PERITONEO Flashcards

1
Q

Membrana serosa, brillante, casi transparente y delgada

A

Peritoneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Componen el peritoneo

A

Hoja parietal
Hoja visceral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cubre la pared abdominal pélvica y la superficie abdominal del diafragma

A

Hoja parietal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Sensible de la presión, temperatura, dolor y laceración

A

Hoja parietal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Si hay irritación en los dermatomas C3-5, la hoja del peritoneo afectada es

A

Hoja parietal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cubre las vísceras insensible al tacto, temperatura y laceración

A

Hoja visceral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Espacio entre las hojas del peritoneo

A

Cavidad peritoneal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Referido a los dermatomas de los ganglios sensitivos de los nervios espinales que aportan fibras sensitivas, especialmente a las porciones de la línea media de dichos dermatomas.

A

Hoja visceral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El dolor del intestino anterior se localiza en

A

Región epigástrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El dolor en las estrcuturas del intestino medio se localiza en

A

Región umbilical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

El dolor de las estructuras del intestino posterior se localiza en

A

Región púbica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Líquido que lubrica la superficie peritoneal y proviene la fricción

A

Líquido peritoneal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

En ella se contiene los órganos intraperitoneales

A

Cavidad peritoneal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La cavidad peritoneal se divide en

A

Cavidad peritoneal abdominal
Cavidad peritoneal pélvica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cavidad arriba de la línea imaginaria

A

Cavidad peritoneal abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cavidad abajo de la línea imaginaria

A

Cavidad peritoneal pélvica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cavidad peritoneal en el hombre

A

Cerrada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cavidad peritoneal en la mujer

A

Abierta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Inflamación del peritoneo

A

Peritonitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Condición en la que se acumula una gran cantidad de líquido peritoneal dentro de la cavidad peritoneal

A

Ascitis o hidroperitoneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Funciones del peritoneo

A

Protección
Movilidad de vísceras intraperitoneales
Fijación de vísceras extraperitoneales
Almacenamiento de grasa
Pedículo de los órganos del tubo digestivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Órgano cubierto completamente por peritoneo, tiene movilidad y se ecnuentra en la cavidad peritoneal y abdominal

A

Órgano intraperitoneal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Órgano dentro de la cavidad abdominal pero fuera de la cavidad peritoneal, poseen peritoneo delante y arriba

A

Órgano extraperitoneal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Los órganos extraperitoneales pueden ser

A

Retroperitoneales
Subperitoneales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Órganos fuera de la cavidad peritoneal, dentro de la cavidad abdominal posterior tapizado solo en su cara anterior por peritoneo
Órgano retroperitoneal
26
Órganos que se localizan en la cavidad abdominal pélvica y se encuentra tapizado solo en su porción posterior por peritoneo, fuera de la cavidad peritoneal
Órgano subperitoneal
27
Órganos intraperitoneales
Estómago Apéndice Hígado Colon transverso 1era porción del duodeno Yeyuno e íleon Cola del páncreas 1/3 superior del recto Colon sigmoides Bazo
28
Órganos retroperitoneales
Glándula suprarrenal Aorta abdominal Vena cava inferior 2da-4ta porción del duodeno Cabeza y cuerpo del páncreas Uréteres Colon ascendente y descendente Riñones Esófago 2/3 inferiores del recto
29
Órganos subperitoneales
Conducto anal Próstata Vejiga urinaria Cuello del útero
30
Órgano de la cavidad abdominal que se localiza total o parcialmente dentro de la caja torácica
Órgano toracoabdominal
31
Órganos toracoabdominales
Hígado Vesícula biliar Bazo Páncreas
32
Órganos de la cavidad abdominal que se localizan por arriba de la línea imaginaria que pasa por el mesocolon transverso
Órganos supramesocólicos
33
Órganos supramesocólicos
Hígado, bazo y estómago
34
Órganos de la cavidad abdominal que se localizan debajo de la línea imaginaria que pasa por el mesocolon transverso
Órganos inframesocólicos
35
Órganos inframesocólicos
Intestino delgado Colon ascendente y descendente
36
Divididos por mesenterio
órganos supra e inframesocólicos derecho e izquierdo
37
Dobles hojas de peritoneo que unen un órgano con la pared abdominal posterior
Mesos
38
Características de los mesos
Contienen grasa Movilidad al órgano Contienen arterias, venas, nervios y linfáticos
39
Meso del yeyuno e íleon
Mesenterio
40
Meso del colon transverso
Mesocolon transverso
41
Meso del colon sigmoides
Mesocolon sigmoides
42
Meso del apéndice cecal
Mesoapéndice
43
Doble hoja de peritoneo que une el estómago con órganos vecinos que no se fija en la pared posterior
Epiplón
44
Contienen elementos vasculonerviosos y muchos ganglios linfáticos
Epiplón
45
Une la curvatura mayor del estómago con el diafragma, bazo y colon transverso
Epiplón mayor
46
Cuelga como un delantal desde la curvatura mayor del estómago y la porción proximal del duodeno; tras descender, se pliega hacia atrás y se une a la cara anterior del colon transverso y a su mesenterio.
Epiplón mayor
47
Une la curvatura menor del estómago con la parte proximal de la primera porción del duodeno e hígado
Epiplón menor
48
Contenido de epiplón menor
Vena porta Arteria hepática Conducto colédoco
49
Cubre las asas intestinales
Epiplón mayor
50
¿cuántas capas tiene el epiplón mayor?
4
51
¿cuántas capas tiene el epiplón menor?
2
52
Ligamentos del epiplón mayor
Ligamento gastrofrénico Ligamento gastroesplénico Ligamento gastrocólico
53
Conecta el estómago con la cara inferior del diafragma
Ligamento gastrofrénico
54
Conecta el estómago con el bazo
Ligamento gastroesplénico
55
Conecta el estómago con el colon tranverso
Ligamento gastrocólico
56
Ligamentos del epiplón menor
Ligamento hepatogástrico Ligamento hepatoduodenal
57
Une la curvatura menor del estómago con la porta hepatis
Ligamento hepatogástrico
58
Une las partes proximales de la primera porción del duodeno con la porta hepatis
Ligamento hepatoduodenal
59
Pars flácida
Ligamento hepatogástrico
60
Pars densa
Ligamento hepatoduodenal
61
Contiene el pedículo hepático o tríada portal
Ligamento hepatoduodenal
62
Contenido del pedículo hepático o triada portal
Vena porta hepática Arteria hepática propia Conducto colédoco
63
Une al hígado con la pared anterior del abdomen
Ligamento falciforme
64
Ligamentos que saltan de la pared abdominal a una viscera
Ligamento falciforme Ligamento coronario Ligamentos triangulares Ligamento frenocólico Ligamento esplenocólico
65
Se encuentran donde el peritoneo se despliega y pueden estar cerradas o tener un orificio en la porción principal de la cavidad peritoneal
Fondos de saco
66
De forma cuando el peritoneo salta de la cara anterior del recto para cubrir la cara posterior del útero
Fondo de saco rectouterino o de Douglas
67
Se encuentra solo en mujeres y es el punto de más declive de la cavidad peritoneal
Fondo de saco rectouterino o de Douglas
68
Relación inferior del fondo de saco recto uterino
Fórnix posterior de la vagina
69
Se forma cuando el peritoneo que cubre la vejiga urinaria salta para cubrir el recto
Fondo de saco vésico rectal
70
Fondo solo presente en el hombre
Fondo de saco vésico rectal
71
Se forma cuando el peritoneo salta del recto para tapizar las paredes de la pelvis
Fondo de saco pararrectal
72
Fondos de sacos pequeños
Fosas
73
Por detrás del ciego y en ocasiones puede ascender por detrás del colon ascendente.
Fosa retrocecal
74
El apéndice cecal se ubica en esta fosa
Fosa retrocecal
75
Se abre hacia abajo, por arriba de la porción terminal del íleon
Fosa ileocecal superior
76
Se abre hacia abajo, dada por el pliegue ileocecal que se extiende desde la porción frontal e inferior del íleon hasta el meso del apéndice cecal
Fosa ileocecal inferior
77
Se encuentra por detrás del ureter izquierdo en la bifurcación de la arteria iliaca primitiva izquierda. En fetos y niños
Fosa intersigmoidea
78
Se producen por pliegues peritoneales accesorios. Se localizan en la flexura duodenoyeyunal
Fositas
79
Contiene la vena mesentérica inferior
Fosita duodenal superior
80
Entre la fosita duodenal superior e inferior. Contiene la vena mesentérica inferior y ramo ascendente de la arteria cólica izquierda
Fosita duodenal lateral o paraduodenal
81
Debajo de la fisura duodenal lateral. Avascular
Fosita duodenal inferior
82
Se ubica detrás de la flexura duodenoyeyunal. Es parietal o retroduodenal
Fosita mesentérica
83
Son las zonas más estrechas de una cavidad
Recesos
84
Recesos del peritoneo
Receso ileocecal superior Receso ileocecal inferior Receso retrocecal Receso suprahepático derecho e izquierdo Receso suprahepático o subfrénico Receso subhepático e infrahepático
85
Separado por el ligamento falciforme, entre el hígado y diafragma
Receso suprahepático
86
Llega al receso hepatorrenal
Receso subhepático
87
Es el espacio de la cavidad peritoneal formado por la pared lateral del abdomen y el colon ascendente, y colon descendente
Corredera parietocólica
88
Forman el lado derecho de la corredera parietocólica
Pared lateral del abdomen Colon ascendente
89
Forma el lado izquierdo de la corredera parietocólica
Colon descendente
90
Son depresiones o canales longitudinales que se relacionan con el colon ascendente y descendente y pared abdominal lateral
Surcos parietocólicos
91
Amplia cavidad sacular situada posterior al estómago, hígado, omento menor y a las estructuras adyacentes
Transcavidad de los epiplones
92
Permite el movimiento libre del estómago sobre las estructuras posteriores e inferiores a él
Transcavidad de los epiplones
93
Recesos de la transcavidad de los epiplones
Receso omental superior o hepático Receso omental inferior Receso esplénico u omental izquierdo
94
Receso en relación con el bazo
Receso esplénico u omental izquierdo
95
Se encuentra en la porción superior entre las hojas del omento mayor
Receso omental inferior
96
Limitado superiormente por el diafragma y las hojas posteriores del ligamento coronario del hígado
Receso omental superior
97
Límite anterior de la transcavidad de los epiplones
Triada hepato portal
98
Orificio de la transcavidad de los epiplones
Hiato de Winslow o agujero epiploico/omental
99
Límite posterior de la transcavidad de los epiplones
VCI Pilar derecho del diafragma
100
Límite superior de la transcavidad de los epiplones
Lóbulo caudado del hígado
101
Límite inferior de la transcavidad de los epiplones
Bulbo duodenal (primera porción del duodeno)
102
Recesos peritoneales descritos a partir del mesocolon transverso
Compartimiento supracólico Compartimiento infracólico
103
El compartimiento supracólico se divide en
Izquierdo Derecho
104
Divide el compartimiento supracólico
Ligamento falciforme
105
El compartimiento infracólico se divide en
Supramesentérico derecho Supramesentérico izquierdo
106
Divide el compartimiento infracólico
Mesenterio del intestino delgado
107
Divide el compartimiento infracólico
Mesenterio del intestino delgado
108
El peritoneo visceral es irrigado por
Troncos viscerales ventrales y laterales de la aorta
109
Troncos viscerales laterales
Diafragmática inferior Arterias renales Arterias gonadales
110
Troncos viscerales ventrales
Tronco celiaco AMS AMI
111
Ramas del tronco celiaco
Gástrica izquierda Esplénica Hepática común
112
El tronco celiaco irriga
Hígado Bazo Estómago Parte del páncreas Porción abdominal del esófago Primera y segunda porción del duodeno
113
La AMS irriga
Mitad inferior del duodeno y páncreas Yeyuno Íleon Ciego Colon ascendente 2/3 del colon transverso
114
La AMI irriga
1/3 distal del colon transverso Colon descendente Colon sigmoides Porción proximal del recto
115
El colon izquierdo está irrigado por
AMI
116
El colon derecho está irrigado por
AMS
117
La región pélvica del peritoneo recibe irrigación de
Ramas viscerales de la a. ilíaca interna
118
El peritoneo parietal es irrigado por
Arterias parietales Arterias iliacas comunes Arteria sacra media Arteria subcostales
119
El peritoneo parietal diafragmático es irrigado por
Arteria frénica inferior
120
El resto de peritoneo parietal es irrigado por
Arterias lumbares, ramas de la a. abdominal
121
Drenaje venoso del peritoneo
Vena porta
122
Drena la sangre del intestino, estómago, bazo, páncreas y vesícula biliar hacia el hígado
Vena porta
123
En ella desemboca la vena mesentérica inferior
Vena esplénica
124
Drenaje del bazo
Vena esplénica
125
Drenaje del intestino
VMS
126
Drenaje linfático del peritoneo
Cisterna del quilo
127
Área receptora de la linfa proveniente de tres vasos linfáticos mayores
Cisterna del quilo
128
Continuación superior de la cisterna del quilo
Conducto torácico
129
Inervación de peritoneo parietal
Nervios sensitivos somáticos de pared adyacente al cuerpo
130
Inervación de peritoneo diafragmático
Nervios frénicos
131
Inervación del resto de peritoneo
Ramas del plexo lumbosacro