Alergias e intolerancias alimentarias Flashcards

1
Q

Reacciones adversas a los alimentos

A
  1. No tóxicas (hipersensibilidad)
    • Mecanismos inmunitarios (alergia)
      • Mediada por IgE
      • No mediada por IgE
    • Mecanismos no inmunitarios (intolerancia)
      • Enzimática
      • Farmacológica
      • Indeterminada
  2. Tóxicas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Alérgeno

A

Sustancia exógena al organismo que provoca una reacción alérgica al interaccionar con el sistema inmunitario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Atopia

A

Tendencia a las alergias, determinado por factores genéticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Anafilaxia

A

Respuesta inmunitaria aguda, a menudo grave, y a veces mortal, que puede afectar a uno o más sistemas orgánicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Alergia alimentaria

A

Reacción adversa mediada por un mecanismo inmunitario
- Los eucocitos y mastocitos son células que participan en alergias.
- Ige: Proteínas que reconocen lo propio de lo extraño y es producido por células del s. inmune.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Primera exposición: sensibilización mediada por IgE

A
  1. Exposición inicial al alimento: La primera vez que se prueba el alimento, el sistema inmune lo reconoce como un posible alérgeno.
  2. Presentación del antígeno: La célula presentadora de antígenos (APC) expone el antígeno a los linfocitos T CD4.
  3. Activación de linfocitos T CD4: Estos producen citocinas para comunicarse o presentan el antígeno a otras células
  4. Respuesta de linfocitos B: Generan anticuerpos IgE específicos para la proteína del alimento, los cuales se adhieren a los mastocitos para reconocer al antígeno
  5. Interacción con eosinófilos: Los linfocitos T también se comunican con los eosinófilos pero la reacción será leve.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Segunda exposición mediada por IgE

A
  • Será una respuesta rápida y puede causar anafilaxis
    ### Respuesta rápida y riesgo de anafilaxis
  1. Mastocito: Reconoce el alérgeno y explota (degranulación), liberando:
    • Histamina:
      • Sistema respiratorio:
        • Contracción del músculo liso
        • Dificultad respira hubtoria
      • Sistema vascular:
        • Vasodilatación
        • Incremento de la permeabilidad vascular
        • Edema
        • Urticaria
    • Citocinas proinflamatorias
    • Proteasas: Se encargan de degradar proteínas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Segunda exposición no mediada por IgE

A
  • Lo causan células del S. inmunológico
  • Siempres se presenta en el S. gastrointestinal
  • Síntomas tardíos de 1 - 4 horas

Mixtos: Participan células y IgE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Factores que pueden empeorar la alergia

A
  • Ejercicio
  • Uso de AINEs
  • Alcohol
  • Ingestión en ayunas
  • Consumo elevado del alimento alergénico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Signos y síntomas de alergias alimentarias

A

Manifestaciones gastrointestinales:
✓ Dolor abdominal
✓ Náuseas
✓ Vómitos
✓ Diarrea
✓ Hemorragia gastrointestinal
✓ Prurito bucal y faríngeo

Manifestaciones dermatológicas:
✓ Prurito o picazón
✓ Rubor
✓ Urticaria
✓ Angioedema
✓ Diaforesis

Manifestaciones oculares:
✓ Inyección conjuntival
✓ Lagrimeo
✓ Edema periorbitario
✓ Prurito o picazón

Manifestaciones respiratorias:

Vías respiratorias superiores
✓ Estornudos
✓ Rinorrea
✓ Congestión nasal
✓ Ronquera
✓ Sensación de asfixia
✓ Edema laríngeo

Vías respiratorias inferiores
✓ Disnea
✓ Taquipnea
✓ Sibilancias
✓ Tos
✓ Cianosis

Manifestaciones cardiovasculares:
✓ Alteraciones de la conducción
✓ Taquicardia
✓ Bradicardia (si es grave)
✓ Arritmias
✓ Hipotensión
✓ Paro cardiaco

Manifestaciones neurológicas:
✓ Sensación de muerte inminente
✓ Síncope
✓ Mareos
✓ Convulsiones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Alérgenos alimentarios más comunes

A
  • En niños: Leche de vaca, trigo, huevo, pescado, cacahuates, soya.
  • En adultos: Pescado, nueces, mariscos, cacahuates, soya.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Diagnóstico de alergias alimentarias

A

El diagnóstico definitivo de una alergia mediada por IgE, requiere tanto sensibilización como historia de signos y síntomas constantes tras la exposición al alimentos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Dietoterapia en alergias alimentarios

A
  1. Educar sobre los alimentos permitidos, así como los restringidos y prohibidos.
  2. Prevenir la contaminación cruzada.
  3. Revisar las etiquetas de los alimentos.
    Evitar la desnutrición
    Siempre portar el autoinyector de epinefrina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Esofagitis eosinofílica

A
  • La enfermedad esofágica crónica de origen inmunitario es mediada por antígenos y se caracteriza por síntomas de disfunción esofágica.
  • Histológicamente, se distingue por una inflamación predominantemente eosinofílica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Síntomas más comúnes de la esofagitis eosinofílica

A
  • Lactantes: Pérdida de peso, rechazo al alimento, vómitos, dolor abdominal.
  • Niños mayores: Vómito, tos, disfagia e impactación de alimentos.
  • Adultos: Atragantamiento o impactación de alimentos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tratamiento de la esofagitis eosinofílica

A

Pilares del tratamiento de la Esofagitis Eosinofílica:
1. Tratamiento farmacológico: (Glucocorticoides tópicos e inhibidores de la bomba de protones (IBP)).
2. Terapia dietética.
3. Dilatación esofágica.

14
Q

Dietoterapia de Esofagitis eosinofílica tiene 3 enfoques

A
  1. Dieta elemental.
  2. Dieta de eliminación dirigida (basada en pruebas).
  3. Dieta empírica de eliminación.
15
Q

Dieta elemental

A
  • Fórmula a base de aminoácidos (elemental), excluyendo todos los alimentos sólidos.
  • Esta dieta elimina todos los posibles alérgenos alimentarios y tiene un 91 % de éxito.
    Se reserva para:
  • Indicada para pacientes que no responden a otras terapias.
  • Opción para quienes prefieren este método como tratamiento inicial.
16
Q

Dieta de eliminación dirigida o dieta de eliminación basada en pruebas

A
  • Se realiza una prueba de punción cutánea y se eliminan los alimentos con resultados positivos
  • Además de la leche de vaca debido a su bajo valor predictivo
  • Tiene un 46 % de éxito.
16
Q

Dieta empírica de eliminación

A
  • Consiste en eliminar los alimentos con mayor probabilidad de causar alergias, como leche, trigo, soya, nueces, pescados y mariscos. Tiene un 72 % de éxito.
17
Q

Dieta empírica de eliminación 2-4-6

A
  1. Primera fase: Eliminar la leche (trigo, cebada y centeno).
  2. Segunda fase: Si persisten los síntomas, eliminar huevo, cereales con gluten y soya/leguminosas.
  3. Tercera fase: Si los síntomas continúan, eliminar oleaginosas, pescados y mariscos.
  4. Reintroducción de alimentos: Una vez que los síntomas remitan, comenzar la reintroducción de un alimento a la vez cada 6 semanas.
  5. Seguimiento: Realizar endoscopia y biopsia esofágica para identificar los alimentos desencadenantes.
18
Q

Esofagitis eosinofílica en caso de estenosis:

A
  • La consistencia de la dieta se debe adecuar al grado de la estenosis (Dieta en purés o papillas).
  • Se recomienda picar o moler los alimentos.
  • Aumentar la ingestión de líquidos puede mejorar el paso de los alimentos por la zona estenosada.
19
Q

Diferencias entre Alergias e Intolerancias alimentarias

A

Alergia alimentaria
- Involucra al sistema inmunológico.
- Incluso pequeñas cantidades de alimento pueden causar reacciones graves.
- Las reacciones son impredecibles y pueden progresar a una reacción grave o potencialmente mortal (anafilaxia).

Intolerancia alimentaria
- Involucra al sistema digestivo.
- La cantidad de alimentos ingeridos está directamente relacionada con la gravedad de los síntomas.
- Los alimentos causan síntomas similares con cada exposición.

20
Q

Intolerancia alimentaria

A
  • Reacción adversa a un alimento con dificultad para digerirlo o metabolizarlo.
  • Puede ser provocada por reacciones tóxicas, farmacológicas o metabólicas frente a alimentos o sustancias químicas presentes en los mismos.
21
Síntomas de Intolerancia alimentaria
- Meteorismo (exceso de gases intestinales) - Distensión abdominal - Dolor abdominal - Diarrea
22
Intolerancia a la lactosa
- **La intolerancia a la lactosa** es la reacción adversa más común en todo el mundo.
23
Causas de la intolerancia a la lactosa
1. **Anomalías congénitas** infrecuentes observadas en neonatos. 2. **Intolerancia secundaria** a trastornos que dañan el epitelio intestinal. 3. **Forma genética** que suele manifestarse en una fase posterior a la infancia.
24
Diagnóstico de intolerancia a la lactosa
- **Antecedente de síntomas GI** tras el consumo de leche. - **Test de hidrógeno espirado**: Tras reto con 25 a 50 g de lactosa, el incremento en la concentración de hidrógeno debe ser de 20 ppm sobre el valor inicial. - **Prueba de tolerancia anómala a la lactosa**: Incremento <20 mg/dl de glucosa en sangre.
25
Dietoterapia a la intolerancia a la lactosa
1. **Reducción del consumo de alimentos con lactosa** y/o consumir productos deslactosados. Los síntomas suelen aparecer con dosis >12 g de lactosa. 2. Los pacientes que evitan los lácteos deben recibir **complementos de calcio** y probablemente **vitamina D**. 3. **Educar a los pacientes** respecto a la revisión de las etiquetas en los alimentos.
26
Intolerancia a la fructosa
- Es causada por la deficiencia enzimática de sacarasas, lo que produce malestar gastrointestinal al consumir alimentos que contienen fructosa-sorbitol en altas cantidades.
27
Dietoterapia de la intolerancia a la fructosa
Evitar alimentos: - Alimentos y bebidas endulzados con **jarabe de maíz alto en fructosa** (menos de 360 ml/d en bebidas). - **Fructosa cristalina** (sustitutos de azúcar a base de fructosa). - **Miel** (contiene 35 g de fructosa y 29 g de glucosa por 100 g). **Evitar frutas con alta concentración de fructosa:** - **Manzana, pera, cereza, ciruela pasa y dátiles.** - Si se consumen alimentos que contienen fructosa, acompañarlos con otros alimentos. - La eliminación a largo plazo de frutas con alto contenido de fructosa solo debe contemplarse si hay una mejora sintomática evidente.