Piel y Anexos Flashcards
Alto riesgo de sufrir cáncer de piel de tipo melanoma
a) Fototipo I
b) Fototipo II
c) Fototipo III
d) Fototipo IV
e) Fototipo V
f) Fototipo VI
a) Fototipo I
Personas con cabellos morenos o negros, de pieles oscuras que se broncean con rapidez y rara vez se queman
a) Fototipo I
b) Fototipo II
c) Fototipo III
d) Fototipo IV
e) Fototipo V
f) Fototipo VI
d) Fototipo IV
Personas con piel muy obscura, poca capacidad al eritema y mucha capacidad de broncearse
a) Fototipo I
b) Fototipo II
c) Fototipo III
d) Fototipo IV
e) Fototipo V
f) Fototipo VI
f) Fototipo VI
Personas con piel muy blanca, sensible y delicada de cabellos rubios o claros
a) Fototipo I
b) Fototipo II
c) Fototipo III
d) Fototipo IV
e) Fototipo V
f) Fototipo VI
b) Fototipo II
Piel oscura, rara vez se queman y frecuentemente se broncean
a) Fototipo I
b) Fototipo II
c) Fototipo III
d) Fototipo IV
e) Fototipo V
f) Fototipo VI
b) Fototipo II
Piel oscura, casi nunca se queman y frecuentemente se broncean
a) Fototipo I
b) Fototipo II
c) Fototipo III
d) Fototipo IV
e) Fototipo V
f) Fototipo VI
e) Fototipo V
Los latinos, hindúes y el mestizaje sudamericano son ejemplos demostrativos
a) Fototipo I
b) Fototipo II
c) Fototipo III
d) Fototipo IV
e) Fototipo V
f) Fototipo VI
e) Fototipo V
Personas de piel blanca, generalmente pelirrojos, ojos claros, con una piel que siempre se quema y nunca se broncea:
a) Fototipo I
b) Fototipo II
c) Fototipo III
d) Fototipo IV
e) Fototipo V
f) Fototipo VI
a) Fototipo I
La mayoría de los latinos esta en esta categoría:
a) Fototipo I
b) Fototipo II
c) Fototipo III
d) Fototipo IV
e) Fototipo V
f) Fototipo VI
c) Fototipo III
Personas con cabellos castaños, pieles intermedias, que enrojecen primero y se broncean después de su exposición al sol:
a) Fototipo I
b) Fototipo II
c) Fototipo III
d) Fototipo IV
e) Fototipo V
f) Fototipo VI
c) Fototipo III
Macrocefalia con retraso mental, manchas café con leche en la piel, fenotipos especiales, alteraciones psicológicas , macrosomía
a) hidrocefalia
b) constitucional
c) valoración genética
d) traumatismo
c) valoración genética
En la coloracion general, aspectos que se toman en cuenta (4)
1) Pigmentos: melanina, caroteno, hemoglobina (Oki y desoxi) y queratina
2) cambios en pigmentación localizada: eritema, acantosis nigricans, melanosis friccional y postinflamatoria, amiloidosis macular, melasma, hipopigmentación postinflamatoria, nevo anémico, pitiriasis alba, vitiligo y trastornos vitiligoides
3) cambios en pigmentación diseminada: neurofibromatosis tipo I, síndrome de Peutz-Jeghers
4) cambios en pigmentación generalizada: carotenemia, ictericia, cianosis, hemocromatosis, porfirias, argiria, Enfermedad de Addison
Pigmento color pardo, genéticamente determinado
a) caroteno
b) melanina
c) queratina
d) oxihemoglobina
e) desoxihemoglobina
b) melanina
Condiciona los fototipos
a) caroteno
b) melanina
c) queratina
d) oxihemoglobina
e) desoxihemoglobina
b) melanina
En la mucosa oral puede aparentar cianosis en las personas de piel obscura
a) caroteno
b) melanina
c) queratina
d) oxihemoglobina
e) desoxihemoglobina
b) melanina
Es un pigmento amarillo derivado de la vitamina A
a) caroteno
b) melanina
c) queratina
d) oxihemoglobina
e) desoxihemoglobina
a) caroteno
Se encuentra en áreas altamente queratinizadas como palmas y plantas
a) caroteno
b) melanina
c) queratina
d) oxihemoglobina
e) desoxihemoglobina
a) caroteno
El exceso de este pigmento proporciona una coloración amarillo-naranja que puede confundirse con ictericia
a) bilirrubina
b) caroteno
c) queratina
d) hemoglobina
e) melanina
b) caroteno
NOTA: se diferencia de la ictericia porque el caroteno no se deposita en escleróticas
Es un pigmento rojo brillante que se transporta en los eritrocitos
a) caroteno
b) melanina
c) queratina
d) oxihemoglobina
e) desoxihemoglobina
d) oxihemoglobina
Pigmento color azul violáceo que se transporta en los eritrocitos
a) caroteno
b) melanina
c) queratina
d) oxihemoglobina
e) desoxihemoglobina
a) caroteno
b) melanina
c) queratina
d) oxihemoglobina
e) desoxihemoglobina
Se observa en la cianosis
a) caroteno
b) melanina
c) queratina
d) oxihemoglobina
e) desoxihemoglobina
e) desoxihemoglobina
Hiperpigmentación localizada, asociada a un engrosamiento de la piel, en cuello, axilas, región inguinal, que se caracteriza por una piel de aspecto aterciopelado
a) Sx de Peutz Jeghers
b) melasma
c) amiloidosis macular
d) acantosis nigricans
e) melanosis friccional
d) acantosis nigricans
Se presentan manchas hipopigmentadas pequeñas en mucosas bucal y anogenital, en asociación a poliposis intestinal
a) Sx de Peutz Jeghers
b) melasma
c) amiloidosis macular
d) acantosis nigricans
e) melanosis friccional y postinflamatoria
a) Sx de Peutz Jeghers
Hiperpigmentación localizada en frente, dorso nasal y regiones malares, muy prevalente en mujeres de edad reproductiva
a) Sx de Peutz Jeghers
b) melasma
c) amiloidosis macular
d) acantosis nigricans
e) melanosis friccional
b) melasma
Se asocia frecuentemente con resistencia a la insulina, obesidad, y con menor frecuencia, se manifiesta como un síndrome paraneoplásico
a) Sx de Peutz Jeghers
b) melasma
c) amiloidosis macular
d) acantosis nigricans
e) melanosis friccional y postinflamatoria
d) acantosis nigricans
Puede ser por hipervolemia pletórica, pacientes con síndrome del estrecho torácico superior, policitemia Vera y etilismo crónico. Los _____ circunscritos definen la fáciles mitral, neumónica y de las palmas hepáticas
a) hiperpigmentacion
b) hipopigmentacion
c) eritema
c) eritema
Se presenta una hiperpigmentación de tono bronceado generalizada de la piel, que respeta palmas y plantas, pero se hace notorio en pezon, areola, cicatrices, pliegues, mucosas bucal y anogenital
a) argirias
b) hemocromatosis
c) Enfermedad de Addison
d) neurofibromatosis tipo I
e) porfirias
c) Enfermedad de Addison
Se presenta una tonalidad grisácea metálica generalizada de la piel
a) argirias
b) hemocromatosis
c) Enfermedad de Addison
d) neurofibromatosis tipo I
e) porfirias
b) hemocromatosis
La piel se torna un color castaño negruzco
a) argirias
b) hemocromatosis
c) Enfermedad de Addison
d) neurofibromatosis tipo I
e) porfirias
e) porfirias
Se presenta una coloración gris azulada generalizada en la piel, por intoxicación por sales de plata o uso prolongado de sulfadiazina de plata
a) argirias
b) hemocromatosis
c) Enfermedad de Addison
d) neurofibromatosis tipo I
e) porfirias
a) argirias
Se debe a niveles altos de bilirrubina en sangre, puede ser secundaria a hepatopatías, obstrucciones de la vía biliar, o trastornos hematológicos (esferocitosis, anemia hemolítica autoinmune)
a) carotenemia
b) hemocromatosis
c) ictericia
d) porfirias
e) Enfermedad de Addison
c) ictericia
Aspectos que se toman en cuenta en la inspección dermatológica (2)
Fototipo (I-VI) y color general
Se presentan manchas café con leche diseminadas, que se pueden ver en individuos sanos, aunque cuando son mas de 6, se asocian con el efelides en axilas, presencia de neurofibromatosis y/o nódulos de Lisch
a) argirias
b) hemocromatosis
c) Enfermedad de Addison
d) neurofibromatosis tipo I
e) porfirias
d) neurofibromatosis tipo I
Palpación de piel (7)
Textura, movilidad y turgencia, consistencia y elasticidad, temperatura y humedad
Trastorno de la piel, genético, caracterizado por piel extremadamente seca y escamosa
Ictiosis
A que se refiere el signo del trapo húmedo
La piel deshidratada se mantiene elevada y no regresa a su posición original al haberla jalado y soltado
La piel es __________ en el síndrome de Ehlers-Danlos e hipopituitarismo
Laxa y elástica
La piel es ______________ en acromegalia, mixedema y síndrome de Cushing
Gruesa y rígida
Signo de la fóvea
La piel tensa por edema se deprime al ser comprimida con la punta del dedo
Enfisema subcutáneo
Piel tensa que genera una crepitación al presionarla
La piel en los procesos consuntivos (caquexia, delgadez extrema), carenciales graves, y senilidad se encuentra _________
Atrófica difusa
NOTA: se inicia en las partes descubiertas, pierde su color rosado y grosor con los vasos visibles por transparencia
Guarda relación con la cantidad de sangre que circula en unidad de tiempo
Temperatura
NOTA: se realiza en zonas simétricas que deben ser isotérmicas
Depende de la perspiración insensible ajena a las glándulas sudoríparas y carente casi de electrolitos o sudor
Humedad
Son lesiones sólidas por cambio de coloracion, sin alteraciones del relieve, depresión, espesor ni consistencia, menores a 1 cm
Máculas
El nevo anémico es una
Mácula por disminución del riego vascular
Lesiones por aumento en el riego vascular localizado o diseminado
a) exantema
b) eritema
c) enantema
b) eritema
Lesiones por aumento en el riego vascular en grandes extensiones de la piel
a) exantema
b) eritema
c) enantema
a) exantema
Lesiones por aumento en el riego vascular en mucosas
a) exantema
b) eritema
c) enantema
enantema
Tipo de lesión vascular del angioma en araña
Por proliferación
Macula puntiforme central, con telangiectasias radiadas que predomina en la parte superior del tronco, cara, cuello y se presenta en hepatópatas, embarazo o como variantes en pacientes sanos
Angioma en araña
NOTA: lesión sólida primaria por proliferación vascular
Máculas hiperpigmemtadas de color marrón claro
Manchas café con leche
NOTA: lesiones sólidas primarias por variación en el depósito de melanina
Máculas hiperpigmemtadas de un tono muy oscuro (negro)
Lentigo maligno
Corresponde a una lesión primaria sólida por cambio de coloración, sin alteraciones del relieve, depresión, espesor, ni consistencia, mayores a 1 cm
a) pápula
b) mácula
c) parche
d) placa
e) vegetación
Parche
El vitiligo corresponde a:
a) pápula
b) mácula
c) placa
d) parche
e) nudosidad
d) parche
El vitiligo corresponde a:
a) pápula
b) mácula
c) placa
d) parche
e) nudosidad
d) parche
Las manchas café con leche corresponden a:
a) pápula
b) mácula
c) placa
d) parche
e) nudosidad
d) parche
Es una elevación sólida circunscrita de la piel, de tamaño pequeño
a) pápula
Lesión sólida primaria que se origina por la proliferación de células de la epidermis
a) infiltración celular
b) eccema
c) liquen plano
d) xantomas
e) verrugas vulgares
e) verrugas vulgares
Verruga vulgar
a) pápula
b) mácula
c) placa
d) parche
e) nudosidad
a) pápula
Eccema
a) pápula
b) mácula
c) placa
d) parche
e) nudosidad
a) pápula
Liquen plano
a) pápula
b) mácula
c) placa
d) parche
e) nudosidad
a) pápula
Elevación en meseta de la piel
a) pápula
b) mácula
c) placa
d) parche
e) nudosidad
c) placa
Molusco contagioso, psoriasis, eritema multiforme, secundaria o sifilítico
a) pápula
b) mácula
c) placa
d) parche
e) nudosidad
c) placa
Constituye una proliferación de las papilas dérmicas que se proyectan por encima del nivel de la piel
a) pápula
b) vegetación
c) placa
d) parche
e) nudosidad
b) vegetación
Los condiloma se acuminado a son
a) pápula
b) vegetación
c) placa
d) parche
e) nudosidad
b) vegetación
Lesión sólida, indurada, variable >0.5 cm y cubierta por una epidermis normal, más profunda
a) pápula
b) vegetación
c) nódulo
d) parche
e) nudosidad
c) nódulo
Enfermedades granulomatosas como la tuberculosis cutánea, coccidioidomicosis, micetoma, o neoplasias como tumores anemia les,melanoma nodular, y dermatofibrosarcoma protuberans
a) pápula
b) vegetación
c) nódulo
d) parche
e) nudosidad
c) nódulo
Lesiones palpables pero poco visibles
a) pápula
b) vegetación
c) nódulo
d) tubérculo o nódulo superficial
e) nudosidad
e) nudosidad
Lesiones sólidas >1 cm, localizadas en la dermis. No se resuelven en forma espontánea y dejan cicatriz o atrofia secundaria. Pueden ser agudos o crónicos
a) pápula
b) vegetación
c) nódulo
d) tubérculo o nódulo superficial
e) nudosidad
d) tubérculo o nódulo superficial
Forúnculos, lepra lepromatosa
a) pápula
b) vegetación
c) nódulo
d) tubérculo o nódulo superficial
e) nudosidad
d) tubérculo o nódulo superficial
Constituyen una variedad de nódulos que se ulceran.
Goma
NOTA: consta de 4 periodos. Crudeza, reblandecimiento, ulceración/evacuación, reparación cicatrizal
Lesión sobrelevada provocada por edem dérmico o dermohipodérmico, localizado, irregular, superficial, transitorio, ya que se resuelve en 24 horas. Su color suele ser eritematoso, aunque en algunos casos es blanquecino o violáceo.
Habón
Puede asociarse a dermografismo
Habón
Lesión superficial, hemisférica de contenido liquido
d) vesícula
Herpes zoster, varicela, dishidrosis
a) quiste
b) vesícula
c) ampolla
d) nódulo
e) pústula
b) vesícula
Lesión superficial, hemisférica de contenido seroso o serohemático >1 cm de diámetro. Están localizadas en la epidermis.
a) pústula
b) nódulo
c) ampolla
d) vesícula
e) quiste
c) ampolla
Picaduras de insectos, quemaduras de 2do grado, postcrioterapia
a) quiste
b) vesícula
c) ampolla
d) nódulo
e) pústula
c) ampolla
Nódulo subcutáneo con contenido semisólido
Quiste
Pérdida de sustancia superficial que afecta a la epidermis. La superficie es húmeda y exudativa y cura sin dejar cicatriz
a) herida
b) erosión o exulceración
c) fisura
d) excoriación
e) úlcera
b) erosión o exulceración
Aftas, ruptura de vesículas de varicela
a) herida
b) erosión o exulceración
c) fisura
d) excoriación
e) úlcera
b) erosión o exulceración