Placenta y membranas fetales Flashcards
Función de la placenta y membranas fetales.
Separan el feto del endometrio. En la placenta se produce el intercambio de sustancias entre sangre materna y fetal. Las membranas fetales son el corion, amnios, vesícula umbilical y alantoides.
Protección, nutrición,respiración, excreción de productos y excreción de hormonas.
Características de la placenta:
Órgano fetomaterno en forma de disco u ovalada de 15 a 20 cm de diámetro , 2-3 cm de espesor, 500 a 600 g de peso = 1/6 del peso del producto. Formada por : membranas, disco y cordón umbilical.
La placenta presenta dos componentes, ¿cuales son? y descríbelos.
Parte fetal: procedente del saco coriónico que es la membrana más externa. Formada por el corión velloso. sus vellosidades se proyectan al espacio intervelloso con sangre materna.
Parte materna: deriva del endometrio. Formada por la decidua basal y en el cuarto mes la decidua basal se sustituye casi completamente por la parte fetal de la placenta.
Define decidua.
Es el endometrio uterino de la mujer embarazada. Capa funcional del endometrio que se separa del resto del útero tras el parto.
Describa las tres regiones de la decidua.
Decidua basal = profunda al producto y representa la parte materna de la placenta.
Decidua capsular= Parte superficial de la decidua que recubre el producto. Cubre el saco coriónico
Decidua parietal= decidua restante.
¿En respuesta al incremento de cuál molécula en la sangre materna las células de la decidua aumentan de tamaño y se les denomina células deciduales?
Progesterona.
Aspecto de las células deciduales y qué acumulan.
Aspecto pálido y acumulan glucógeno y lípido en su citoplasma.
¿A qué se le dice reacción decidual?
Cambios celulares y vasculares que ocurren en el endometrio a medida que se produce la implantación del blastocisto.
¿Dónde se degeneran las células deciduales y qué función tienen?
En la proximidad del saco coriónico, en la región del sincitiotrofoblasto. Junto con sangre materna y secreciones uterinas = nutrición.
También protejen los tejidos maternos de la infiltración incontrolada del sincitiotrofoblasto. Implicadas en producción de hormonas.
El desarrolo inicial de a placenta se caracteriza por:
Proliferación rápida del trofoblasto y por el desarrollo del saco coriónico y de las vellosidades coriónicas.
Genes que regulan el desarrollo placentario y están expresados en el trofoblasto y sus vasos sanguíneos.
Genes homeobox HLX y DLX3.
Las vellosidades coriónicas cubren todo el saco coriónico hasta…….
El comienzo de la octava semana.
Las vellosidades coriónicas forman tabiques que delimitan los:
Cotiledones.
¿Cuántos cotiledones se forman?
10 a 38.
¿Cuántas vellosidades coriónicas hay en promedio por cotiledón?
Entre 2 y 4
¿Cuánto cubren de área las vellosidades coriónicas?
14 m2 y 150 km de capilares
Cantidad de flujo placentaria a las 10sdg y a término.
50 ml/min a las 10sdg
500 ml/min a término
Cantidad de sangre materna que se encuentra en el espacio intervelloso.
150 ml.
Conformación del corión liso o suave.
Crece saco coriónico, las vellosidades coriónicas asociadas a la decidua capsular se comprimen = reducen su aporte sanguíneo. Al final forman una zona desnuda y avascular = corión liso
Membrana fetal externa.
Conformación del corión velloso o frondoso.
Como despaareciero las vellosidades asociadas a la decidua capsular se incrementa el número de las vellosides asociadas a la decidua basal y se ramifican de manera profusa y aumentan de tamaño. Esta zona tupida es el corión velloso.
Rode placenta fetal
El tamño del saco coriónico nos puede ayudar a determinar la….
Edad gestacionales con antecedentes menstruales incerto. por ecografía. Sí tiene un diámetro de 2-3 mmm la edad gestacional es de 31 -32 días = 18 días después de la fecundación.
La placenta desarrollada por completo cubre el ______% de la decidua del endometrio.
15-30
La parte fetal de la placenta está unida a la parte materna por la ________. Las vellosidades coriónicas de esta zona anclan el saco coriónico a la decidua basal.
Cubierta citotrofoblástica.
¿Qué determina la forma de la placenta?
Área persistente de vellosidades coriónicas
Erosión de la decidua basal debido a la infiltración de las vellosidades da origen a :
Aumento del espacio intervelloso y áreas en forma de cuña = tabiques placentarios que se proyectan hacia la placacoriónica y dividen la parte fetal de la placenta en áreas convesa irregulares = cotiledones.
Constitución de un cotiledón.
Dos troncos vellosos o más y por numerosas vellosidades ramificadas.
Periodo en el que los cotiledones sustituyen casi por completo la decidua basal.
Final del cuarto mes.
La expresión de los siguientes genes y factor de transcripción en células pluripontenciales trofoblásticas regula el proceso de ramificación de los troncos vellosos.
Genes cinasa MAP2K1 MAP2K2 y factor de transcripción Gcm1.
¿Qué le ocurre a la decidua capsular por disminución de la vascularización en las semanas 22-24?
Se degenera y desparece.
¿Qué le ocurre al espacio intervelloso hacia las 8-10 semanas?
Contiene sangre materna procedente de las lagunas que parecieron el el sincitiotrofoblasto durante la segunda semana de desarrollo.
¿Cómo se produce el espacio intervelloso?
Por la coalescencia y aumento de tamño de las redes lacunares.
El espacio intervellosos está dividido en compartimento por _______ pero existe comincación libre ya que no alcanzan la palca coriónica.
Tabiques placentarios.
¿Cómo llega la sangre materna al espacio intervelloso?
Por medio de las arterias espirales de la decidua basal. que discurren a traveés de las berturas de la cubierta citotrofoblástica.
¿Quién drena el espacio intervelloso?
Venas endometriales en la superficie de la decidua basal.
Componentes de la membrana amniocoriónica.
Amnios y corión liso.
La emnbrana amniocoriónica se fusiona con la decidua____ y cuando desaparece con la decidua____
Decidua capsular y parietal.
Causa más frecuente de parto prematuro.
Rotura prematura de la membrana amniocoriónica = antes de las 37 sdg.
La membrana placentaria se encuentra interpuesta entre:
Circulaciones fetal y materna.
Características del flujo uteroplacentario en el humano.
Flujo multivelloso o turbulento Vellosidades en árbol Placenta en disco Barrera hemocorial o hemomonocorial Interdigitación vellosa
En la unión del cordón umbilical y placenta las arterias umbilicales se ramifican en:
Arterias coriónicas y se ramifican libremente en la placa coriónica. antes de alacanzar las vellosidades coriónicas.
Los vasos sanguíneos forman un ______ en el interior de las vellosidades coriónicas.
Sistema arteriocapilar-venoso
¿Cuántas arterias espirales existen para que la sangre materna alcance el espacio intervelloso?
80-100
¿Quíen conforma el techo del espacio intervelloso?
Placa coriónica
¿Por dónde la sangre retorna a la circulación materna?
A través de las venas endometriales.
¿De qué depende el bienestar del embrión y del feto?
De la afluencia de las vellosidades ramificadas.
En la semana 20, la membrana placentaria está constituida por 4 capas que son:
Sincitiotrofoblasto
Citotrofoblasto
Tejido conjuntivo vellositario y endotelio de los capilares fetales.
Conformación de la membrana placentaria sincitial.
En área donde la membrana placentaria es muy delgada en sincitiotrofoblasto se comunica directamente con el endotelio de los capilares fetales.
La membrana placentaria actúa como barrera para ciertas moléculas como:
Heparina
Durante el tercer trimestre, un número importante de núcleos del sincitiotrofoblasto se agrega para formar protusiones multinucleadas llamadas:
Nudos sincitiales, eliminados desde el espacio intervelloso a la circulación materna.
¿Qué les ocurre las vellosidades al final del embarazo?
Forman acúmulos de material fibroide eosinofílico y reducen la transferencia placentaria.
Funciones principales de la placenta.
Metabolismo (síntesis de glucógeno, coleterol y ácidos grasos) Transporte de gases y nutrientes Secreción endocrina (hCG) Protección Excreción (productos de desecho)
Principales mecanismos de transporte en la placenta:
Difusión simple= transporte pasivo. Sustancias que se desplazan desde áreas con concentración alta a baja (equilibrio)
Difusión facilitada= porgradientes eléctricos.
Transporte activo= paso de iones o moleculas a través de la membran acelular.
Pinocitosis= forma de endocitosis, para moléculas de gran tamaño.
¿Qué gases y con qué mecanismo pasan la placenta?
Oxígeno, dióxido de carbono y monóxido de carbono por difusión simple.
Ejemplos de otros mecanismo de transporte placentario.
Hematíes fetales en el parto a través de roturas microscópicas en la membrana placentaria.
Leucocitos maternos utilizan su propia energía para atravesar la membrana.
Agua se intercambia con rápidez por medio de:
Difusión simple.
La glucosa de intercambia por medio de:
Difusión facilitada.
Ácidos grasos que son transportados en una cantidad mayor.
Poliinsaturados de cadena larga (AGL)
Las concentraciones plasmáticas de la mayoría de los a.a (transportados de manera activa) en el embrión son mayores que los de la madre.
Cierto o falso.
Cierto
Vitamninas liposolubles atraviesan con más rapidez la membrana.
Cierto o falso.
Falso. Son las hidrosolubles.
La gammaglobulina IgG pasa por tanscitosis y es importante porque confiere inmunidad al feto de:
Difteria, viruela y sarampión
Feto no tiene inmunidad ante:
La tos ferina y varicela
La urea (formada en el hígado) y el ácido úrico atraviesan la membrana mediante:
Difusión simple.
La mayoría de los medicamentos y sus metabolitos atraviesa la placenta mediante:
Difusión simple.
Pueden causar infección fetal:
Citoegalovirus Rubeola Coxsackie Viruela Varicela Sarampión Herpes Poliomelitis
Virus de la rubeola puede causar una malformación congénita, ¿cuál es?
Catarátas.
Originan la toxoplasmosis causando cambios destructivos en cerebro y ojos.
Treponema pallidum +Toxoplasma gondii
Son hormonas proteicas sintetizadas por la placenta
hCG
Somatotropina coriónica humana o lactógeno placentario humano.
Tirotropina coriónica humana
Corticotropina coriónica humana
Función de la hCG.
Características similares a la LH
Segrega el sincitiotrofoblasto durante la seguna semana
Mantiene el cuerpo lúteo
Alcanza su cifra máxima durante la octava semana
Hormonas esteroideas sintetizadas por la placenta
Progesterona y estrógenos
Función de la progesterona.
Mantenimiento del embarazo y la palcenta elabora porgesterona a partir de oclestero o pregnelonona.
El sincititrofoblasto produce:
Estrógenos.
El sincitiotrofoblasto carace de:
MHC
Ejemplos de moléculas imnusuprersoras que pueden proporcionar inmunoprotección local.
Prostaglandina E2, TGF-beta y la interleucina 10
Enzima clave en las células trofoblásticas para inmunoprotección del producto alogénico de la concepción frente a respuestas inflamatorias locales impulsadas por linfocitos T supresores.
indolamina-2,3-desoxigenasa.
Función inasiva de la placenta es proporcionada por el subgrupo de células:
Citotrofoblasticas (TEV)
Fundamento patogénico de la preeclamsia (trastorno hipertensivo materno):
Invasión inadecuada por parte de las células TEV con perfusión placentaria escasa