Planeación y logística de la investigación en comunidad Flashcards

1
Q

Para llevar a cabo una correcta investigación en una comunidad, es necesario
contar con una adecuada

A

PLANIFICACION Y LOGISTICA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Elementos para la planificación de investigación comunitaria

A

-Título del proyecto
-Descripción de los beneficiarios y cómo se benefician
-Situaciones existentes y problemas a resolver
-Metas y actividades
-Cronograma y etapas del proyecto
-Perfil y diagrama de la comunidad
-Análisis de costos y beneficios
-Descripción de tareas
-Resumen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Es un sistema único diseñado por el INEGI para referenciar correctamente la
información estadística de los censos y las encuestas con los lugares geográficos correspondientes a nivel nacional.

A

Marco Geoestadístico Nacional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

El Marco Geoestadístico está conformado por áreas geoestadísticas divididas en tres áreas de desagregación:

A

o Áreas geoestadísticas estatales (AGEE).
o Áreas geoestadísticas municipales (AGEM).
o Áreas geoestadísticas básicas (AGEB).
o Área geoestadística básica urbana.
o Área geoestadística básica rural.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Es la extensión territorial que contiene todos los municipios que pertenecen a una entidad federativa, delegaciones para el caso del Distrito Federal, los cuales están definidos por límites geoestadísticos que se apegan, en la medida de lo posible, a los límites político-administrativos.

A

Área geoestadística estatal (AGEE)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Es la extensión territorial que corresponde al espacio geográfico de cada uno de los municipios que Conforman la división política de las entidades federativas de los Estados Unidos Mexicanos. El número total por estado será igual al total de sus municipios; en el caso del Distrito Federal son las delegaciones políticas. Actualmente, a nivel nacional existen 2 456 municipio

A

Área geoestadística municipal (AGEM)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Es la extensión territorial que corresponde a la subdivisión de las áreas geoestadísticas municipales. Constituye la unidad
básica del Marco Geoestadístico Nacional y, dependiendo de sus características, se clasifica en dos tipos:
● Área geoestadística básica urbana
● Área geoestadística básica rural.

A

AGEB

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Área geográfica ocupada por un conjunto de manzanas, generalmente de 1 a 50, perfectamente delimitadas por calles,
avenidas, andadores o cualquier otro rasgo de fácil identificación en el terreno y cuyo uso del suelo es principalmente habitacional, industrial, de servicios, comercial, etcétera. Sólo se asignan al interior de las localidades urbanas.

A

Área geoestadística básica urbana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Subdivisión de las áreas geoestadísticas municipales que se ubican en la parte rural, cuya extensión territorial es variable y
se caracteriza por el uso del suelo de tipo agropecuario o forestal. Contiene localidades rurales y extensiones naturales
como pantanos, lagos, desiertos y otros; está delimitada por lo general por rasgos naturales (ríos, arroyos, barrancas,
etcétera) y culturales (vías de ferrocarril, líneas de conducción eléctrica, carreteras, brechas, veredas, ductos, límites
prediales, etcétera).

A

Área geoestadística básica rural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Todo lugar ocupado con una o más viviendas, las cuales pueden estar habitadas o no, reconocido por un nombre dado por la ley o la costumbre. De acuerdo con sus características y con fines estadísticos, las se clasifican en urbanas y rurales.

A

LOCALIDAD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Espacio geográfico de forma poligonal y de superficie variable que está constituido por una o un grupo de viviendas, edificios, predios, lotes o terrenos de uso habitacional,
comercial, industrial, de servicios, entre otros.

A

MANZANA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Es el conjunto de cartas, planos, croquis y
catálogos en los que se encuentra
representado el Marco geoestadístico
Nacional y sirve para apoyar las
actividades de planeación, ejecución,
obtención y presentación de resultados
de los censos y encuestas que el INEGI
realiza.

A

Cartografía Geoestadística

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Es una de las principales herramientas de
investigación y planificación sanitaria, la
cual, requiere de diversas técnicas como
el croquis y medios electrónicos.

A

El diagnóstico de salud poblacional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Uno de los primeros pasos del
por que crear un croquis es:

A

Que nos permite adquirir destrezas
e investigar aspectos de algún
lugar en particular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Es un dibujo que representa las principales
características y recursos de una comunidad

A

CROQUIS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Uno de los aspectos más importantes del
croquis es

A

La simbología.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

CUALES CON LAS UTILIDADES DE LOS CROQUIS?

A
  1. Orientarse dentro de la comunidad
  2. Identificar número de viviendas
  3. Establecer los límites y colindancias de la comunidad
  4. Identificar y señalar los servicios y recursos de la comunidad
  5. Ubicar riesgos ambientales
  6. Facilitar la vigilancia epidemiológica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Elaboración de un croquis pasos

A
  1. Delimitación y orientación del área de
    trabajo
  2. Adquisición y organización de la
    información del área del trabajo
  3. Determinar la escala que se empleará
    en dependencia de la información
  4. Procesar y agrupar la información ya sea
    por tipología o magnitudes porcentuales y
    seleccionar la simbología.
  5. Representar la información en el
    croquis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Características croquis

A
  1. Sencillo
  2. Completo
  3. Ordenado
  4. Economico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Debe mostrar de forma clara
las características propias del
terreno para que sea fácil de
comprender.

A

SENCILLO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Debe garantizar que la
totalidad de las viviendas
de la comunidad sea
cubierta.

22
Q

Tiene que seguir una secuencia
lógica. Esta característica define
como un proceso se desarrollo
claro y evita errores.

23
Q

Deben destinarse pocos
recursos para su
elaboración.

A

ECONÓMICO

24
Q

Materiales para la elaboración de un croquis

A
  1. Croquis anterior de la comunidad (si existe).
  2. Hojas de papel bond en blanco tamaño oficio u otro
  3. Formatos para registros para jefes de familia, embarazadas, puérperas y recién nacidos.
  4. Tabla shannon.
  5. Lápiz, borrador y sacapuntas.
  6. Hoja de simbología.
  7. Regla milimétrica.
  8. Lapicero.
  9. Cinta métrica.
  10. Brújula, si se cuenta con éste equipo.
  11. Formatos para dibujo de croquis
25
Criterios mínimospara verificar la calidad del croquis
Delimitación de la comunidad Ubicación del norte en el croquis Uso de simbologia Identificacion de los accidentes geográficos Localización de riesgos Numeración de las viviendas Proporcionar adecuada de forma, tamaño y distribución Identificacion del croquis Firma y sello de Autoridad local Observaciones
26
Representan terrenos, países o regiones imitando el punto de vista de los mapas
TOPOGRAFICO
27
Son una especie de fotografía mental, capturan una perspectiva específica del dibujante.
PANORAMICOS
28
Con fines educacionales, permiten al alumno intervenir en lo representado.
DIDACTICOS
29
Son imaginarios, representan las ideas del dibujante.
DE IDEACIÓN
30
Bocetos de un objeto o modelo que se desea copiar en papel.
ARTISTICOS
31
32
Para que sirve un croquis poblacional
Dibujo hecho sin medidas en el que se explica a grandes rasgos lo que se quiere representar. Representa los elementos que le rodean.
33
La principal característica del croquis es
representar en una menor escala algún objeto, paisaje o una idea propia, es decir, dar alguna imagen aproximada a algo.
34
35
Es una herramienta que le permita tener una mejor información de la realidad del espacio geográfico poblacional que se le ha asignado
Croquis poblacional
36
Nos proporciona información de la apariencia, su clima, configuración territorial, sus accidentes geográficos naturales y artificiales, distancias entre puntos considerados de interés, orientación, limites, dimensiones, vías de acceso, recursos disponibles para la salud, áreas de riesgos, factores protectores y otros detalles que se consideren de importancia.
Croquis poblacional
37
38
Para que un croquis sea funcional debe?
Actualizarse periódicamente, las comunidades crecen se desarrollan y se transforman y estos cambios tienen que representarse.
39
Representaciones de superficies terrestres extensas, se realizan utilizando medidas y escalas muy precisas.
MAPAS
40
Representación gráfica casi exacta de un territorio, el cual regularmente , es elaborado por personal especializado.
MAPA
41
Son representaciones de grandes extensiones de un territorio, mayores a los que se muestran en un croquis, se utilizan medidas y escalas precisas. De menor extensión que el mapa. Requiere levantamiento tipográfico.
Planos
42
Para la recopilación de datos mediante bases informáticas, que nos puedan brindar características de la población, como es en el caso del INEGI que suele brindar información sobre los índices de mortalidad de una población con respecto a una comunidad en específico, así mismo el posible incremento de la población con el paso de los años.
El uso de las TICS (Tecnologías de la Información y Comunicación)
43
Se refiere al razonamiento de información con el propósito de identificar el grado de prioridad de riesgos, problemas o necesidades que prevalecen en la comunidad.
Análisis de los datos
44
Resulta atractivo por ser una forma relativamente sencilla de obtener datos; estos proporcionan una información ya lista tanto sobre la población estudio en conjunto como sobre sus miembros individuales.
El manejo de fuentes documentales electrónicas
45
C de Datos generales de México
INAFED INAE
46
Esta es la página del gobierno federal y transparencia de los Estados Unidos Mexicanos, dicha página se encuentra ligada a todas las dependencias centralizadas del país. Se puede obtener información muy general , desde datos poblacionales, geográficos, de salud general, noticias y algunas opciones para obtener recursos federales para investigación.
INAFED
47
Es la página del instituto nacional de información o también llamada plataforma nacional de transparencia. Es esta página se encuentra cualquier tipo de información concerniente al estado Mexicano,de igual manera se puede solicitar la información que no seencuentre en la página o que sedeseeseamás, detallada y específica.
INAE
48
Plataformas de datos geográficos y estadísticos
INEGI
49
La página de inicio nos muestra datos geográficos y estadísticos importantes a grandes rasgos, así como el acceso rápido a todos los rubros en los que nos puede ofrecer información
INEGI
50
PLATAFORMAS DE SALUD Y CONTROL EPIDEMIOLOGICOS
- SECRETARIA DE SALUD - SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA - SECRETARIA DEL ESTADO DE YUCATAN