Organos linfaticos Flashcards

1
Q

está constituido, en su gran mayoría,
por grandes cantidades de linfocitos T distribuidos de manera heterogénea en el tejido conjuntivo de las mucosas y
la piel, en la paracorteza y médula de los ganglios linfáticos,
en amígdalas, placas de Peyer, apéndice y formando la vaina
linfática periarteriolar de la pulpa blanca del bazo.

A

tejido linfoide difuso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

está formado por conglomerados de aspecto ovoide de linfocitos B a los que se les denomina nódulos.

A

tejido linfoide nodular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

se localizan entre el tejido linfoide difuso de la lámina propia de las mucosas, amígdalas,
apéndice y placas de Peyer, y en la corteza de los ganglios linfáticos y en la periferia de la pulpa blanca del bazo. Los nódulos linfoides pueden ser de dos tipos: primarios o secundarios

A

nodulos linfoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La aparición de centros germinales en los nódulos linfoides revela

A

estimulación antigénica a la que han sido
sometidos los linfocitos B.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

las dos zonas del centro
germinal muestran una clara polaridad morfológica ya que
están rodeadas por una banda de linfocitos pequeños densamente aglomerados y que característicamente es de mayor grosor en la zona clara. A esta banda de linfocitos que
rodean a los centros germinales se le denomina

A

casquete

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Se consideran órganos linfoides no encapsulados.

A

MALT, GALT, BALT y amigdalas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

ejemplos de tejido linfoide capsulado

A

el timo, el bazo y los
ganglios linfáticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Las masas de tejido linfoide asociadas
o incluidas en otros órganos carecen de la capa periférica de tejido conjuntivo, razón por la cual se les llama

A

tejido linfoide no capsulado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

entre los ejemplos de tejido linfoide no capsulado tenemos

A

las amígdalas y placas
de Peyer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Por otro lado, al conjunto de tejidos linfoides no capsulados, localizados en la mucosa de los tractos digestivo, respiratorio y urinario, y al localizado en las cercanías
del ojo y de la nariz se le conoce como

A

Tejido linfoide asociado a mucosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Los tejidos linfoides primarios son

A

el timo, donde maduran los linfocitos T

la médula ósea en el adulto, donde
maduran los linfocitos B.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

en que etapa tanto el hígado como el bazo son linfopoyeticos

A

en el feto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

proporcionan el entorno para que los linfocitos interactúen entre sí o con
células presentadoras de antígenos como células dendríticas, células dendríticas foliculares o macrófagos. Por otro
lado, es en estos sitios donde se generan y diseminan respuestas inmunológicas al resto del cuerpo.

A

organos linfoides secundarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

es donde se llevan a cabo el reconocimiento de antígenos endógenos y exógenos recogidos desde los tejidos

A

ganglios linfáticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

es donde se llevan a cabo el reconocimiento de antígenos circulantes en sangre, y tejidos linfoides asociados a mucosas (MALT) y piel (SALT), en los cuales se recolectan y
presentan antígenos provenientes de los epitelios del cuerpo.

A

bazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

son cúmulos de nódulos linfoides parcialmente encapsulados y forman un anillo de tejido linfoide,
al que se conoce como anillo de Waldeyer

A

amigdalas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

son dos estructuras ovoides
con numerosos nódulos linfoides. Se encuentran a ambos
lados de la orofaringe y se caracterizan por poseer un epitelio plano estratificado que forma estructuras conocidas
como criptas

A

amigdalas palatinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

desembocan en los tubos faringotimpánicos. Se caracterizan por estar cubiertas por
epitelio respiratorio.

A

amigdalas tubarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

se ubican en la superficie de
la lengua como agregados de nódulos linfoides en la base
de la lengua; están cubiertas por epitelio plano estratificado. También presentan numerosas criptas

A

amigdalas linguales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

El tejido linfoide capsulado está constituido por

A

timo, el bazo y los ganglios linfáticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

es un órgano linfoide aplanado, blando y bilobulado, situado en el mediastino anterior y superior y localizado por arriba del corazón, por detrás del esternón y por
delante de los grandes vasos cardiacos.

A

timo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

En el ser humano, cada lóbulo tímico se origina de un

A

brote del epitelio de revestimiento del endodermo del tercer arco faríngeo y del cuarto a la octava semana los brotes epiteliales de los arcos faríngeos coinciden y se fusionan en la línea media adquiriendo así un recubrimiento de tejido mesenquimatoso que dará lugar a la formación de la cápsula del timo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

en el timo las células epiteliales derivadas del endodermo quedan
localizadas en el centro de esta estructura, formando una
red celular continua debido a las uniones tipo

A

macula adherentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

El timo está formado por

A

dos lóbulos conectados entre sí a
nivel de la línea media

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
El timo está rodeado por una delgada capa de
tejido conjuntivo denso irregular
26
El timo esta rodeado por una delgada capa de tejido conjuntivo denso irregular a la cual se le denomina
capsula del timo
27
las trabéculas de tejido conjuntivo no se llegan a tocar o anastomosar entre sí, razón por la cual los lobulillos que se forman en el interior del timo no están separados totalmente unos de otros, de ahí que se les designe también como
pseudolobulillos
28
Cada trabécula, al igual que la cápsula de la cual se originaron, contiene
vasos sanguíneos y linfáticos, así como nervios
29
Cada lobulillo tímico está colonizado por
Linfocitos T en diferentes grados de maduración
30
Cada lobulillo tímico está colonizado por linfocitos T en diferentes grados de maduración, y de manera particular a estas células se les conoce como
timocitos
31
Cada lobulillo está constituido por una zona periférica densamente poblada por timocitos a la que se conoce como
corteza
32
Cada lobulillo está constituido por una zona periférica densamente poblada por timocitos a la que se conoce como corteza y una zona interna de mucha menor densidad celular que recibe el nombre de
médula
33
Desde la corteza hasta la médula de cada lobulillo del timo existe un gradiente de diferenciación celular, de modo que en la corteza se encuentran
Los timocitos mas inmaduros
34
Y en la médula se localizan
Los timocitos en fases madurativas mas avanzadas
35
Además de los timocitos, tanto la corteza como la médula de cada lobulillo tímico contienen una red de células no linfoides que constituyen el estroma tímico y que consta de varios tipos celulares
1)seis tipos de células epiteliales, 2) varias subpoblaciones de células dendríticas tímicas, 3) macrófagos
36
Las células más abundantes del estroma tímico las constituyen las
células epiteliales tímicas
37
Forman una red que sostiene tanto a los timocitos corticales como a los medulares estas células se originan a partir de células epiteliales del endodermo de los arcos faríngeos
células epiteliales tímicas
38
El estroma del timo se diferencia del estroma de otros órganos en varios sentidos: 1) las células estromales tímicas poseen
características de células epiteliales y no de células reticulares del tejido conjuntivo
39
características de las células epiteliales que no tiene las de tejido conjuntivo y que están en el estroma del timo
Poseen uniones intercelulares tanto tipo zónula ocluyente como mácula adherente entre sus prolongaciones largas y delgadas Expresan filamentos intermedios de queratina
40
El estroma tímico no posee fibras reticulares, es decir, de colágena tipo III, que les proporcione sostén a los timocitos y, por tanto
están asentados de manera directa sobre las células epiteliales tímicas
41
Desde el punto de vista ultraestructural se han descrito seis tipos de células epiteliales tímicas, ocupando cada una un sitio microanatómico específico,
tres en la corteza y tres en la médula.
42
Células que aíslan el parénquima cortical lobulillar tímico de la cápsula de tejido conjuntivo denso, de las trabéculas y de los vasos sanguíneos corticales
Células epiteliales tipo I.
43
Espacio aislado, libre de antígenos endógenos y exógenos, dentro de la corteza tímica, se logra de manera muy efectiva mediante las zónulas ocluyentes que poseen las células epiteliales tipo I
Células epiteliales tipo I.
44
Estas células forman parte fundamental de la barrera hematotímica
Células epiteliales tipo I.
45
Se pueden identificar con facilidad en la corteza tímica debido a que poseen un citoplasma abundante y muy estrellado con núcleos grandes de abundante eucromatina.
Células epiteliales tipo II.
46
Estas células poseen máculas adherentes entre sus prolongaciones y expresan grandes cantidades de moléculas clases I y II del MHC
Células epiteliales tipo II.
47
Poseen ambos tipos de moléculas del MHC, están situadas en el límite corticomedular, donde se enlazan a través de zónulas ocluyente lo que posibilita el aislamiento de la corteza tímica del resto del timo.
Células epiteliales tipo III.
48
Las células epiteliales tipos II y III tienen un citoplasma más grande con el cual pueden rodear incluso a cientos de timocitos corticales, creando nichos microambientales en la corteza tímica, a los que se les denomina
Complejos de células nodrizas del timo.
49
Se considera que son los sitios primarios para selección positiva de los timocitos, proceso fundamental para que aprendan a reconocer lo propio de lo no propio.
Células epiteliales tipo III.
50
Se localizan en el lado medular de la unión corticomedular y, junto con las células epiteliales tipo III, coadyuvan para mantener aislado el compartimiento cortical.
Células epiteliales tipo IV.
51
Están ampliamente distribuidas en la médula del timo y unidas mediante desmosomas, constituyendo así una red de sostén para los timocitos medulares. Estas células epiteliales posean núcleos pálidos de cromatina extendida abundante que se pueden reconocer y diferenciar con facilidad de los timocitos medulares en los preparados histológicos
Células epiteliales tipo V
52
Forman complejos multicelulares unidos por desmosomas de más de 100 mm de diámetro, cuyas células están dispuestas de forma concéntrica y con núcleos aplanados.
Células epiteliales tipo VI
53
Forman complejos multicelulares unidos por desmosomas de más de 100 mm de diámetro, cuyas células están dispuestas de forma concéntrica y con núcleos aplanados. A estos conglomerados de células epiteliales se les conoce como
Corpúsculos de Hassal
54
Representan un criterio histodiagnóstico fundamental para reconocer y diferenciar al timo de otros órganos linfoides.
Corpúsculos de Hassal
55
impide el contacto de los timocitos corticales en desarrollo con antígenos circulando en sangre, con el objeto de inhibir la formación de células autorreactivas a antígenos propios que puedan causar enfermedades de tipo autoinmune
Barrera hematotímica
56
La barrera hematotímica está constituida por las siguientes estructuras:
Endotelio de los capilares corticales. Lámina basal de los capilares y los pericitos anexos Las células epiteliales tímicas tipo I.
57
Los capilares de la corteza del timo son de tipo continuo y las células endoteliales presentan
Zónulas ocluyentes entre ellas.
58
Estas células rodean a los capilares corticales tímicos y también exhiben zónulas ocluyentes entre ellas.
Las células epiteliales tímicas tipo I.
59
Los componentes estructurales más importantes de la barrera hematotímica son
las zónulas ocluyentes dispuestas entre las células endoteliales y las epiteliales tímicas.
60
Son células presentadoras de antígenos que forman una red dinámica a través de todos los tejidos y órganos del cuerpo humano, y que son cruciales para la inmunovigilancia de antígenos endógenos y exógenos.
Células dendríticas tímicas
61
Presentan autoantígenos para inducir la selección negativa de clonas de linfocitos T potencialmente autorreactivos.
Células dendríticas tímicas
62
Cuantas subpoblaciones existen de celulas dentriticas timicas
Por lo menos tres
63
Subpoblaciones de celulas dentriticas timicas
Las células dendríticas tímicas plasmacitoides (TpCD) y dos subpoblaciones de células dendríticas tímicas convencionales (TcCD)
64
La mayoría de las células dendríticas tímicas han sido localizadas en
La médula del timo y en la unión corticomedular
65
Representan más de 65% de la población de células dendríticas tímicas y expresan el siguiente fenotipo: CD11b–, CD11cmedium, CD4–, CD8– MHC IIlow, CD45RAhigh, CD45ROhigh, CD33low, Ly6C+. Además, expresan altos niveles de los receptores Toll 7 y 9 y bajos niveles de los 2, 3 y 4.
Células dendríticas tímicas plasmacitoides
66
Esta población representa el 35% de todas las células dendríticas tímicas y se han descrito dos subpoblaciones de TcCD que se diferencian por su origen y por su fenotipo. Todas las TcCD son CD11chigh, MHC-II+, CD45RA− y CD11b–, pero las subpoblaciones tienen diferencias en cuanto a las moléculas CD8 y la proteína reguladora de señal (SIRP), que pertenece a la superfamilia de inmunoglobulinas.
Células dendríticas tímicas convencionales.
67
Estas células, además de expresar los marcadores ya comentados, son: CD8+, SIRP–, CD11b– y corresponden al 70% de las células TcCD totales. Éstas producen IL-12p70 y TECK después de ser estimuladas e inducen proliferación de células T de una manera dependiente al MLR.
TcCDI.
68
Son importantes para el desarrollo de la tolerancia central. Estas células derivan de precursores linfoides alojados dentro del mismo timo.
TcCDI.
69
Corresponden al 25% de todas las TcCD. También tienen la función de transportar y presentar antígenos periféricos y autoantígenos, y posiblemente estén involucradas en la generación de células T reguladoras
TcCDII
70
Sólo sobreviven aquellos timocitos que hayan generado receptores TCR capaces de reconocer moléculas MHC propias; los demás mueren por apoptosis y esto se lleva a cabo en la corteza del timo.
Selección positiva de los timocitos.
71
Se eliminan por apoptosis los timocitos que, habiendo superado la selección positiva, hayan resultado autorreactivos; es decir, los timocitos que reconozcan moléculas del propio individuo (autoantígenos) presentadas por el MHC propio, o que tengan una afinidad demasiado alta hacia el MHC propio
Selección negativa de los timocitos.
72
De acuerdo con la selección de los timocitos, sólo salen a la circulación aquellos linfocitos T maduros que han generado
Autotolerancia (no inmunidad a lo propio) y que son capaces de reconocer antígenos (moléculas extrañas al propio individuo) en el contexto del haplotipo propio del MHC de cada individuo.
73
Las interacciones entre los timocitos y las células epiteliales tímicas mediadas por las moléculas clases I y II de las CPH tienen un papel fundamental en la
Selección de los timocitos, proceso que posibilita o restringe la salida de los timocitos corticales hacia la médula tímica
74
Las células epiteliales tímicas secretan
Citocinas, quimiocinas, factores, hormonas y proteínas de matriz extracelular.
75
Las células epiteliales tímicas secretan interleucinas como la
1, 2, 3, 4, 6, 7 y factores como el GM-CSF.
76
Participan en el proceso denominado educación de los timocitos, que consiste en el aprendizaje al que tienen que ser sujetos los timocitos para discriminar lo propio de lo no propio
Citocinas
77
Esta quimiocina induce la diferenciación y tráfico de timocitos en el timo.
Quimiocina expresada en timo
78
Induce el desarrollo de timocitos en maduración.
Quimiocina reguladora de activación tímica
79
Entre las hormonas tímicas más importantes se cuentan la
timosina, la timulina, la timopoyetina y la timoestimulina.
80
Esta hormona induce proliferación y la expresión de varios marcadores de diferenciación en timocitos.
Timulina
81
La timulina es regulada por la
IL-1 y de manera interesante está sujeta a una regulación por prolactina y hormona de crecimiento in vivo e in vitro.
82
Contiene mayor actividad biológica e induce la diferenciación de precursores de células T in vitro a partir de linfocitos B no totalmente diferenciados. También se ha identificado la producción de esta timopoyetina en la piel y en el intestino
Timopoyetina 5 (TP-5) e
83
Tiene un efecto inmunopotenciador al interaccionar con otras citocinas, como por ejemplo, en conjunto con INF-a aumenta de manera considerable la actividad espontánea de las células NK in vitro
Timosina fracción 5 (TF-5).
84
Aumenta de manera significativa el número de progenitores tempranos de la línea eritroide e incrementa la capacidad de respuesta de linfocitos T en procesos infecciosos.
Timoestimulina
85
La progresión de células doble negativas (CD4–/CD8–) hacia dobles positivas (CD4+/CD8+) requiere de la interacción de estas células con
Laminina
86
son cúmulos de tejido linfoide encapsulado que se desarrollan en el trayecto de los vasos linfáticos. Poseen una forma arriñonada; su tamaño puede variar desde 1 mm hasta 2 cm
Ganglios linfáticos
87
Los ganglios linfáticos se ubican en las regiones
axilar, inguinal, poplítea, retroclavicular, cervical y mesentérica
88
A los ganglios linfáticos se les reconoce un borde libre (cara convexa), un hilio (cara cóncava), y están rodeados por una capa de
Tejido conjuntivo denso que se introduce en el parénquima formando septos que se van adelgazando en la medida que van penetrando en el ganglio
89
Estos vasos transportan la linfa desde los tejidos y hacia los ganglios linfáticos, penetrando a los mismos por el borde libre. Pueden ser en número de cuatro a ocho
Vasos linfáticos aferentes.
90
Transportan la linfa desde los ganglios linfáticos y hacia otros ganglios linfáticos, para así conducirla a la circulación general. Salen por el hilio del ganglio linfático y solamente es uno en número.
Vasos linfáticos eferentes.
91
Los vasos linfáticos aferentes desembocan en un espacio situado debajo de la cápsula del tejido conjuntivo denso que rodea a los ganglios linfáticos:
El seno subcapsular.
92
El seno subescapular se continua con otros, los senos corticales, mismos que están alojados en el interior de los septos corticales de tejido conjuntivo denso. Tales senos se dirigen hacia la cara cóncava del ganglio, donde reciben el nombre de
Senos medulares
93
Los senos medulares confluyen para dar lugar a un solo
Vaso linfático eferente que sale por el hilio del ganglio
94
Al parénquima del ganglio linfático se le reconocen dos zonas:
una corteza y una médula.
95
Es la zona más periférica de los ganglios linfáticos y se distingue al microscopio como un cúmulo denso de linfocitos surcados por trabéculas de tejido conjuntivo y de los espacios llamados senos corticales
Corteza
96
Los linfocitos corticales de los ganglios linfáticos están organizados a manera de
tejido linfoide nodular secundario (posee centros germinales)
97
Los nódulos linfoides corticales están polarizados morfológicamente, es decir, la capa de células del manto siempre tiende hacia la
Periferia
98
La zona de corteza interpuesta entre los nódulos linfoides está constituida por
Tejido linfoide difuso
99
La corteza más periférica, sitio donde se alojan gran número de nódulos linfoides, es una ____________, mientras que la zona internodular y la corteza más profunda es una ______________.
zona B dependiente zona T dependiente
100
A la corteza más profunda también se le denomina
Paracorteza
101
La diferencia de estas distintas clases de linfocitos en las diferentes zonas de la corteza se debe a la presencia de unos vasos sanguíneos especiales llamados
Venas poscapilares de endotelio alto
102
El endotelio de estos vasos sanguíneos es cúbico, pero especialmente expresan moléculas de adhesión como la
V-selectina, y la ICAM-1
103
El endotelio de estos vasos sanguíneos es cúbico, pero especialmente expresan moléculas de adhesión como la V-selectina, y la ICAM-1 que tienen sus ligandos específicamente en los linfocitos T. Al ir circulando por este tipo de vasos sanguíneos, los linfocitos pueden penetrar en el ganglio linfático por el proceso conocido como
Diapedesis
104
En la zona de la paracorteza se encuentran presentes células con núcleo de abundante eucromatina, citoplasma pálido, con pocos organelos y con numerosas prolongaciones citoplásmicas que se interdigitan entre los linfocitos: las
células interdigitantes.
105
Todas estas células tienen la función de presentar antígenos, fundamentalmente a linfocitos T para la generación de respuestas celulares dependientes de linfocitos T CD4+ (___________) o CD8+ (______________).
ayudadoras - citotoxicas
106
Se caracteriza por presentar cordones celulares organizados alrededor de pequeños vasos sanguíneos.
Médula
107
Estos cordones celulares se ramifican y se anastomosan unos con otros, terminando a nivel del
Hilio ganglionar
108
Están formados por linfocitos pequeños, células plasmáticas y un número pequeño de granulocitos, asentados en una red de fibras reticulares y células del estroma asociadas
Cordones celulares de la médula ganglionar
109
Casi todos los vasos sanguíneos de los ganglios linfáticos entran a éstos por el
Hilio
110
Las ramas arteriales de mayor tamaño se distribuyen en el hilio para continuar el trayecto de los cordones medulares y, posteriormente, a los
Septos corticales
111
constituyen la principal población estromal del ganglio linfático de los mamíferos y forman una red interna
Celulas reticulares
112
Han sido consideradas fundamentalmente de soporte, pero en años recientes ha llegado a ser evidente que tienen funciones adicionales. Por ejemplo, expresan moléculas de superficie y producen quimiocinas para la llegada de linfocitos T y células dendríticas al ganglio linfático
Celulas reticulares
113
proporciona una eficiente y rápida transferencia de moléculas solubles, como antígenos, quimiocinas y complejos inmunes, desde el seno subcapsular hasta la corteza profunda
Sistema de conductos de células reticulares
114
Es un órgano impar linfoide secundario grande alojado en el espacio retroperitoneal por debajo del diafragma y por detrás del estómago, localizado en el cuadrante superior izquierdo del abdomen. Tiene forma de habichuela y mide 4 × 8 × 12 cm y pesa unos 200 g en humanos adultos
Bazo
115
Esta interpuesto a la circulación de la sangre
Bazo
116
Está interpuesto a la circulación de la linfa
Ganglios linfáticos
117
La función del bazo es
Eliminar células envejecidas, antígenos o partículas que circulan en la sangre. Es un sitio de respuestas inmunológicas ante antígenos no propios que viajan en la sangre
118
La cápsula continúa con un fino entramado de fibras reticulares que ocupa el interior del órgano y que sostiene a las
células del parénquima esplénico
119
Lugar en el que se localizan las arterias y los nervios que entran a las venas y que salen del bazo
Capsula del bazo
120
La pulpa blanca está constituida por
tejido linfoide, repartido en un tejido más denso alrededor de las arteriolas, denominado vaina o manguito linfoide periarteriolar (Zona T)
121
Por fuera del PALS existe una zona más difusa llamada
Zona marginal
122
La zona marginal del bazo es rica en
linfocitos B y con macrófagos
123
En la zona marginal habrá
folículos linfoides primarios y secundarios
124
En ausencia de estímulo, la zona marginal posee folículos linfoides primarios, parecidos a los de los ganglios, ricos en
Celulas B virgenes
125
En la zona T del bazo (PALS) las células dendríticas interdigitantes captan y procesan el
Antígeno, presentándolo en sus MHC de clase II a los linfocitos T en reposo, activándolos
126
Los linfocitos T activados estimulan a las células B. Las células B activadas, junto con algunos linfocitos T, migran a la zona marginal, convirtiendo
Los folículos linfoides primarios en folículos secundarios, con sus centros germinales poblados de centroblastos en multiplicación.
127
Es una red de sinusoides venosos que contienen macrófagos residentes especializados (macrófagos de los senos esplénicos), los cuales se encargan de destruir eritrocitos y plaquetas viejos
Pulpa roja
128
El bazo carece de vasos linfáticos. Los antígenos llegan a través de la
Arteria esplénica a traves del hilio
129
Enfermedad en la que no se desarrolla el timo lo que da como resultado un severo déficit de linfocitos T y la ausencia de respuesta inmune celular específica.
Sinsrome de DiGeorge
130
La causa de este padecimiento es la falta de desarrollo de los arcos braquiales tres y cuatro, mismos que dan origen a
el timo y glándulas paraitoideas
131
En la fase adulta, cuando el timo ha involucionado, continúa ocurriendo maduración de linfocitos T en otros lugares, sobre todo en el epitelio intestinal, donde se produce
lnfopoyesis de célula TC y Tr
132
Resección quirurgica del bazo
esplenectomia
133