Piel Flashcards

1
Q

Funciones de la piel

A

-Protecciones de agresiones externa como la radiacion ultravioleta
-Equilibrio hidroelectrolítico
-Termoregulación
-Función metabolica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La piel se protege contra la radiación ultravioleta mediante

A

Produccion de melanina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Que es lo que hace el equilibrio hidroelectrolitico

A

Impide la salida del liquido tisular y asi la deshidratacion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Que es la piloereccion

A

permanencia de una capa de aire caliente sobre la superficie cutanea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

que son los glomos cutaneos

A

comunicaciones arteriovenosas directas que conducen la sangre sin que pase por los capilares para retener el calor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

como funciona la piel metabolicamente hablando

A

almacena energia
sintetiza vitamina D3 por los rayos ultravioleta sobre el el 7-deshidrocolesterol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Que celulas inmunitarias hay en la piel

A

celulas presentadoras de antigenos, poblaciones de linfocitos T, celulas plasmaticas, celulas cebadas y macrofagos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La apariencia de la piel refleja

A

El estado general de la salud y comunica la etnicidad, el estilo de vida y la edad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

De que capa blastodermica se origina la epidermis, melanocitos y nervio

A

ectodermo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

de que capa blastodermica se origina la dermis e hipodermis con sus vasos y musculos

A

mesodermo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Es la unica capa de celulas epiteliales que se forma a finales de la cuarta semana y que reviste al embrion

A

estrato germinativo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

En la quinta semana se origina un segundo estrato de celulas aplanadas denominado

A

peridermo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

en el quinto mes entre el estrato germinativo y el peridermo se origina un estrato mas llamado

A

estrato intermedio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

el estrato intermedio originará

A

los estratos espinoso, granuloso y corneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

se originan de las crestas neurales y por tanto son derivados del neuroectodermo

A

melanocitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

en que meses aparecen las celulas de merkel

A

3er y 4to mes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

entre que celulas se encuentran las celulas de langerhans

A

entre los queratinocitos del estrato espinoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

como se ve la dermis e hipodermis en etapas tempranas del desarrollo

A

sólo se observa un mesénquima primitivo, muy laxo, rico en fibroblastos y cubierto
por el estrato germinativo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

invaginaciones que surgen del estrato germinativo al tercer mes de vida

A

placodas epiteliales primarias y placodas de las glandulas sudoriparas ecrinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Penetran de manera oblicua en la dermis subyacente y dan origen a los foliculos pilocebaseos y las glandulas apocrinas

A

placodas epiteliales primarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

crecen en profundidad y oblicuamente hacia atrás en la superficie dorsal de
la extremidad de los dedos.

A

las uñas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

las caracteristicas de la piiel son el resultado de

A

la influencia de la dermis sobre la epidermis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

La superficie cutánea no es uniforme y se observan
distintos tipos de plegamientos:

A

grandes pligues, pequeños pligues, y cuadricula normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

es la piel que envuelve a las grandes articulaciones, para permitir la movilidad de las mismas

A

grandes pliegues

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
estan sobre pequeñas articulaciones y alrededor de los orificios naturales y uñas
pequeños pliegues
26
epitelio constituido por varias capas de células llamadas estratos, y que apicalmente se halla en contacto directo con el medio externo
epidermis
27
la epidermis esta separada de la dermis por una
lamina basal que se adhiere a la dermis
28
gruesa y densa capa de tejido conjuntivo muy rico en va￾sos y nervios
dermis
29
la dermis contiene
anexos del epitelio suprayacente, los folículos pilosebáceos, uñas y glándulas sudoríparas ecrinas y apocrinas.
30
la dermis se ensambla sobre
el tejido adiposo subcutáneo o hipodermis
31
La epidermis es la capa más externa de la piel y actúa como barrera frente a agresiones físicas, mecánicas, químicas y mi￾crobianas gracias a la producción de una estructura altamen￾te diferenciada y programada para dicha función
el estrato corneo
32
el 90% de la epidermis esta constituida por celulas epiteliales llamadas
queratinocitos
33
los queratinocitos de la epidermis se clasifican como un epitelio ____________
epitelio plano estratificado con estrato corneo
34
son los cambios de los queratinocitos a medida que progresan desde el estrato basal al corneo
un meta￾bolismo generalizado hacia uno más focalizado, cambios en el tamaño y forma celular, la aparición de nuevos orga￾nelos, la acumulación de filamentos intermedios de querati￾na y la muerte celular
35
está constituido por una sola fila de queratinocitos de aspecto cuboidal o cilíndrico, con núcleo grande, nucleolo prominente y citoplasma basófilo.
estrato basal
36
porcentaje de celulas madre en el estrato basal de los queratinocitos
5%
37
filamentos intermedios de queratina en los queratinocitos del estrato basal caracteristicos del proceso de cornificacion normal
5 y 14
38
está formado por 5 a 10 capas de queratinocitos y recibe su nombre debido a que los quera￾tinocitos han sufrido una retracción del citoplasma por un artificio durante el procesamiento de la técnica histológica, de modo que los desmosomas que los unen se hacen más evidentes y les confieren un perfil
estrato espinoso
39
como son las celulas del estrato espinoso
son grandes con forma poliédrica, un núcleo más grande y redondo, así como un citoplasma eosinófilo.
40
aparecen en las capas superiores de los queratinocitos del estrato espinoso
cuerpos lamelares o cuerpos de Odland
41
que contienen en su interior los cuerpos lamelares o cuerpos de Odland
glucoproteínas, ésteres de ceramidas, colesterol y varios complejos enzimáticos que incluyen fosfolipasas, esfingomielinasa y sulfatasa esteroidea.
42
impide el paso de moléculas y compuestos desde el exterior hacia el interior. Así, moléculas de naturaleza lipídi￾ca, como las hormonas esteroideas, fácilmente penetran en la piel, pero no así las moléculas de naturaleza hidrofílica
barrera epidermica de permeabilidad
43
queratinas que son secretadas en las celulas del estrato espinoso
1 y 10
44
está constituido por una a tres capas de queratinocitos aplanados cuyos núcleos son ovoi￾des y de abundante heterocromatina.
estrato gtanuloso
45
en el estrato granuloso presen￾tan de manera característica organelos redondeados que son intensamente basófilos cuando se colorean con una anili￾na de esa naturaleza; dichos organelos reciben el nombre de
granulos de queratohialina
46
Proteinas que podemos encontrar en los granulos de queratohialina del estrato granuloso
filagrina loricrina involucrina proteína pequeña rica en prolina transglutaminasa K.
47
agrega haces de filamentos intermedios de queratina y permite la unión de éstos con la membrana de los queratinocitos de este estrato.
Filagrina
48
Forman parte de la cubierta proteica que refuerza a la membrana plasmáti￾ca de los queratinocitos de la capa del estrato granuloso
Loricrina Involucrina Proteína rica en prolina
49
Es la enzima encargada de la agrega￾ción de las proteínas que forman la cubierta proteica
Transglutaminasa K
50
En el estrato granuloso la síntesis de las queratinas 1 y 10 cesa y comienzan a sintetizarse las queratinas
2 y 11
51
representa la fase final del proceso de diferenciación terminal epidérmica y sus células carecen de nucleo y organelos
Estrato corneo
52
los queratinocitos del estrato corneo ahora se conocen como
corneocitos
53
son células de gran tamaño y ex￾tremadamente aplanadas, están rodeadas por lípidos y, por analogía, se ha denominado a esta disposición de la capa córnea modelo en “ladrillos y cemento”.
corneocitos
54
A medida que los queratinocitos avanzan desde la capa basal hasta la capa córnea, sufren un proceso de diferencia￾ción que implica una serie de cambios de tipo morfológico, bioquímico y transcripcional, cuya consecuencia final es la aparición de los corneocitos, de composición fundamen￾talmente proteica (alrededor de 95% del peso del estrato córneo). A este proceso se le denomina
cornificacion
55
es la capa proliferativa de la epidermis
capa basal
56
es el principal componente proteico del estrato corneo
queratina
57
formacion de los filamentos intermedios y su diametro
las proteínas de queratina se unen formando dímeros, después tetrámeros y a continuación octámeros para dar lugar a los filamentos in￾termedios de un diámetro de 1 nm.
58
donde se encuentra la queratina blanda
en la epidermis
59
donde podemos encontrar queratina dura
en pelo y uñas
60
El tiempo de tránsito total desde que una célula del estrato basal se divide hasta que se elimina del estrato córneo es de aproximadamente
28 a 40 dias
61
tiempo para pasar de la capa basal a la granulosa
20 a 30 dias
62
tiempo en que la capa basal pasa a cornea
14 dias
63
En aquellas situaciones en las que la proliferación de los queratinocitos se encuentra aumen￾tada pueden aparecer algunos núcleos en el estrato córneo, situación a la que se le llama
Paraqueratosis
64
De acuerdo con la región corporal la piel puede ser gruesa o delgada, que se diferencia en dos aspectos fundamentales:
el grosor del estrato córneo y la presencia de un estrato lúcido
65
es una línea de células intensamen￾te eosinófilas ubicada de manera inmediata por debajo del estrato córneo en la piel gruesa.
estrato lucido
66
La piel gruesa se localiza en sitios de
intenso roce, como palmas de las manos, plantas de los pies y callosidades.
67
La piel delgada está ubicada en
cara interna de los brazos, piernas, párpados y en los genitales externos.
68
los queratinocitos secretan distintas moléculas, además de sintetizar queratina. Los queratinocitos sintetizan, entre otras sustancias químicas
el interferón a, las prostaglandinas, el factor estimulante de colonias de granulocitos-macrófagos e interleucinas 1, 6 y 8
69
Las celulas de Merkel son numerosas en
los pulpejos de los dedos, los labios, la cavidad oral y la vaina radicular externa del pelo.
70
tienen un núcleo redondeado de abundante eucromatina y un citoplasma claro debido a la poca cantidad de filamentos intermedios de queratina que poseen y que están localizados justo en las uniones de tipo mácula adherente que las ligan a los queratinocitos circundantes.
Celulas de Merkel
71
Cuando un estímulo (tacto fino) es aplicado en la piel se induce una entrada de calcio en
Las celulas de Merkel
72
Los melanocitos se localizan entre
los queratinocitos del estrato basal y también en los folículos pilosos, intercalados entre las células de la matriz
73
los melanocitos estan confinados en la epidermis pero en niños asiaticos se pueden presentar en
la dermis lumbar, en la zona pigmentada conocida como “mancha mongológica”.
74
Los melanocitos carecen de
desmosomas y poseen prolongaciones citoplásmicas que se intercalan entre los queratinocitos adyacentes y que le confieren a las células un aspecto dendrítico
75
La proporción entre melanocitos y queratinocitos es de
1 por 36
76
A esta relación de un melanocito con 36 queratinocitos se le denomina
Unidad melanocítica epidérmica
77
El melanocito sintetiza la enzima
Tirosinasa
78
El melanocito sintetiza la enzima tirosinasa como paso previo a la formación del
Pigmento melanina
79
La melanina se forma en el interior de organelos de modo ovoide llamados
premelanosomas
80
de color marrón, presente en los melanosomas ovoides, que se halla en piel y anexos
eumelanina
81
de color anaranjado, rica en cisteína y presente en los melanosomas esféricos, que sólo se halla en la piel y cabello de personas pelirrojas, así como en algunos tumores de melanoma.
feomelanina
82
es un eficaz “atrapador” de radicales libres
eumelanina
83
Los ribosomas del melanocito sintetizan polipéptidos y tirosinasa que pasan al complejo de Golgi, donde se acumulan en pequeñas estructuras esféricas que tienen una membrana lipoproteica.
Estadio 1
84
Organelos ovoides en cuyo interior las moléculas de tirosinas se disponen sobre una matriz proteica, formando delgados filamentos dispuestos periódicamente. En esta etapa todavía no se forma la melanina.
Estadio 2
85
Los melanosomas están completamente melanizados y no se distinguen estructuras filamentosas en su interior.
Estadio IV
86
Son melanosomas parcialmente melanizados, en los que la melanina se deposita de manera progresiva en los filamentos.
Estadio 3
87
Las melanosomas en las dos últimas etapas son transportadas hacia la periferia a través de las dendritas y transferidos a los queratinocitos más próximos, que fagocitarán el extremo de las dendritas con los melanosomas incluidos. A este proceso de transferencia del melanosoma hacia los queratinocitos se le conoce como
Secreción citocrina
88
En el interior de las células epidérmicas, y por la acción de enzimas lisosomales, los melanosomas quedarán libres y se dispondrán formando cúmulos supranucleares a manera de sombrilla a fin de
proteger al ADN de los nucleos
89
El número, tamaño, tipo y distribución de los _______________ dentro de los queratinocitos es lo que determina el color de la piel
melanosomas
90
se localizan en la piel y otros epitelios como los de la mucosa oral, vagina, intestinal, corneal y bronquial.
Celulas de Langerhans
91
El número de células de Langerhans varía dependiendo de la región corporal y es aproximadamente de
400 a 1200 células por mm2
92
La relación que guardan las células de Langerhans con respecto a los queratinocitos es de
1 a 75
93
poseen actividad enzimática de ATPasa, de esterasa inespecífica y de aminopeptidasa
Celulas de Langerhans
94
Las células de Langerhans expresan diferentes moléculas de superficie entre los que se incluyen:
moléculas clase II del complejo principal de histocompatibilidad (MHC), CD4, CD1a, CD80, CD86, CD40, ICAM 1, LFA3, E-cadherina y la proteína S100.
95
El único marcador propio de las células de Langerhans es la lectina de membrana llamada
langerina o CD207
96
Nucleo pegado con carencia de filamentos intermedios y una membrana plasmatica libre de desmosomas
Celulas de Langerhans
97
Su funcion es la de es la de inducir respuestas inmunológicas de estimulación o de tolerancia. También pueden acarrear antígenos desde la piel y hasta el ganglio linfático para transferirlos a otras células presentadoras de antígenos
Celulas de Langerhans
98
está situada por debajo de la epidermis y es por menos 10 veces más gruesa que la epidermis; asimismo, está constituida por células del tejido conjuntivo y matriz extracelular
Dermis
99
La dermis se divide en dos zonas claramente diferenciadas:
Dermis papilar o laxa y reticular que es densa irregular
100
La dermis papilar está formada por una fina red de
fibras de colágena tipo I mezcladas con fibras de tipo III (reticulares) y con fibras elásticas.
101
En la dermis papilar también se encuentra colágena tipo ___, mismo que se une a la colágena tipo __ e impide
V, I, que mas colagena de tipo 1 se agregue
102
se extiende desde la dermis papilar hasta el tejido subcutáneo;
dermis reticular
103
en la dermis reticular hay fibras maduras elásticas compuestas por elastina, mientras que en la dermis papilar las fibras elásticas son inmaduras constituidas por fibras de
elaunina y oxitalan
104
Las fibras elásticas se visualizan con facilidad con las tinciones de
orceina y resorcina fucsina
105
Las fibras reticulares también requieren de tinciones especiales para su observación. Miden de 0.2 a 1 micra de diámetro y son un tipo especial de fibra de
colagena tipo 3
106
La sustancia fundamental de la dermis contiene
glucosaminoglucanos y mucopolisacaridos acidos
107
Los pelos nacen a partir de invaginaciones epiteliales llamadas
foliculos pilosos
108
en los foliculos pilosos desembocan
glándulas sebáceas y donde se insertan los músculos piloerectores
109
El pelo, folículo, glándulas y músculo piloerector integran un complejo órgano muy vascularizado e inervado que se denomina
foliculo pilosebaceo
110
parte del foliculo pilosebaceo que . Se extiende desde la apertura o poro hasta la desembocadura del conducto sebáceo
Infundibulo
111
parte del foliculo pilosebaceo que Sus límites son desde la desembocadura del conducto sebáceo hasta la inserción del músculo piloerector.
istmo
112
parte del foliculo pillosebaceo que Se extiende hasta el extremo más profundo, el cual se ensancha formando el bulbo que engloba la papila folicular, de manera semejante a como se ensamblan las papilas dérmicas con la epidermis.
segmento inferior
113
El segmento inferior constituye la parte más compleja del folículo piloso, ya que está formado por varias estructuras:
Papila dérmica. * Matriz del pelo. * Pelo propiamente dicho. * Vainas radiculares.
114
es la responsable del crecimiento del pelo y es rica en mucopolisacáridos ácidos.
papila dermica
115
da origen al pelo propiamente dicho y a la vaina radicular interna. Las células que forman la matriz son de citoplasma muy basófilo y entre ellas están distribuidos los melanocitos que dan el color al pelo.
matriz capilar
116
El pelo propiamente dicho está formado de adentro hacia afuera por
medula, corteza y cutícula
117
El pelo está rodeado por dos vainas constituidas por varias capas de células epiteliales: la
la vaina radicular interna y la vaina radicular externa.
118
la vaina radicular interna esta constituida por
Cutícula. * Capa de Huxley. * Capa de Henle.
119
son escasos en la cutícula pero numerosos en la de Huxley y Henle
granulos tricohialinos
120
se origina en el tejido conjuntivo de la dermis y se localiza en los folículos pilosos por debajo de la glándula sebácea. Es una banda de músculo liso que se dispone en el ángulo obtuso del folículo para producir contracción del mismo, “piel de gallina
musculo erector del pelo
121
son los tipos de pelo
lanugo, velllos y pelos terminales
122
Pelos que carecen de médula y son exclusivos de los fetos. Este tipo de pelo suele perderse poco después de nacer
Lanugo
123
También carecen de médula y son cortos y finos, cuyo segmento inferior folicular está situado en la dermis superior.
Vellos
124
Tienen médula y son largos y gruesos. El segmento inferior folicular está enraizado profundamente en la dermis o incluso en la hipodermis.
pelos terminales
125
El ciclo folicular tanto en vellos como en pelos terminales consta de tres fases:
anagen o desarrollo (3 años), catagen o involucion (3 semanas) y telogen o reposo (tres meses)
126
en el cuero cabelludo hay unos 100000 pelos con más de 80% en pleno desarrollo a una velocidad de crecimiento de
1 mm/3 días
127
rigen el pelo sexual (carácter sexual secundario) determinando el brote puberal (pelos de la barba, tórax, abdomen hombros, porción superior del triángulo pubiano y orejas).
hormonas sexuales principalmente androgenos
128
se pueden encontrar en forma aislada en regiones como el pezón, la areola mamaria, labios menores y cara interna de prepucio; están ausentes en palmas y plantas
glandulas cebaseas
129
en los parpados las glandulas sebaceas se conocen como
glandulas de Meibomio
130
como se llaman las glandulas cebaseas en el prepucio
glandulas de Tyson
131
la secrecion sebasea es de tipo
holocrino
132
es la secreción de las glándulas sebáceas y está compuesto por varios tipos de lípidos, como colesterol y sus ésteres, triglicéridos, escualeno y ésteres céreos.
sebo
133
El control de la secreción del sudor es
nervioso ya que tiene lugar en el hipotalamo
134
son ejempllos de glandulas apocrinas modificadas
Las glándulas ceruminosas del conducto auditivo externo y las glándulas de Moll de los párpados
135
“secreción por decapitación”, característica de las
glandulas apocrinas
136
son glándulas odoríferas que confieren un olor característico a ciertas zonas del tegumento como: axilas, región anogenital, conducto auditivo externo, párpado (glándulas de Moll) y región mamaria.
glandulas sudoriparas apocrinas
137
son el sitio de secrecion de feromonas
glandulas sudoriparas apocrinas
138
sustancias que estimulan al órgano vomeronasal, lo cual regula la secreción de factores de liberación hipotalámicos de las hormonas luteinizante y folículo estimulante e induce la liberación de estrógenos y progesterona;
feromonas
139
Las glándulas apocrinas son 10 veces más grandes que las ecrinas hasta 200 micras de diámetro en su luz. La secreción de estas glándulas es PAS positiva y consiste en
sialomucina
140
Fueron descritas recientemente en las axilas, son mayores que las glándulas apocrinas y desarrollan también una función ecrina.
Glandulas apoecrinas
141
Son estructuras de queratina dura, en la que se distingue un borde libre, un lecho ungular y una matriz.
uñas
142
zona superior de la uña
eponiquio
143
lecho ungueal de la uña
hiponiquio
144
a es una banda blanca semicircular en la base de la uña
lunula
145
encima de la lunula se encuentra un pliegue llamado
cuticula
146
Las arterias del plexo hipodérmico nutren a los
adipocitos
147
de este surgen los vasos de los anexos y los vasos comunicantes conectan con el plexo submaxilar.
plexo dermohipodermico
148
participan activamente en la termorregulación. Se sitúan entre arteriolas y vénulas y se encargan de permitir la rápida circulación entre estos vasos.
comunicaciones arteriovenosas o glomos cutáneos
149
La inervación de los vasos de la piel está representada por
fibras autonómicas simpáticas que se distribuyen por las paredes de las arteriolas
150
transmiten las sensaciones de tacto, presión, temperatura, dolor y prurito
Mediante fibras sensitivas mielínicas o amielínicas
151
Las sensaciones de tacto, presión, temperatura, dolor y prurito se perciben a través de millones de receptores sensoriales, que pueden ser de dos tipos:
Terminaciones sensoriales libres y corpusculos sensoriales
152
Proceden de fibras amielínicas y se encuentran en la epidermis, dermis superficial y alrededor de los folículos pilosebáceos. Estas terminaciones reciben sensaciones de temperatura, dolor y prurito
terminaciones sensoriales libres
153
Son las que se disponen sobre la membrana basal epidérmica entre los queratinocitos basales y la placa nerviosa donde terminan los axones de fibras mielíticas.
celulas de Merkel
154
Están en dermis profunda e hipodermis y detectan presión.
Corpúsculos de Vater-Pacini.
155
Están en la dermis papilar y detectan tacto grueso.
Corpúsculos de Meissner.
156
Se ubican en la dermis superior y detectan frío.
Corpusculos de Krause
157
Están en la dermis superior y detectan calo
Corpusculos de Ruffini
158
Inervan las arterias induciendo vasoconstricción, músculos piloerectores llevando a contracción con la consiguiente “piel de gallina” y las células mioepiteliales de las glándulas sudoríparas determinando la excreción del sudor
Fibras simpáticas adrenérgicas.
159
Inervan las glándulas sudoríparas ecrinas
Fibras simpáticas colinérgicas.
160
está constituida por células grasas conocidas con el nombre de adipocitos, los cuales se disponen en lóbulos separados por tejido conjuntivo llamados septos o tabiques interlobulillares
a hipodermis, llamada también panículo adiposo o tejido celular subcutáneo
161
esta neoplasia es la que tiene la mayor prevalencia en zonas de latitud extrema, sobre todo en Australia, Sudáfrica, en países del sur de Europa y la zona sur del territorio estadounidense. Tiene un promedio de sobrevivencia de seis a nueve meses y no responde ni a la quimioterapia ni a radioterapia. Se origina de los melanocitos, no sólo de aquellos que se encuentran en la piel, también de aquellos ubicados en las coroides del globo ocular, en las meninges o en el tracto digestivo.
melanoma
162
El tratamiento de esta agresiva neoplasia (melanoma)se ha enfocado a la inhibición de varios genes, entre los que se cuentan
CDK4, MC1R, BRAF, CDNK24.
163
El patrón de queratinización normal en las enfermedades proliferativas de la epidermis (como la psoriasis) cambia y en lugar de sintetizar las queratinas 5 y 14, 1 y 10, y 2 y 11 en los distintos estratos epidérmicos, sólo se sintetizan las queratinas
6 y 16
164