Pensamiento lógico P3 Flashcards
Ignorancia
Limitación del conocimiento humano que le impide conocer la verdad .
Ausencia de conocimientos en relación con los hechos, datos o proposiciones
Ignorancia culpable
Si ante la verdad, sea por dejadez o por apatía, no se hace el esfuerzo mínimo por obtenerla
Ignorancia disculpable
Si la verdad sobrepasa la capacidad de quien lo busca
Certeza
Seguridad subjetiva de quien afirma la verdad al encontrarla, no posee garantía de que sea verdad o no , a menos que esta cuente con evidencia que lo respalde
Opinión
Asentimiento débil y sujeto a revisión que puede ser falso o verdadero
Duda
Estado de oscilación del entendimiento respecto a una afirmación o negación
Error
Juicio valorativo que se adhiere a lo falso pero se cree verdadero o viceversa
Sofisma
Argumento falso que parece correcto o verdadero. Errores que se comenten en los razonamientos y que en primera instancia parecen ser correctos pero al analizarlos poseen trampas que distraen
Paralogismo
Aceptar los sofismas de forma inconsiente
Falacia
Presentan errores en su estructura, en el modo de plantear las premisas que hacen incorrecta la consecuencia de la conclusión
Falacia según Juan Sanguinetti (1994)
Argumento que parece que concluye con una verdad, pero es erróneo. Implica:
-Una verdad aparente
-Error oculto
Falacias formales
Tienen un error en su forma o estructura. Cualquier argumento que no tiene validez es una falacia
Tipos de falacias formales
-Afirmación consecuente
-Negación del antecedente
-Silogismo disyuntivo
Afirmación consecuente
(Falacia de confirmación)
Asume la verdad del consecuente a partir de una afirmación al antecedente. Afirma el antecedente y no el consecuente.
Ejemplos:
-Si es sabio es laborioso, es laborioso entonces es sabio
-Si duermo bien, entonces sueño. Si sueño por lo tanto duermo bien
Negación del antecedente
Si se acepta el error cuando se niega el antecedente, también se negara el consecuente. Niega el consecuente y no el antecedente.
Ejemplos:
-Si tengo hambre tengo que comer, si no tengo hambre, luego, no tendré que comer
-Si tengo dinero voy al cine. No tengo dinero entonces no voy al cine
Silogismo disyuntivo
Cuando en una disyunción se afirma uno de los componentes y se niega el otro. Cuando una premisa se confirma, la otra se asume falsa.
Ejemplo:
-¿Te gusta pasear o dormir? como te gusta pasear, entonces no te gusta dormir.
Falacias informales
Tiene errores en cuento a su contenido, en la información que ofrecen en las premisas de las que deriva la conclusión.
Clasificación de las falacias informales
-Relevancia
-Inducción deficiente
-Presuposición
-Ambigüedad
Falacia AD HOMINEM
(Dirigida contra el hombre)
Ataca o desacredita a otra persona. Es un argumento que, por su forma o contenido, no está capacitado para sostener una tesis, que consiste en dar por sentada la falsedad de una afirmación tomando como argumento quién es el emisor de esta.
Ejemplo: Los maestros dicen que no aprendemos, pero no hagan caso, los maestros siempre exageran y nunca tienen la razón porque no son dignos de crédito.
Falacia AD BACULUM
(Se apela al bastón)
Argumento que permite vencer, pero no convencer. Razonamiento en el que para establecer una conclusión no se aportan razones, sino que se recorre a la amenaza, a la fuerza, al temor o miedo
-Es una falacia que implica sostener la validez de un argumento basándose en la fuerza, en la amenaza o en el abuso de la posición propia; en otras palabras: «La fuerza hace el derecho
Falacia de la Pista falsa
Se evidencia cuando a un evento se le atribuye una única causa; no el conjunto de causas que pueden estar presentes simultáneamente cuando se da el efecto.
Falacia Stramineus Homo (Hombre de paja)
Consiste en adjudicar al interlocutor palabras que no dijo, argumentos que no utilizó. Aprovechando el desconcierto del oponente, se rebate el argumento, dando la sensación de haber ganado la discusión. Se deforman las tesis del contrincante.
Falacia AD POPULUM
(Sofistas)
Es una falacia que implica responder a un argumento o a una afirmación refiriéndose a la supuesta opinión que de ello tiene la gente en general, en lugar de al argumento por sí mismo.
Falacia AD POPULUM
Razonamiento o discurso en el que se omiten las razones adecuadas y, se exponen razones no vinculadas con la conclusión pero que se sabe si serán aceptadas por la asistencia, despertando sentimientos y emociones
Ignoratio elenchi
(conclusión inatinente, ignorancia del asunto)
razonamiento que se supone dirigido a establecer una conclusión particular es usado para probar una conclusión diferente. Se responde a otra cosa de lo que está en cuestión, se inserta en una argumentación alguna materia extraña al asunto.
Falacia Argumento de la ignorancia
Razonamiento en el cual se argumenta que algo es verdadero o falso o que se da por probado, porque no se ha probado lo contrario.
Falacia de la apelación a inapropiada a la autoridad
Argumento que busca se acepte determinada opinión de un tema, sobre la base de que una persona de gran prestigio o fama, la cual carece autoridad en el tema, sostiene la misma opinión.
Falacia de generalización precipitada
Argumento en el cual se busca establecer una afirmación general sobre un grupo, conjunto o totalidad a partir de pocos casos o casos no representativos de ese mismo grupo, conjunto o totalidad.
Falacia de accidente
Consiste en la aplicación de una regla general a un caso particular, cuyas circunstancias especiales harían inaplicable la regla. Lo que es verdad «en general» puede no serlo cuando aparecen circunstancias que modifican sustancialmente el caso.
Pregunta compleja
-Consiste en la formulación de una pregunta aparentemente simple, que se supone obtendrá una respuesta directa. Esta respuesta requeriría, en realidad, que previamente se hubiera formulado otra pregunta, y que la misma hubiese sido contestada.
Falacia de petición de principio
Consiste en tomar como premisa del razonamiento la misma conclusión que se pretende probar. Se da por acordado lo mismo que está en discusión. Se lo denomina también«círculo vicioso».
Falacia de equivocación
El razonamiento que busca probar o justificar determinada afirmación asumiendo que uno o más términos del razonamiento tienen un solo significado, cuando de hecho, en el mismo razonamiento, tienen más de uno.
Falacia de anfibología
Es el razonamiento que busca justificar determinada afirmación asumiendo que una o más premisas (cuya estructura las hace ambiguas) tienen determinado significado, el cual no es el significado avalado por el contexto que se emite.
-Cambiar el orden de las palabras genera otro contexto
Falacia de acento
Consiste en recalcar un parte de una proposición o de un conjunto de proposiciones con el fin de inducir a una conclusión errónea.
Falacia de composición
Razonamiento que busca justificar o probar que un todo tiene determinada propiedad sobre la base que las partes del todo también la posee.
Falacia de división
Razonamiento que busca justificar o probar que las partes de un todo tienen determinada propiedad sobre la base que el todo también posee.
Falacias cognitivas
(Luis Hara)
La razón humana posee fisuras por las que ingresa el error, prejuicio, el equivoco y la falsedad. Esos vicios y trampas de la razón inclinan al ser humano al lado oscuro, en donde todo parece cierto y verdadero, debido a una sutil deficiencia de la argumentación
Forman parte del razonamiento en las falacias cognitivas
Prejuicio, sinrazón y autoengaño y dan lugar a una especie de vicio o trampa
Falacia de confirmación
Actitud racional que evita la confrontación por miedo o temor de encontrar nuevas ideas, por ello se conversa con personas del mismo intelecto.
Evita el desafío para prevenir algún cambio y salir de zona de confort.
Falacia de Racionalización poscompra
Autoengaño en el que las personas se autoconvencen de la necesidad de comprar algún articulo, aunque en el fondo sabe que es un gasto innecesario
Falacia de jugador
Autoengaño que surge de la sucesión de eventos repetidos o que siguen un patrón que sirve para predecirlas, debido que se asume que seguirán el mismo curso
Falacia de probabilidad de negligencia
Autoengaño en que sobredimensionan las posibilidades de riego, es decir se consideran las mas peligrosas como menos riesgosas y menos arriesgadas como las menos azoradas. Esta detras de actitudes temerarias que rozan el peligro
Falacia de status quo
Pensamiento conservador que tiene la certeza de que las cosas están tal como sucede, en el sentido de que se desenvuelven en el mejor de los mundos posibles.
Se evade el cambio y se mantiene en la zona de confort
Falacia de la negatividad
Mecanismo mental en el que lo negativo atrae mas que lo positivo.
Falacia de la masa
Tendencia a modificar el comportamiento y modo de pensar cuando se es parte de una multitud, en el sentido que lo envuelve y lo convierte en un anónimo frente los demás
Falacia del presente
Autoengaño en el que las proyecciones futuras se invalidan por dar prioridad al presente. Sin visualizar los proximos riesgos.
Opinión positiva
Se establece una propuesta o un punto de acuerdo.
Opinión negativa
No presenta propuestas solo niega
Opinión neutral
No adopta una posición
Argumento único
Se conforma de un argumento que contiene de forma implícita uno o mas premisas
Argumento múltiple
Presenta la defensa de diversas alternativas sobre el mismo punto de vista
Argumento coordinado
Se establece la defensa desde un punto de vista al analizar diversos argumentos
Argumento subordinado
Presenta una serie de argumentos sucesivos que tienen la finalidad de sostener un argumento precedente ya que por si mismo no resulta concluyente