Cráneo y cara Flashcards
Referencias para la medición del perímetro cefálico
1) anteriormente
2) posteriormente
1) entrecejo
2) parte más prominente del occipucio
La evaluación para macrocefalia debe empezarse cuando
Las mediciones seriadas revelan una ampliación progresiva, o cuando hay un aumento del PC de >2cm/mes
El crecimiento de la cabeza es impulsado por
El crecimiento cerebral
La macrocefalia se define como el crecimiento anormal del perímetro cefalico, estando por encima de
3 desviación estándar
Dolor intenso, punzante, vagamente localizado, aumenta con la ingestión de alimentos calientes, ácidos o dulces
a) pericoronitis
b) absceso alveolar
c) litiasis del conducto salival
d) fractura dentaria
e) pulpitis alveolar
e) pulpitis alveolar
Dolor al masticar, el diente se afloja, doloroso a la percusión
a) pericoronitis
b) absceso alveolar
c) litiasis del conducto salival
d) fractura dentaria
e) pulpitis alveolar
b) absceso alveolar
Dolor intenso y transitorio al morder
a) articular
b) absceso alveolar
c) fractura dentaria
d) pericoronitis
e) pulpitis alveolar
c) fractura dentaria
Dolor localizado que se irradia al oído, ojos, músculos de la cara
a) articulación temporomandibular
b) absceso alveolar
c) litiasis del conducto salival
d) fractura dentaria
e) pulpitis alveolar
a) articulación temporomandibular
Dolor localizado que aumenta al oler, ver o imaginar, saborear los alimentos
a) pericoronitis
b) absceso alveolar
c) litiasis del conducto salival
d) fractura dentaria
e) pulpitis alveolar
c) litiasis del conducto salival
Dolor acompañado de lesiones en la mucosa oral
a) pericoronitis
b) absceso alveolar
c) estomatitis
d) neuralgia del V par
e) neuralgia del glosofaringeo
c) estomatitis
NOTA: puede ser herpética o candidiásica, estomatitis aguda ulcerada, estomatitis aftosa y pénfigo.
Dolor urente o fulgurante, dura pocos segundos, puede repetirse en sucesión durante horas, se desencadena al lavarse la cara, hablar o movimientos leves
a) pericoronitis
b) absceso alveolar
c) estomatitis
d) neuralgia del V par
e) neuralgia del glosofaringeo
d) neuralgia del V par
Dolor localizado en la fosa amigdalitis, pared lateral de la faringe, o base de la lengua o ángulo de la mandíbula, se desencadena con la deglución, bostezo y habla
a) pericoronitis
b) absceso alveolar
c) estomatitis
d) neuralgia del V par
e) neuralgia del glosofaringeo
e) neuralgia del glosofaringeo
Dolor mandibular
- articulación temporomandibular
- maxilar
- mandíbula
Macrocefalia con cefalea, vomitos, irritabilidad, somnolencia, rechazó de la alimentación, alteraciones de la marcha, déficits visuales, déficits de la coordinación motora y convulsiones y edema de la papila óptica durante la fundoscopía
Hidrocefalia
NOTA:
Macrocefalia con retraso mental, manchas café con leche en la piel, fenotipo especiales, alteraciones psicológicas, y macrosomía
Valoración genetica
El crecimiento de la cabeza es impulsada por
El crecimiento cerebral
Microcefalia con deformidad craneal variable según signos de hipertensión intracraneal y pérdida visual y no se palpan fontanelas
Craneosinostosis
ECOE EXPLORACIÓN FÍSICA DE CARA (31)
HELP (4), inspección pasiva (6), inspección activa (4), palpación (11), auscultación (1), maniobras (4), lavado de manos (1)
C
Dolor orofacial intenso, punzante, vagamente localizado, aumenta con la ingestión de alimentos calientes, ácidos o dulces
a) fractura dentaria
b) estomatitis
c) neuralgia del V par
d) neuralgia del IX par
e) pulpitis alveolar
f) absceso alveolar
g) litiasis del conducto
h) pericoronitis
i) dolor articular
e) pulpitis alveolar
Dolor orofacial que se presenta al masticar, el diente se afloja y es doloroso a la percusión
a) fractura dentaria
b) pulpitis alveolar
c) absceso alveolar
d) pericoronitis
e) dolor articular
c) absceso alveolar
Dolor orofacial agudo, acompañado de hiperemia en la encía localizado, asociado con trismus
a) fractura dentaria
b) estomatitis
c) pulpitis alveolar
d) absceso alveolar
e) pericoronitis
e) pericoronitis
Dolor orofacial intenso y transitorio al morder
a) fractura dentaria
b) estomatitis
c) pulpitis alveolar
d) absceso alveolar
e) articulación temporomandibular
a) fractura dentaria
Dolor orofacial localizado, que se irradia a oído, ojos, músculos de la cara
a) fractura dentaria
b) estomatitis
c) pulpitis alveolar
d) absceso alveolar
e) articulación temporomandibular
e) articulación temporomandibular
Dolor localizado, aumenta al oler, ver, imaginar o saborear los alimentos
Litiasis del conducto
Dolor orofacial con lesiones en la mucosa
a) fractura dentaria
b) estomatitis
c) neuralgia del V par
d) neuralgia del IX par
e) pulpitis alveolar
b) estomatitis
NOTA: puede ser herpética o candidiásica, aguda ulcerada, aftosa y pénfigo
Dolor orofacial urente o fulgurante, dura pocos segundos y puede repetirse en sucesión durante horas, localizado, se desencadena al lavarse la car, hablar o movimientos leves
a) articulación temporomandibular
b) estomatitis
c) neuralgia del V par
d) neuralgia del IX par
e) pulpitis alveolar
c) neuralgia del V par
Dolor orofacial localizado en la fosa amigdalina, pared lateral de la faringe, base de la lengua, o ángulo de la mandíbula, se desencadena con la deglución, bostezo y el habla
a) articulación temporomandibular
b) absceso periamigdalino
c) neuralgia del V par
d) neuralgia del IX par
e) litiasis del conducto
d) neuralgia del IX par
Dolor mandibular
Molestia que se origina en cualquiera de los 2 huesos que sostienen los dientes (maxilares superior e inferior) y de la articulación temporomandibular
Causas de dolor mandibular
Dientes, tejidos blandos, glándulas de la boca o garganta, traumatismo local o infección
Sistémicas: enfermedades musculoesqueléticas, neurológicas, cardiovasculares, endocrinas, inmunológicas, metabólicas, infecciosas. IAM, tetanos, medicamentos. (Ej. Fenotiazinas)
Dolor mandibular referido a la region esternal, acompañado de dolor irradiado al brazo izquierdo
a) osteoartritis
b) artritis reumatoide
c) origen coronario
d) neuralgia del V par
e) angina de Ludwig
c) origen coronario
Dolor mandibular con edema localizado en region submaxilar o piso de la boca y articulación temporomandibular, además de dificultad para la masticación
a) osteoartritis
b) artritis reumatoide
c) articulación temporomandibular
d) cáncer de cabeza y cuello
e) sialolitiasis
e) sialolitiasis
Dolor mandibular agudo, urente con hiperestesia cutánea, alteración especial de la piel, que se vuelve roja y brillante con transpiración local
a) cáncer de cabeza y cuello
b) origen coronario
c) daño al V par
d) neuralgia del V par
e) angina de Ludwig
h) sialolitiasis
c) daño al V par
Dolor mandibular paroxístico, unilateral, urente o lancinante, superficial de predominio en labios, barbilla y dientes
a) sialolitiasis
b) cáncer de cabeza y cuello
c) daño al V par
d) neuralgia del V par
e) angina de Ludwig
d) neuralgia del V par
Dolor mandibular con dolor en las articulaciones interfalángicas, aumenta al comer, disminuye con el reposo
a) osteoartritis
b) artritis reumatoide
c) daño al V par
d) neuralgia del V par
e) angina de Ludwig
a) osteoartritis
Dolor mandibular bilateral, dolor simétrico de las articulaciones interfalángicas próxima les, con malestar general, fatiga, anorexia, hipertermia moderada, perdida de peso, y nódulos en la articulación del codo, rodillas y dedos
a) osteoartritis
b) artritis reumatoide
c) daño al V par
d) neuralgia del V par
e) angina de Ludwig
b) artritis reumatoide
Dolor mandibular con historia de úlceras con leucoplaquia en mucosas, masas palpables en mandíbula, maxilar y cuello, así como disfagia, secreción sanguinolenta, adenopatia, salivación y trismus
a) osteoartritis
b) pericoronitis
c) daño al V par
d) neuralgia del V par
e) cancer de cabeza y cuello
e) cáncer de cabeza y cuello
Dolor mandibular con elevación de la lengua, hipertermia, edema sublingual y salvación
a) sialolitiasis
b) artritis reumatoide
c) daño al V par
d) neuralgia del V par
e) angina de Ludwig
e) angina de Ludwig
Parálisis facial
Pérdida total o parcial de la capacidad de movimiento de los músculos intervalos por el VII par
Parálisis facial en la que se presenta pliegue naso labial unilateral con incapacidad para elevar la comisura bucal durante la sonrisa, inhabilidad para arrugar su frente, retraso o ausencia de parpadeo secundario a la debilidad del párpado, incapacidad para mantener el aire insuflado en sus mejillas. Puede haber sequedad del ojo por disfunción en la intervención parasimpatica de la glándula lagrimal, hiperacusia ipsolateral por lesión del músculo estapedio y disminución del gusto por lesión próximal del nervio lingual
Parálisis de Bell
Parálisis facial con pliegue naso labial derecho aplanado, disminución de la elevación de la comisura de la boca al sonreír, presencia de arrugas frontales bilateralmente simétricas, acompañada de hemiparesia ipsilateral
Parálisis facial central
NOTA: una presentación típica de una parálisis de neurona motora superior es un paciente con infarto lacunar subcortical izquierdo, las lesiones son contralaterales a la lesión
ECOE EXPLORACIÓN FÍSICA DE CARA (31)
HELP (4), Inspección pasiva (6): Forma, volumen/tamaño, estado de la superficie, implantación del cabello, pliegues transversos cutáneos de la frente, articulación TM, Inspección activa (11): forma, volumen, situación, dolor, temperatura, consistencia, movilidad, depresiones/exostosis/crepitaciones/cicatrices, pulso temporal, articulación TM, músculos (maseteros y pterigoideos), auscultación (1): malformaciones arteriovenosas, maniobras (4): nasopalpebral (glabelar), ATM, superciliar, maseterino
Aludir al paciente que eleve las cejas, cierre los párpados con fuerza, que sonría, que muestre los dientes presenta dificultad o no lo puede realizar
Parálisis facial
La lesión cortical del nervio facial o de neuronas motoras superiores afectan
Los músculos de la mitad inferior del rostro
Si la exploración de la ATM es dolorosa, se palpa crepitación y el dolor se irradia al oído, ojos y músculos de la cara
Disfunción de la articulación
Hiperestesia cutánea en la valoración de sensibilidad del V par
Lesión nerviosa del V par
Macrocefalia en paciente pediátrico
Hidrocefalia
Palpación de arteria temporal dolorosa
Arteritis de la misma
En ancianos la disminución de la agudeza visual puede ser por
Cataratas, cambios patológicos en la coroides, el epitelio pigmentado o Retina, así como disminución en la función de conos y bastones
disminución de la agudeza visual mejora que con agujero estenopéico
Ametropía
Disminución de la agudeza visual con dolor durante los movimientos del ojo
a) Herpes zoster
b) Neuritis óptica
c) Infección por herpes simple
d) conjuntivitis
e) celulitis orbitaria
b) Neuritis óptica
Disminución de la agudeza visual asociado con dolor en o alrededor de uno solo de los ojos solamente, hiperemia ocular, vesículas o irritación en los párpados y alrededor de los ojos, especialmente en la frente (o sarpullido en la nariz) y color rojo en el ojo
a) Herpes zoster
b) Neuritis óptica
c) Infección por herpes simple
d) conjuntivitis
e) celulitis orbitaria
a) Herpes zoster
Disminución de la agudeza visual con dolor en o alrededor de uno solo de los ojos, inyección conjuntival, disminución de la visión, sensación de tener arenilla o suciedad en el ojo, epífora, fotofobia
a) Herpes zoster
b) Neuritis óptica
c) Infección por herpes simple
d) conjuntivitis
e) celulitis orbitaria
c) Infección por herpes simple
Disminución de la agudeza visual con movimientos oculares dolorosos, aumento de la sensibilidad y temperatura alrededor del ojo, edema palpebral, hipertermia, malestar general, cefalea, rinorrea, diplopía
a) Herpes zoster
b) Neuritis óptica
c) Infección por herpes simple
d) conjuntivitis
e) celulitis orbitaria
e) celulitis orbitaria
Disminución de la agudeza visual progresiva con sensación visual de telarañas (flotadores), en pacientes condiabetes mellitus e hipertensión
a) desprendimiento de retina
b) hemorragia del vítreo
c) catarata
d) glaucoma agudo
e) elevación de la presión intraocular
b) hemorragia del vítreo
Disminución de la agudeza visual aguda y acompañada de dolor, nausea, vomito, fotosensibilidad. A la exploración se observa hiperemia conjuntival centrifuga.
a) desprendimiento de retina
b) hemorragia del vítreo
c) catarata
d) glaucoma agudo
e) elevación de la presión intraocular
d) glaucoma agudo
Pérdida de la visión con crisis recurrentes de perdida unilateral de la visión que duran pocos segundos o pocos minutos, con visión normal el resto del tiempo. Tambien pueden tener debilidad transitoria unilateral, hipertensión y elevación de la presión intraocular del ojo afectado
a) amaurosis fugaz
b) hemorragia del vítreo
c) catarata
d) glaucoma agudo
e) hifema
a) amaurosis fugaz
Pérdida de la visión gradual que precede a la ceguera, a la inspección del cristalino se observa blanco
a) amaurosis fugaz
b) hemorragia del vítreo
c) catarata
d) glaucoma agudo
e) hifema
c) catarata
Disminución de la agudeza visual, perdida de la visión, diplopía que se presentan inmediatamente después o poco después de un traumatismo
Contusión de la región occipital
Disminución de la agudeza visual, en paciente diabético, le reportan hemorragias y exudados durante la oftalmoscopía
Retinopatía diabética
Disminución o perdida de la agudeza visual posterior a traumatismo directo al globo ocular
a) amaurosis fugaz
b) hemorragia del vítreo
c) catarata
d) luxación del cristalino
e) hifema
d) luxación del cristalino y e) hifema
Disminución de la agudeza visual que se describe como borrosa en paciente con incremento de la presión intracraneal
a) amaurosis fugaz
b) papiledema
c) catarata
d) luxación del cristalino
e) hifema
b) papiledema
Disminución de la agudeza visual y del campo visual, se acompaña de fotopsias y durante la oftalmoscopía se observa en la retina una zona blanquecina
a) amaurosis fugaz
b) desprendimiento de retina
c) catarata
d) glaucoma agudo
e) hifema
b) desprendimiento de retina
Cuando es incapaz de deambular en lugares obscuros o ver estrellas en una noche clara
Ceguera nocturna
NOTA: difícil de identificar. Es el deterioro de la visión en la oscuridad, especialmente después de entrar en una habitación oscura o mientras conduce en la noche. Síntoma de degeneración de la coroides o retina, puede ocurrir en varias enfermedades oculares y como un indicador temprano de la deficiencia de vitamina A.
Causas de ceguera nocturna
Curables: miopía, uso de algunos fármacos, deficiencia de vitamina A (infrecuente)
Incurables: anomalías congénitas, retinitis pigmentaria
Ceguera nocturna en paciente pediátrico
a) glaucoma de ángulo abierto
b) deficiencia de vitamina A
c) retinitis pigmentaria
d) miopía
e) enfermedad de Oguchi
b) deficiencia de vitamina A y e) enfermedad de Oguchi (ceguera nocturna estacionaria congénita)
Ceguera nocturna con visión en halo
a) glaucoma de ángulo abierto
b) deficiencia de vitamina A
c) retinitis pigmentaria
d) miopía
e) cataratas
e) formación inicial de las cataratas seniles
NOTA: confirme la catarata madura condiciona visión borrosa no dolorosa y pérdida de la visión
Ceguera nocturna que se antecede de vision en halo y deterioro progresivo de la agudeza visual, perdida de la visión periférica y leve dolor ocular
a) glaucoma de ángulo abierto
b) deficiencia de vitamina A
c) retinitis pigmentaria
d) miopía
e) enfermedad de Oguchi
a) glaucoma de ángulo abierto
Ceguera nocturna como síntoma inicial en paciente adolescente
a) glaucoma de ángulo abierto
b) deficiencia de vitamina A
c) retinitis pigmentaria
d) miopía
e) enfermedad de Oguchi
c) retinitis pigmentaria
Ceguera nocturna como síntoma inicial, con xeroftalmia, visión borrosa o perdida de la visión, piel seca y membranas endurecidas
a) glaucoma de ángulo abierto
b) deficiencia de vitamina A
c) retinitis pigmentaria
d) miopía
e) enfermedad de Oguchi
b) deficiencia de vitamina A
Partículas de sangre o detritos celulares que se mueven dentro del humor vítreo. Pueden aparecer como puntos o manchas
Flotadores visuales
El inicio súbito de flotadores visuales es señal de
Desprendimiento de retina
Los flotadores crónicos pueden ocurrir normalmente en
Ancianos o pacientes miopes
Factor predisponente de flotadores visuales
Dificultad para la visión cercana
Enfermedades que predisponen a desprendimiento de retina
Enfermedades granulomatosas, diabetes mellitus, hipertensión
NOTA: también predisponen a hemorragia vítrea y uveitis
Flotadores que se presentan súbitamente y se acompañan de fotopsias, disminución gradual de la agudeza visual que se manifiesta como una cortina que desciende en frente de los ojos
a) uveítis
b) deficiencia de vitamina A
c) retinitis pigmentaria
d) hemorragia del vítreo
e) desprendimiento de retina
e) desprendimiento de retina