Piel Flashcards
Células de Langerhans
Células presentadoras de antígenos, inmunidad
Ubicación de las células de langerhans
Epidermis, específicamente en el estrato espinoso
Tinción de las células de Langerhans
CD1A
Origen de las células de Langerhans
Citoblastos linfoides multipotenciales
Las células de Langerhans expresan las moléculas
MHC I y MHC II (leucocitos)
Relación normal de las células de Langerhans
01:53 constante
Núcleo de las células de Langerhans
Presenta escotaduras, es irregular
Halo Mari de las células de Langerhans
Gránulos de Birbeck (tienen forma de raqueta de tenis)
Las células de Langerhans intervienen en:
Reacciones de hipersensibilidad retardada como la dermatitis por contacto y también se presenta en pacientes inmunosuprimidos (SIDA)
¿Qué es el VIH y cómo afecta a las células de Langerhans?
Es un retrovirus el cual infecta a los linfocitos y a las células de Langerhans, estas pueden convertirse en almacenes del virus
Histiocitosis X
Forma de tumor rara, neoplasia maligna originada en las células de Langerhans, afecta a los niños al aumentar las proteínas de los gránulos de Birbeck 10 veces más. Langherina y fosfatasas dañan los huesos, en especial los del craneo, columna y cadera.
Inmunoglobina que interactúa con las células de Langerhans
Inmunoglobulina A
Los islotes de Langerhans
Se encuentran a nivel del páncreas
Ubicación de las células de Merkel
En el estrato basal de la epidermis
Función de las células de Merkel
Percepción sensorial cutánea
Aspecto de las células de Merkel
Dendríticas, poseen prolongaciones
Las células de Merkel poseen
Marcadores antigénicos de tipo epidérmico y nervioso (filamentos intermedios: cok y neurofilamentos)
Partes del cuerpo donde las células de Merkel son abundantes
Donde la percepción sensorial es aguda como las yemas de los dedos
Tipo de unión de las células de Merkel
Desmosomicas
Hallmark de las células de Merkel
Gránulos de neurosecreción de centro denso de 80nm en su citoplasma (tmb ck)
Los gránulos de neurosecreción de centro denso de 80nm
No se ven en el microscopio de luz, en el electrónico si
Os gránulos de neurosecreción de centro denso de 80nm se asemejan a los hallados en
La médula suprarrenal y el cuerpo carotídeo
Inmunofluoresencia
Rojo - Merkel
Verde
Azul
Negro - negativo
Amielimica
15x - 20x más lenta ya que no tiene la vaina de mielina, también es más delgada
Las células de Merkel están asociadas a
Los bulbos terminales expandidos en las fibras nerviosas mielinicas aferentes
El disco receptor está en contacto estrecho con la
Base de las células de Merkel
El disco receptor se forma cuando
La terminación nerviosa pierde su cubierta de célula de Schwann, perfora la lámina basal y se expande
La combinación de una fibra nerviosa con una célula epidérmica forma:
El corpúsculo de Merkel, mecanoreceptor sensorial
Las células de Merkel se hallan asociadas a:
Terminaciones nerviosas periféricas
El carcinoma de células de Merkel (MCC) o merkeloma consiste en:
Una proliferación descontrolada de células de Merkel, es un tipo de cancer cutáneo infrecuente pero MUY agresivo, comienza en zonas expuestas al sol (cabeza, cuello y extremidades). Crece con rapidez y produce metástasis a través de los ganglios linfáticos
Aspecto del merkeloma
Tumor pequeño, parece un grano
Marcador de tejido epitelial
Citoqueratina (ck)
Receptores neuronales más abundantes de la epidermis
Terminaciones nerviosas libres
Aspectos de las terminaciones nerviosas libres
Finalizan en el estrato granuloso, son libres porque carecen de una cubierta de tejido conjuntivo, modalidades sensoriales múltiples (tacto fino, calor, frío y dolor), rodean los folículos pilosos, sensibles al movimiento del pelo y mecanoreceptores
Las vibrisas son:
Los pelos de la nariz
Sarcoma de Kaposi
Dr. Mouritz Kaposi, es el más frecuente en los pacientes con SIDA, se origina en las paredes de los pequeños vasos sanguíneos
Terminaciones nerviosas encapsuladas
Corpúsculos de pacini, ruffini y meissner
Corpúsculos de Pacini
Detectan cambios de presión y vibración, están casi pegados a la grasa de la hipodermis, tienen aspecto de árbol talado
Corpúsculos de Meissner
Perciben sensaciones táctiles leves (tacto fino), pegado a los melanocitos de la dermis papilar (papilas dérmicas), asemejan una madeja de lana trenzada.
Corpúsculos de Ruffini
Sensibles al estiramiento y tensión de la piel, fusiformes, profundos grasa hipodermis, mecanorreceptores más simples, pertenecen a la familia de los receptores de adaptación rápida
Corpúsculos de Krause
Finitos, pegados a la hipodermis, detectan el frío
Anexos cutáneos
Derivan de brotes en profundidad del epitelio epidérmico
Las siguientes estructuras son anexos cutáneos:
Folículos pilosos (los pelos son su producto)
Glándulas sebáceas (unto sebáceo, su producto)
Glándulas sudoríparas ecrinas (su producto es el sudor)
Glándulas sudoríparas apocrinas (sudor con hidratos de carbono, lípidos y proteínas)
El folículo piloso es extensión del tejido:
Epitelial, el cual se tiñe con escarlata de Biebrich
Unidad pilosebácea
Conformada por la glándula sebácea y el pelo
La glándula sebácea es de tipo
Holócrina (muere en el cumplimiento de su deber, secreción)
La glándula sebácea secreta
Una secreción aceitosa la cual tiene función protectora
La mayoría de las glándulas sudoríparas son de tipo:
Ecrinas o merocrinas (cuando una glándula no pierde nada, ni citoplasma, ni inmunoglobulinas, etc)
Algunas glándulas sudoríparas son de tipo:
Apocrinas (queda magullada, vivita pero coleando)
Región luminal
Cavidad o canal dentro de un tubo
TODAS las glándulas son:
Epiteliales
Las células mioepiteliales son:
Híbridas, células musculares y epiteliales, capaces de contraerse lo cual facilita la expulsión de su contenido, se tiñen con calponina y SMA (specific muscular actin) se encuentran en la glándula mamaria y tienen un rol importante en su desarrollo y fisiología además de formar una capa intermedia entre la membrana basal y el epitelio lobulillar
También se le llama así a la fibrosis quística:
Mucovisidosis
En este cromosoma vive el gen FQ (fibrosis quística)
En el séptimo par (cromosoma 7)
Es la única enfermedad que puede ser diagnosticada mediante el sudor
La fibrosis quística
La fibrosis quística consiste en:
Es una enfermedad genética rara que afecta a las glándulas y por eso se altera la composición del sudor, específicamente las concentraciones de sodio y cloruro, el sodio se puede aumentar 2 o 5x más
La uremia es:
La presencia de urea en el sudor
Escarcha ureica
Cristales de urea que permanecen en la piel cuando el sudor se evapora
La diabetes descontrolada produce:
Insuficiencia renal
Indicadores que se elevan en la uremia
Urea y creatinina
El color de los pelos se debe a:
Los melanocitos
Seborrea o queratitis seborreica
Ocasiona áreas escamosas y piel roja, afecta principalmente al cuero cabelludo
Función de los pelos y las glándulas sudoríparas
Regulación de la temperatura corporal
Función de las glándulas sebáceas
Protección por medio de su secreción oleosa
Las glándulas apocrinas producen:
Una secreción serosa que contiene feromonas
El epitelio de los anexos cutáneos (especialmente los folículos pilosos) pueden servir como:
Fuente de nuevos citoblastos epiteliales para la reparación de las heridas de la piel
Cada folículo piloso es
Una invaginación de la epidermis en la que se forma un pelo
Los folículos pilosos y los pelos están distribuidos
Por casi toda la superficie corporal excepto en los bordes y palmas de las manos, bordes y plantas de los pies, labios y piel periorificial de los sistemas urinario y genital
El folículo piloso se encarga de
La producción y el crecimiento de un pelo
El folículo piloso se divide en 4 regiones
Infundíbulo, istmo, protuberancia folicular y segmento inferior
Infundíbulo
Se extiende desde el orificio superficial del folículo hasta la altura del orificio de su glándula sebácea. Es una parte el conducto pilosebáceo y se usa como vía de descarga del unto sebáceo
Istmo
Desde el infundíbulo hasta la inserción del músculo erector del pelo
Protuberancia folicular
Sobresale del folículo piloso cerca del m.erector del pelo, contiene las células madre de la epidermis
Segmento inferior
En el folículo en crecimiento tiene un diámetro casi uniforme excepto en el bulbo
Bulge (protuberancia)
Permite el crecimiento, nicho de stem cells
Papilla
Hair gets nutrients here, ahí entra el tejido conjuntivo
Bulb melanocyte
Stem cells (this dies in chemo)
Ejemplo de epitelio cúbico
El que rodea al ovario
Vaina radicular interna
Es una cubierta celular multiestratificada que rodea la parte profunda del pelo
Las 3 capas de la vaina radicular interna:
Capa de henle, huxley y la cutícula de la vaina radicular interna
Capa de Henle
Se compone de 1 sola capa exterior de células cúbicas, están en contacto directo con el folículo piloso, recibe el nombre de vaina radicular externa
Capa de Huxley
Capa simple o doble de células aplanadas que forman la placa intermedia de la vaina radicular interna
Cutícula de la vaina radicular interna
Células planas o escamosas cuya superficie libre externa está en contacto con él tallo del pelo
Fase anagena
Crecimiento
Fase catagena
Se muere
Fase telogena
Se cae
Radicales libres
O3 - ozono o súper óxido
OH - hidroxilo o alcohol
H2O2 - agua oxigenada
Eliminan los radicales libres
Los peroxisomas (tienen algo que ver con las canas)
Las 3 capas del pelo
Médula, corteza y cutícula del pelo
Médula
Parte central del tallo del pelo, solo en pelos gruesos, queratina blanda
Corteza
Capa más grande, 80% del pelo, fuera de la médula, queratina dura, rodeado por KAP (proteínas asociadas a la queratina) estas tienen mucho azufre y son responsables de la formación del tallo piloso rígido. La corteza determina la textura, elasticidad y color del pelo.
Cutícula del pelo
Capa más externa, varias capas de células escamosas superpuestas, semitransparentes y queratinizadas, parecen escamas de pez o tejas, protegen del daño físico y químico y determina su porosidad.
Estructura del pelo (en genes)
17 genes de queratina (11 tipo 1 y 6 tipo 2) y más de 85 genes de KAP
Signo de la bandera
En niños con desnutrición se decolora el cabello
La glándula mamaria es una glándula
Sudorípara modificada para producir leche
Lactancia
Pérdida de citoplasma e inmunoglobulinas para mini monstruo
Sudoríparas apocrinas también llamadas por
Decapitación
Holocrina
Ej. Glándula sebácea, muere al cumplir su deber
Glándulas ecrinas o merocrinas
La mayoría de las sudoríparas, no les pasa nada, no pierden nada
Glándulas apocrinas
Magulladas, algunas sudoríparas
Lechos ungueales
Donde nace la uña
Tubérculos de montgomery
Glándulas apocrinas, secreción de cera lubricante para evitar agrietamiento de la areola y el pezón, crecen en el embarazo
Esmegma
La causa es mala higiene y es CANCERÍGENO para el cuello uterino
Glándulas de tyson
Se encuentran en la zona prepucial del pene, producen feromonas y lubricación, son sebáceas
Glándulas de bartolino
Las más importantes por cantidad y posibilidad de enfermedad, lubrican, se encuentran en la vulva entre los labios mayores y menores
Quiste
Se origina cuando a una glándula se le tapa su conducto
Quiste de bartolino
Se elimina por marsupialización, se abre, se drena, pero NO se sutura, solo se le hacen curaciones
Chalazion
Mejor conocido como perrilla, se forma debido a la obstrucción de las glándulas de meibomio (son de tipo sebáceas y son las más grandes en la región de los ojos)
Glándulas en la región de los ojos
Glándulas de Zeiss - glándulas sebáceas rudimentarias
Glándulas de Moll - glándulas sudoríparas modificadas que ocupan el borde libre de los párpados
Glándulas de cowper
Importantes para la fertilidad del varón, son 2 y se encuentran debajo de la próstata, secreta un liquida alcalino que neutraliza y lubrica la acidez de la uretra cuando sale el semen en la eyaculación, contribuyen a la formación del líquido seminal
Piloro
Puerta entre el intestino y el estómago
Glándulas de brunner
Se encuentran en el duodeno, viven en la primera y segunda porción, mucosa y submucosa, antagonizan el pH del estómago el cual puede llegar a ser de 2, es rico en el ion bicarbonato
La tinción de PAS
Pinta el moco (globed cells)
Manchas de fordyce
Glándulas sebáceas ectopicas, lesiones no malignas ni infecciosas
La fibrosis quística también afecta a
Los pulmones y el páncreas
Complejo pilosebáceo
Compuesto por el folículo piloso, el pelo, la glándula sebácea y el músculo erector del pelo
Funciones del pelo
Protección contra rayos solares, impide paso a irritantes, reduce fricción en áreas intertriginosas, percepción de estímulos táctiles
Urente
Dolor que quema
El sistema tegumentario está formado por:
La piel y sus derivados
Órgano más grande del cuerpo
La piel
Masa total del cuerpo que ocupa la piel
15-20%
Estratos principales de la piel
Epidermis y dermis
Características de la epidermis
Epitelio estratificado plano cornificado (queratinizado), crece de manera continua pero mantiene su grosor, deriva del ectodermo
Características de la dermis
Tejido conjuntivo denso que imparte sostén mecánico, resistencia y espesor a la piel. Deriva del mesodermo
Organización de la hipodermis
Cantidades variables de tejido adiposo organizado en lobulillos separados por tabiques de tejido conjuntivo
La hipodermis también es llamada:
Fascia subcutánea
Los anexos cutáneos son los siguientes:
Folículos pilosos y pelo
Glándulas sudoríparas
Glándulas sebáceas
Uñas
Glándulas mamarias
Funciones del sistema tegumentario
-Actúa como barrera
-Provee información inmunitaria
-Homeostasis (reg. de la temp. corporal, sudor)
-Transmite información sensitiva
-Funciones endocrinas (secreta hormonas, vitamina D3, citocinas)
-Excreción
Los estratos de la epidermis son:
Desde profundidad a superficie:
-Estrato basal
-Estrato espinoso
-Estrato granuloso
-Estrato lúcido (subdivisión del córneo, solo en pieles gruesas)
-Estrato córneo
Función del estrato basal
Renovación de las células epidérmicas
Constitución del estrato basal
Una capa celular de una sola célula de espesor que se apoya en la lámina basal, contiene stem cells a partir de las cuales los queratinocitos se originan por mitosis
¿El estrato basal es basófilo o eosinófilo?
Es basófilo ya que sus núcleos están muy juntos y su citoplasma es basófilo
Hallmark del estrato espinoso
Presentan proyecciones espinosas (son como cadillos), hay uniones desmosómicas
Características del estrato granuloso
Capa más superficial de la porción no queratinizada de la epidermis, de 1 a 3 células de espesor, los queratinocitos tienen gránulos de queratohialina, basófilo
Características del estrato córneo
Consiste en células escamosas a nucleadas repletas de filamentos de queratina
Estrato lúcido (solo en pieles gruesas)
Es una subdivisión del estrato córneo
Función de la filagrina
Aglomera los filamentos de queratina dentro de las células cornificadas del estrato córneo (tiene forma como de espiral)
La adherencia de la epidermis a la dermis está potenciada por:
Un aumento de la interfaz entre los tejidos
Nombre de la unión entre la epidermis y la dermis
Unión dermoepidérmica
Las papilas dérmicas son:
Evaginaciones digitiformes del tejido conjuntivo, se extienden hacia la superficie profunda de la epidermis (llevan nutrientes)
Las crestas epidérmicas o crestas interpapilares son:
Protuberancias similares a la epidermis que se hunden en la dermis
Tumor que rompe la membrana basal para buscar comida
Tumor invasor o infiltrante
Tumor que NO rompe la membrana basal
Tumor in-situ
La membrana basal está formada por:
Laminina, colágeno tipo IV y fibronectina
Importancia de la membrana basal
Es de GRAN importancia en el cáncer ya que es la diferencia entre vivir o morir (in-situ o infiltrante)
Las células tumorales producen:
Pigmentos de más, por ejemplo la melanina
La melanina protege de:
Los rayos UV, esto puede causar cáncer de piel
Tipo de carcinoma más común
Carcinoma basocelular
Lugares donde hay adeno carcinoma
En la próstata y el colon
Lugares donde hay carcinoma epidermoide
La piel, cuello uterino, cavidad oral, pene
Características del melanoma
Es un tumor raro porque hay pocos melanocitos, es originado en los melanocitos y viven en la cresta neuronal (en la etapa embrionaria) por eso es más agresivo
ES EL TUMOR MÁS AGRESIVO DE LA PIEL
La escala ABCDE para la detección del melanoma
Asimetría
Borde
Color
Diámetro
Evolución
Niveles de Clark del melanoma (etapas del cáncer)
Nivel 1: epidermis
Nivel 2: dermis papilar
Nivel 3: conexión papilar-reticular dérmica
Nivel 4: dermis reticular
Nivel 5: tejido subcutáneo (aquí ya valió)
Tinción para detectar melanina
Tinción HMB-45
Azul - negativo
Oro/café - positivo
Tinción S100
Tratamiento para melanoma
Anticuerpo monoclonal, ej: vemurafenib
Características del desmosoma
Es una unión en la cual hay un espacio de 25 nm de espacio entre uno y otro, es hombro con hombro
Características del hemidesmosoma
Entre la membrana basal y citoesqueleto, fortalecen la adhesión de la epidermis al tejido conjuntivo subyacente, adhesiones focales
Medida del filamento intermedio
Menos de 15 y más de 7
El filamento intermedio más abundante del tejido epitelial es
La citoqueratina (ck) (es una característica especial del tejido epitelial)
Filamentos intermedios del tejido conjuntivo
Desmina y vimentina
Proteína de importancia para la metástasis
La laminina
Porcentaje de la dermis superficial
10%
Porcentaje de la dermis reticular
90%
Líneas de langer
Rayitas de la piel
Queratina dura se encuentra
En el cabello y las uñas, es un bloqueador solar natural
Los melanocitos se encuentran
SOLO en la membrana basal
La queratina nace
En los ribosomas