio diafragmático (hiato): Este desplazamiento altera la función mecánica del esfínter esofágico inferior (EEI).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Manifestaciones clínicas de la ERGE:

A
  • Pirosis
  • Regurgitación ácida
  • Disfagia
  • Esofagitis
  • Hipo o hipersalivación
  • Eructos
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Odinofagia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Manifestaciones clínicas extraesofágicas de la ERGE:

A
  • Dolor torácico
  • Síntomas en vía aérea superior: laringitis, faringitis, carraspeo, sensación de cuerpo extraño y disfonía.
  • Síntomas en vía aérea inferior: neumonía por aspiración, asma por ERGE, bronquitis y neumonía por aspiración.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Complicaciones de la ERGE

A
  • Estenosis esofágica
  • Esófago de Barrett
  • Adenocarcinoma esofágico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tratamiento de la ERGE

A
  • Cambios en el estilo de vida y la dieta.
  • Terapia farmacológica: Antagonistas de receptores H2 e inhibidores de la bomba de protones.
  • En casos especiales: cirugía (funduplicatura).
17
Q

Recomendaciones generales para el tratamiento de la ERGE:

A
  • Mantener una postura erguida durante 45 a 60 minutos después de comer.
  • Evitar consumir alimentos 2 horas antes de dormir.
  • Evitar ropa demasiado entallada en el área abdominal.
  • Elevar la cabecera de la cama 30 cm al dormir.
18
Q

Recomendaciones especiales para el tratamiento dietético de la ERGE:

A
  • Limitar o eliminar el consumo de alcohol y tabaco.
  • Fraccionar las comidas en 5 o 6 al día, ofreciendo volúmenes pequeños, para evitar la distensión gástrica.
  • En caso de sobrepeso y obesidad, favorecer la pérdida de peso.
  • Para incrementar la presión del esfínter esofágico inferior, se recomienda incrementar el aporte de proteínas al 20% y disminuir el aporte de grasas a un 20% del valor calórico total.
  • Evitar la goma de mascar.
  • Suplementar vitamina C y realizar pruebas bioquímicas de las concentraciones de hierro, debido al riesgo de su disminución por el uso crónico de los antiácidos.
19
Q

En caso de estenosis en ERGE:

A

-La consistencia de la dieta debe adecuarse al grado de la estenosis:

  • Se recomienda picar o moler los alimentos para facilitar su paso y evitar molestias o dificultad para tragar.
  • Aumentar la ingestión de líquidos puede mejorar el paso de los alimentos a través de la zona estenótica, ayudando a prevenir obstrucciones y mejorando la digestión.
20
Q

Dispepsia funcional

A

Una afección que causa malestar estomacal o dolor en la parte superior del abdomen, que suele reaparecer con el tiempo y de la cual no se conoce exactamente la causa aparente.

21
Q

Síntomas de la dispepsia funcional

A
  • Dolor o malestar en la zona alta del abdomen
  • Acidez
  • Ardor
  • Sensación de distensión o hinchazón
  • Sensación de llenarse rápidamente al comer (plenitud precoz)
22
Q

Tratamiento de la dispesia

A
  • Tratamiento farmacológico:
    • Procínéticos
    • Antagonistas a los receptores H2
    • Inhibidores de la bomba de protones
  • Tratamiento dietético
  • Terapia psicológica
23
Q

Dietoterapia de la dispepsia funcional

A
  • Evitar los alimentos grasosos: Pueden retrasar el vaciamiento gástrico.
  • Comer comidas pequeñas y frecuentes: En lugar de tres comidas grandes, fraccionar en cinco o seis comidas pequeñas.
  • Evitar los alimentos que causan malestar: Identificar y evitar aquellos que generen incomodidad.
  • Evitar el exceso de alcohol.
24
Q

Gastritis

A

Es la inflamación de la mucosa gástrica debido a una alteración de su integridad, que puede ser causada por una infección, un compuesto químico o una causa neurológica.

25
Dos tipos de gastritis
**Gastritis aguda:** Se caracteriza por un inicio súbito de inflamación y síntomas. **Gastritis crónica:** Se desarrolla a lo largo de un periodo que puede variar desde varias semanas hasta décadas, y sus síntomas presentan altibajos.
26
Síntomas de la gastritis
- Náuseas - Vómito - Anorexia - Dolor epigástrico - Hemorragia
27
¿Qué puede ocurrir como consecuencia de una gastritis prolongada en relación con las células parietales y la producción del factor intrínseco?
La **gastritis prolongada** puede dar lugar a **atrofia** y desaparición de las células parietales (**aclorhidria**), lo que puede producir una disminución en la producción del **factor intrínseco**.
28
Diagnóstico de gastritis
- Se debe identificar el antecedente de síntomas. - Realizar endoscopia, donde se identifican cambios en la mucosa y las complicaciones. - Es importante identificar el factor desencadenante y eliminarlo. - En caso de infección por *Helicobacter pylori*, el tratamiento se basa en la administración de antibióticos e inhibidores de la bomba de protones.
29
Dietoterapia en gastritis aguda
- **Dieta blanda.** - Eliminar alimentos y sustancias desencadenantes del malestar (ej. pimienta negra, mostaza, chile, etc.). - Evitar productos curados y ahumados. - Eliminar estimulantes como la cafeína (café, refrescos, chocolate y té negro). **Recomendaciones adicionales para la gastritis:** - Evitar bebidas ácidas como jugos de jitomate (clamato) y de frutas cítricas, así como bebidas alcohólicas. - Consumir alimentos con aporte de vitamina C, betacarotenos y probióticos.
30
Dietoterapia en gastritis crónica
**Recomendaciones adicionales para la gastritis:** - Dieta blanda (libre de irritantes). - Consumo de alimentos a intervalos regulares. - En caso de presentar anemia por deficiencia de vitamina B12, iniciar suplementación. - Masticar bien los alimentos y evitar grandes volúmenes de agua.