Periférica Flashcards
Definición de canalización de vía endovenosa (periférica)
Técnica invasiva que mediante aguja/catéter permite acceder a la circulación venosa con fines diagnósticos, terapéuticos y de confort del paciente
¿Cuándo se indica canalizar una vía endovenosa? (7)
Administración de:
- Fármacos
- Fluidoterapia de mantenimiento
- Reposición de pérdidas
- Hemoderivados
Extracción de muestras sanguíneas
Tener preparada una puerta intermitente al sistema venoso (precaución para situaciones de riesgo)
Monitorización de Presión Venosa Central
Clasificación de sueros venosos (2)
- Cristaloides
- Coloides
Definición de cristaloides
Soluciones de agua, electrolitos y/o azúcares en diferentes proporciones y osmolaridades. Pueden ser hipo-hiper-isotónicas respecto al plasma
Uso de los cristaloides (4)
- Fluidos de mantenimiento
- Promover diuresis
- Corregir deshidratación y pérdidas de líquido
- En trastornos hidroelectrolíticos: vómitos, diarreas, obstrucción intestinal aguda, pérdidas renales o extrarrenales.
Definición y uso de coloides
Naturales/artificiales, contienen partículas en suspensión de alto peso molecular que NO atraviesan las mb capilares
- Aumentan la presión osmótica plasmática
- Retienen agua en el espacio intravascular
- Incrementan la presión oncótica y efectividad del movimiento de líquidos
Según el lugar de inserción… (3)
Acceso venoso:
- Periférico
- Central de inserción periférica
- Central
Tipos de catéter
Periférico:
- Aguja: Tipo mariposa, catéteres más cortos (angiocatéter)
Central periférico: Longitud media; duración de terapia IV +6 días (Drum)
Central: Catéter sobre-aguja e intra-aguja en terapia a largo plazo. Hickman, Port-a-Cath
Elección del dispositivo según…
- Agresividad del tto
- Tipo de solución
- Grosor del catéter en cuanto al calibre de la vena (nº + peq = + grosor)
- Duración de la terapia IV
- Flujo de volúmenes a infundir
- Complicaciones anteriores
Tipos de catéter venoso periférico (2)
- Corto
- Aguja mariposa
Longitud-calibre-color del cono de catéter endovenosos (4)
Azul - 25mm - 22G
Rosa - 32mm - 20G
Verde - 45mm - 18G
Naranja - 45mm - 14G
Procedimiento CVP (información)
- Identificación del paciente
- Informar sobre procedimiento
- Preservar intimidad
- Preparar material necesario
- Fomentar colaboración
- Colocar en posición adecuada
- Tener en cuenta la act del paciente
- Signos de alarma
Procedimiento elección del punto de inserción CVP (adultos)
- Preferentemente en MMSS
- De zona +distal a proximal
- Evitar zonas flexión
*Evitar venas doloridas, inflamadas, esclerosadas o que estén en área de extravasación/flebitis, las situadas en extremidad lesionada/lado afectado quirúrgicamente
Procedimiento elección del punto de inserción CVP (niños)
Preferencia en:
- Manos
- Dorso del pie
- Cuero cabelludo (epicraneal)
Precauciones colocación compresor
- NO anudar
- NO +3min
- Mantener presión suficiente para interrumpir circulación venosa pero no arterial
- Colocar entre 10-15cm por encima de la zona que va a observar
¿Cómo se puede mejorar la dilatación de las venas? (4)
- Masaje de retorno venoso
- Abrir/cerrar mano
- Colocar extremidad en declive
- Paños templados
Procedimiento CVP
- Esperar a que se rellenen los trayectos venosos
- Observar y palpar con índice y medio de mano NO dominante
- Colocar guantes
- Aseptizar piel
- Fijar piel con mano NO dominante. -> Tensión zona
- Introducir el catéter con movimiento suave y seguro en dirección del flujo sanguíneo
- Ángulo 15-30º + bisel hacia arriba hasta que aparezca sangre
- En vena paralelo a la piel + insertar - RETIRAR COMPRESOR CON MANO NO DOMINANTE
- Retirar y desechar guía metálica
- Presionar lugar punta del catéter
- Abrir perfusión (verificar entrada de líquido)
- Fijar catéter a la piel y cubrir con apósito estéril
(…)
¿Qué se debe de registrar en la historia clínica? (6)
- Procedimiento realizado
- Firma, fecha y hora de realización
- Respuesta del paciente al procedimiento
- Lugar de inserción del catéter
- Calibre y tipo de catéter
- Motivo de cambio de lugar de punción, si precisa
Complicaciones CVP (6)
- Infección
- Obstrucción
- Extravasación
- Flebitis
- Hematoma
- Embolismo del catéter
Causa de la complicación: Infección
Falta de asepsia
Causa de la complicación: Obstrucción
Acodamiento del catéter
Flujo de líquidos excesivamente lento -> Coágulo en punta del catéter
Causa de la complicación: Extravasación
Cánula fuera de vena
Causa de la complicación: Flebitis
- Infección por el catéter
- Infusión de agentes irritantes/hipertónicos
=> Inflamación de la capa íntima de la vena como respuesta a agresión externa:
- Inflamación
- Calor
- Rubor
- Dolor
- Edema
- Cordón venoso palpable
Causa de la complicación: Hematoma
Punciones repetidas en la vena
Causa de la complicación: Embolismo del catéter
Desgarro de la cánula del catéter durante la punción
Cuidados mantenimiento CVP
- Vigilar punto de punción cada vez que se utilice y de forma rutinaria cada 8h -> No signos de infección y extravasación
- Mantenimiento permeabilidad de la vía cada 8h
- Asepsia
- Cambiar catéter cada 72-96h si complicaciones
- Si colocado en situación de urgencia sin asepsia, debe ser reemplazado lo antes posible (antes de 24h)
- Cambio de equipo de infusión, llave de 3 vías, etc. cada 72h
- Limpiar antes de acceder al dispositivo
- Tapar todas las llaves de cierre cuando no se estén usando
- Cambiar apósitos mojados/manchados, desinfectando punto de inserción
- Evitar inmersión
Qué es un Acceso Intravenoso Central con Catéter por Vía Periférica (AVCIP)
Dispositivo radiopaco cuyo extremo distal llega a vena cava superior, justo en la entrada de la aurícula derecha
Objetivos del Acceso Intravenoso Central con Catéter por Vía Periférica (AVCIP)
- Administrar grandes volúmenes
- Monitorización hemodinámica
Tipos de PICC
- Corta duración
- Duración intermedia
- Larga duración
PICC de corta duración
Poliuretano de 1 luz tipo drum
PICC duración intermedia
Poliuretano, grado 3, 1 o 2 luces
PICC larga duración
Silicona de 1 o 2 luces
Preparación del paciente PICC
- Informar sobre el procedimiento
- Monitorizar ECG antes-durante-después del procedimiento (riesgo arritmias)
- Registrar signos vitales
- Colocar paciente decúbito supino o trendelemburg
- Posible uso de anestésico local
- Aplicar antiséptico de forma circular de dentro a fuera
Complicaciones relacionadas con la punción (PICC)
- Extrasístoles/arritmias
- Sangrado/hematoma
- Embolia gaseosa
- Lesiones nerviosas
Complicaciones relacionadas con el catéter (PICC)
- Infección
- Trombosis
- Estado de hipercoagulabilidad
- Obstrucción parcial/total por acúmulo de fibrina
- Desplazamiento accidental del catéter
- Rotura del catéter